Page 3883 of 6665
1 3.881 3.882 3.883 3.884 3.885 6.665

Una ONG abrirá una decena de escuelas tras recorrer en moto Afganistán

Afganistán/07 de Agosto de 2017/Wradio

La Sociedad Civil Camino del Bolígrafo (PPCS, en sus siglas en inglés), una ONG cuyos voluntarios han recorrido las zonas más recónditas e inseguras de Afganistán en moto durante los últimos siete meses, reabrirá en los próximos días una decena de escuelas cerradas por la guerra en varios puntos del país.

La Sociedad Civil Camino del Bolígrafo (PPCS, en sus siglas en inglés), una ONG cuyos voluntarios han recorrido las zonas más recónditas e inseguras de Afganistán en moto durante los últimos siete meses, reabrirá en los próximos días una decena de escuelas cerradas por la guerra en varios puntos del país.

«Con la ayuda del Gobierno, en un primer paso vamos a reabrir (…) una decena de escuelas en los próximos días en alguna aldeas remotas y deprimidas», dijo a Efe el joven activista Matiullah Wesa, que estableció PPCS en 2009 en la provincia de Kandahar, la cuna del movimiento talibán.

Su objetivo desde entonces es reabrir el millar de escuelas afganas que permanecen cerradas por el conflicto y que los alrededor de tres millones de niños afganos sin escolarizar en la actualidad accedan al sistema educativo.

Para ello, Wesa, de 23 años, ha viajado en moto durante los últimos siete meses por las 34 provincias de Afganistán, obviando la amenaza talibana y la de las minas y superando las barreras geográficas del país.

En su periplo ha realizado una labor de concienciación de la población local y ha entregado 75.000 libros de texto, así como miles de mochilas y material escolar.

«Hemos animado a los líderes religiosos y de las comunidades a promover la educación y permitir a las niñas acudir al colegio, y a iniciar un esfuerzo por reabrir las escuelas cerradas», contó el activista en su regreso a Kabul.

Desde la caída del régimen talibán con la invasión de Estados Unidos en 2001, Afganistán ha hecho grandes avances en el plano de la educación y en la actualidad tiene 9,2 millones de menores escolarizados, el 40 % de ellos niñas, en 17.400 colegios.

Según datos del Ministerio de Educación, la tasa de alfabetización es del 39 % en Afganistán, pero la cifra se reduce a apenas un 25 % al hablar de mujeres y es todavía más baja en las zonas rurales o amenazadas por los talibanes.

«Nuristan es la provincia más deprimida de todas las que hemos visitado, no había ninguna escuela para chicas, ni caminos y la mayoría de colegios masculinos no tenían ni siquiera edificios», explicó Wesa.

En los tres distritos que visitó en la provincia de Paktia, también en el este del país, ningún joven había culminado la enseñanza secundaria en los últimos 16 años.

«No queremos que nuestras nuevas generaciones estén privadas de educación y sean usadas por los insurgentes o se conviertan en consumidores de drogas», añadió.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/una-ong-abrira-una-decena-de-escuelas-tras-recorrer-en-moto-afganistan/20170803/nota/3538909.aspx

Comparte este contenido:

South African Sign Language to Be Declared 12th Official Language

South African/07 de Agosto de 2017/Allafrica

Resumen: La Junta Pan Surafricana de Idiomas ha dado la bienvenida al Comité de Revisión Constitucional en la recomendación del Parlamento de que el Lenguaje de Señas sea declarado el 12º idioma oficial, diciendo que es un «paso positivo». Agregó que estaba deseando trabajar con el departamento de educación para ayudar a la promoción del lenguaje de signos.

The Pan South African Language Board has welcomed the Constitutional Review Committee in Parliament’s reccomendation that Sign Language be declared the 12th official language, saying it is a «positive step».

The Constitutional Review Committee in Parliament has recommended that Sign Language be declared the 12th official language in SA, a language board has said.

The Pan South African Language Board (PanSALB) released a statement on Thursday acknowledging «the positive step».

«The committee is recommending that section 6 (1) and (5) (a) be amended to include SA Sign Language as an official language. The committee accepted the fact that, the issue of addressing the proposal for declaring SASL as an official language was long overdue,» said PanSALB spokesperson Sibusiso Nkosi.

PanSALB chief executive officer Dr Rakwena Monareng said Sign Language, like any other official language is a «fundamental human right that should be treated equally.

«We have made several crucial calls to government to prioritise sign language like any other formal language and efforts have for a very long time drawn blank. This was done on the basis that we believe it has been violated and marginalised as compared to other languages,» Monareng said.

 Implications

He added that he was looking forward to working with the department of education to help the promotion of Sign Language.

 Speaking to News24, director for the Centre of Constitutional Rights Phephelaphi Dube said that state institutions would first be affected by the addition of Sign Language as an official language.

«All state institutions, schools hospitals, government departments would need to have personnel who know Sign Language and can communicate in it.»

She said that because it would become a constitutional right, the private sector would also have to fall in line.

«It would mean the private sector itself – say banks for example – would have to take steps so members of the public interact with Sign Language.»

Dube further welcomed the proposed amendment to the Constitution.

«This is a manner of ensuring there is greater inclusivity in the SA context: A means of achieving further equality and not just on paper. It is a measure that we welcome.»

She said it was hoped that implementation would be concise.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201707270794.html

Comparte este contenido:

Indígenas de Guatemala, ante una discriminación social y económica arraigada

Guatemala/07 de Agosto de 2017/WRadio

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Esta es una de las principales conclusiones de un análisis hecho hoy en Ciudad de Guatemala sobre la situación de este colectivo, en el que participaron miembros de la ONU, de la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, entre otros.

El representante en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Diego Recalde, destacó que en el país, al igual que en el mundo, aún persisten «grandes desafíos» para hacer efectivos los derechos de los pueblos originarios, como la justicia, la salud, la educación, la alimentación, el derecho a la tierra o el trabajo.

«Hay que lugar contra el racismo y la discriminación arraigada» en la sociedad guatemalteca, enfatizó Recalde, y señaló que esta situación particular «de alta vulnerabilidad» de los pueblos indígenas es un problema mundial que requiere «redoblar» los esfuerzos para ponerle fin.

«La sociedad guatemalteca tiene esa oportunidad de cambiar estas cifras tan lamentables», señaló al recordar que la desnutrición crónica afecta a más del 70 % de los niños menores de 5 años en el occidente del país, cuando el promedio es de 56, o la falta de acceso a educación y salud.

Es por ello que abogó por promover nuevos modelos de desarrollo, con un enfoque de derechos humanos y desde el aspecto inclusivo e incluyente, máxime ahora que se cumple el décimo aniversario de la proclamación de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Guatemala, que celebrará la próxima semana el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con diversas actividades, es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y ladina, y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, se calcula que en la actualidad existen unos 370 millones de personas de diferentes comunidades indígenas repartidos por noventa países alrededor del mundo.

En Guatemala, el porcentaje de la población indígena es de un 41 %.

Entre los departamentos de Guatemala con mayor porcentaje de población indígena figuran Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

De la inversión pública total, Guatemala dirige hacia los pueblos indígenas tres veces menos que a la destinada a la población no indígena, un hecho que no hace más que aumentar la brecha y la discriminación racial económica.

Según un estudio divulgado recientemente por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), por cada quetzal (14 centavos de dólar) invertido en los pueblos no originarios, el Estado tan solo destina 33 centavos (4 centavos de dólar) a los pueblos indígenas.

El análisis, realizado sobre el presupuesto de gasto público de Guatemala ejecutado durante 2015, identifica que del total dirigido al ciudadano, 42.623 millones de quetzales (5.818 millones de dólares), solo la cuarta parte se destinó a los pueblos indígenas, 10.646 millones de quetzales (1.453 millones de dólares).

Estas cifras dejan entrever que las inversiones dirigidas a la población no indígena (mestiza o ladina) representaron un 6,5 % del producto interno bruto (PIB), en contraposición al 2,2 % de los pueblos originarios.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/indigenas-de-guatemala-ante-una-discriminacion-social-y-economica-arraigada/20170803/nota/3539144.aspx

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes de minorías en la mira

Estados Unidos/07 de Agosto de 2017/La Opinión

Los programas de Acción Afirmativa que facilitan los estudios universitarios a jóvenes pertenecientes a minorías están siendo atacados.

El Departamento de Justicia prepara una ofensiva contra los programas de Acción Afirmativa para el ingreso en las universidades. Esta es parte de la estrategia de la administración Trump de desbaratar las políticas que protegen y promueven los derechos civiles a lo largo del gobierno federal.

Un comunicado interno revelado por The New York Times informó a la División de Derechos Civiles que se busca interesados para trabajar en un nuevo proyecto de “investigaciones y posible litigación relacionada a la discriminación intencional basada en la raza, en las admisiones en colegios y universidades.”

Los conservadores se han opuesto por décadas a los programas de Acción Afirmativa por considerarlos una discriminación a la inversa. Ellos dicen que es un beneficio que pone a los candidatos o aspirantes latinos y afroamericanos por delante de los anglos, por el solo hecho de ser una
minoría.

En realidad, hoy la consideración del factor racial en el ingreso a las universidades está muy lejos de ser decisivo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año pasado aceptó el uso del factor racial de una manera “holística” como se usa en varias instituciones.

En muchas universidades, como en este caso de la Universidad de Texas en Austin, se acepta el 10% de los mejores estudiantes. Si quedan cupos se utiliza una combinación de criterios como actividades extracurriculares, un ensayo, el resultado de entrevistas, y otros factores como la raza. Dentro de esta fórmula, el elemento racial no es determinante.

La Acción Afirmativa surgió bajo la idea de que los efectos de la discriminación perjudican las oportunidades de las minorías para competir con otros, ya sea en empleos o contratos federales. En algunos como este último establece una cuota de participación, en otros se ayuda a competir sin exigir un resultado final.

En el caso de las universidades es reconocido que la experiencia educativa se enriquece en un ambiente estudiantil diverso. Lo que no ocurre en las principales colegios del país, por un tipo de discriminación que no es racial.

En estas universidades se da prioridad a los hijos y nietos de exalumnos porque ayudan a la recaudación de fondos, como a los hijos de donantes. Hay alumnos que tiene ventaja por ser hijos de empleados o simplemente venir de familias prestigiosas y adineradas.

La importancia de asistir a una universidad de élite, por ejemplo como Harvard, Yale, Princeton o Stanford, es más que la calidad de la enseñanza. Allí se establecen conexiones, se dan oportunidades laborales y de progreso que no existen en otros ámbitos.

Si se busca una igualdad de condiciones, estos también deberían desaparecer.

La idea de que la falta de oportunidades laborales y educativas se deben a un supuesto privilegio que reciben las minorías hoy integra un discurso populista de resentimiento.

Es más fácil señalar chivos expiatorios que lidiar con una educación que está fuera del alcance universitario de la mayoría, por una preparación deficiente y por ser muy costosa.

Fuente: https://laopinion.com/2017/08/03/editorial-estudiantes-de-minorias-en-la-mira/

Comparte este contenido:

Maestros peruanos llegan a acuerdo con Gobierno

Perú/07 de Agosto de 2017/Telesur

A casi 60 días de iniciada la huelga convocada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de Educación en Perú, alcanzaron acuerdos con el Gobierno.
A casi 60 días de iniciada la huelga de docentes convocada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de Educación del Cusco (SUTE), se realizó este jueves una reunión en la que se generaron acuerdos entre el sector y el Gobierno.

En el encuentro estuvieron presentes la ministra de Educación, Marilú Martens; el presidente del Consejo de Ministros, gobernadores regionales y los maestros en huelga por más de 50 días.

En la mesa de trabajo, el Gobierno se comprometió a incrementar el salario básico de los docentes a S/ 2,000 para diciembre de 2017, por lo cual, los maestros acordaron reiniciar las actividades en todas las escuelas del país este próximo lunes 07 de agosto.

Asimismo, entre otro de los acuerdos se estableció que para el año 2018 los Gobiernos Regionales dispondrán de un presupuesto de 70 por ciento que será destinado al sector educación.

 

View image on Twitter

En los últimos días se ha incrementado la preocupación en el país por este conflicto, el cual, según palabras de Martens, a quien más perjudica es a los estudiantes, especialmente a los estudiantes de último año de secundaria, quienes a partir de los 60 días de ausencias a clases regulares, perderían el año escolar y la posibilidad de aplicar para estudios universitarios.  

El Gobierno declaró el pasado 20 de julio estado de emergencia en seis distritos del país, en los que se han mantenido los huelguistas reclamando sus derechos. El estado de emergencia implica la suspensión de derechos de reunión y de tránsito, la libertad y seguridad personales y la inviolabilidad de domicilios.

A mediados de julio, Martens informó que presupuestariamente sería imposible para Perú aumentar los sueldos de los docentes este año, lo cual generó rechazo e indignación entre los maestros, quienes advirtieron que de ser necesario radicalizarían las acciones y la lucha por sus reivindicaciones laborales.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Maestros-peruanos-llegan-a-acuerdo-con-Gobierno-20170803-0055.html

Comparte este contenido:

Argentina: Con “sentata”, alumnos piden sillas pedagógicas

Argentina/07 de Agosto de 2017/La Nación

Alumnos de varios colegios del departamento de Alto Paraná realizaron sentatas como protesta por la falta de sillas pedagógicas en sus respectivas instituciones. La medida asumida fue contra la Junta Municipal de Ciudad del Este porque esta rechazó la adjudicación a la empresa Classic Muebles SA, realizada por el Ejecutivo Municipal, para la compra de sillas y mobiliarios a ser destinados a escuelas y colegios públicos de esta ciudad.

La «sentata» de los estudiantes se realizó en varias instituciones educativas como la Escuela Graduada N° 354 «San Blas», el Centro Regional de Educación «Dr. Gaspar Rodríguez de Francia» y en el Centro Educativo Municipal, solventado por la institución comunal, en los turnos mañana y tarde. La medida de los alumnos duró una hora por turno, pero se sumaron a la misma los que son de las aulas más afectadas.

Algunos docentes también se unieron a la protesta porque expresaron que la falta de sillas y demás mobiliarios es un gran problema para ellos. En el caso del Centro Regional de Educación, explicaron, que en el tercer ciclo hacen falta 800 sillas.

Docentes y directores de las instituciones citadas, que critican la decisión de los concejales de la oposición, de rechazar la adjudicación, mantuvieron esta semana una reunión con la intendenta Sandra MacLeod, en la que se habló sobre el impasse con la Junta.

Por su parte, los concejales argumentan que la adjudicación se realizó sin que la empresa cumpliera con varios puntos del pliego de bases y condiciones. La inversión solicitada por la intendencia municipal es de 843 millones de guaraníes.

Mientras la intendenta municipal, Sandra MacLeod Zacarías, argumenta que la justificación de los concejales no corresponde porque la empresa cumplió con todas las exigencias, los legisladores comunales aseguran que no pueden aprobar una concesión en la que claramente ven que la empresa no cumplió con algunas normas.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2017/08/04/con-sentata-alumnos-piden-sillas-pedagogicas/

Comparte este contenido:

Panamá: Se agudiza crisis, ante evidente ausencia de políticas públicas en educación

Panamá/Agosto de 2017/Fuente: Panamá América

La ausencia de políticas públicas en educación en Panamá, por parte del Gobierno, deja en evidencia la grave situación  laboral que atraviesan los docentes del país.

Por ello, tras el inicio de la huelga de docentes en áreas de difícil condición laboral el pasado 26 de junio, ayer, se sumaron el resto de los docentes de los lugares de difícil acceso.
También fue denunciada la falta de nombramientos de los docentes de disciplinas especiales en las escuelas, lo cual es una carencia común. «El servicio de educación preescolar es deficiente en el 85%  de las escuelas, y el 100%  carecen de gabinetes sicopedagógicos», sostuvieron.
Incluso, un estudio que realiza la Asociación de Educadores Veraguenses (Aeve), sobre condiciones de educabilidad de la red escolar en áreas de difícil condición laboral muestra que en la comarca Ngabe-Buglé, donde hay más de 100 escuelas en huelga en estos momentos, el 100% de las escuelas de esta zona no tienen planes de gestión de riesgo ni planes de atención primaria en salud para docentes y para estudiantes.
Además agregaron que no existe ningún plan de salud ocupacional para los docentes, y que el Ministerio de Educación (Meduca) adeuda a algunos docentes hasta más de cinco años de compensación económica de Difícil Condición Laboral.
«Vivimos una realidad educativa en la que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que lo poco que funciona del sistema educativo panameño funciona en gran medida gracias al trabajo de miles de docentes y al apoyo de las comunidades», asegura Aeve.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/se-agudiza-crisis-ante-evidente-ausencia-de-politicas-publicas-en-educacion-1078943
Comparte este contenido:
Page 3883 of 6665
1 3.881 3.882 3.883 3.884 3.885 6.665