Page 4270 of 6665
1 4.268 4.269 4.270 4.271 4.272 6.665

España: Alumnos de SAFA monitores de ciencia

España/Mayo de 2017/Fuente: Ideal

La XX Feria de la Ciencia de Andalucía, celebrada el pasado 13 de mayo en el Parque de las Ciencias de Granada, contó con una amplia presencia de escolares alcalaínos realizando labores de monitores educativos. Los proyectos con los que el alumnado de SAFA deleitó a los presentes fueron ‘La química en la cocina’ en el que los alumnos de 4º ESO de Ciencias experimentaron con productos asiduos de nuestras cocinas para demostrar la presencia de la química en la vida cotidiana.

El segundo proyecto lo realizaron los alumnos de altas capacidades con la coordinación de Dª Enriqueta Salinas (orientadora) y Dª Susana Muñoz (profesora de Biología). En este trabajo de investigación los alumnos se adentraron en lugares profundos del cuerpo humano y estudiaron el complejo ecosistema que conforma el intestino y su flora intestinal con el objetivo de conocer la importancia que estos pequeños seres tienen en nuestras vidas .El sugerente nombre del taller fue ‘Dime qué bichos tienes y te diré quién eres’.

Por otra parte, también en el Parque de las Ciencias, el día 12 de mayo dos alumnas de 4º ESO participaron en el Maratón de documentales científicos.

Fuente: http://alcalalareal.ideal.es/actualidad/noticias/201705/19/alumnos-safa-monitores-ciencia-20170519014730.html

Comparte este contenido:

Libro: Judicialización de la violencia familiar psicológica

Judicialización de la violencia familiar psicológica

Valoración del daño psíquico en Perú

Cary Evelyn Rocca Guzmán. [Autora]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-151-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2015

Frecuentemente, los medios de comunicación locales transmiten sucesos de violencia familiar que acontecen en diferentes ciudades del país, resulta ser tan cotidiano este tema en las notas periodísticas que su difusión no causa sorpresa alguna en el público. Antojadizamente podría apuntar que se trata de noticias sensacionalistas; sin embargo, esta cobertura no hace más que reflejar el evidente incremento de conflictos intrafamiliares en el Perú, los cuales se caracterizan por el hostigamiento constante, desvalorización a través de insultos, sometimiento, aislamiento de familiares y amigos, amenazas de muerte, agresiones físicas a la víctima, etc. Estos hechos suelen denunciarse ante una dependencia policial o directamente ante la Fiscalía de Familia al ser competente para llevar a cabo investigaciones por violencia familiar que no buscan una sanción penal sino el otorgamiento medidas de protección inmediata a la víctima. Durante el año 2009, las Fiscalías de Familia o Mixtas a nivel nacional recepcionaron en total 160.910 denuncias por violencia familiar; mientras que, en el año 2013, la cifra ascendió a: 709.720; es decir, las denuncias incrementaron en 70% aproximadamente.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1066&campo=titulo&texto=violencia
Comparte este contenido:

Por qué es imposible fabricar lectores

Por Juan Domingo Arguelles

La gente, que trata de encontrar definiciones breves y concluyentes, suele preguntarse qué es la lectura. Para decirlo en pocas palabras, la lectura es una extensión de nuestro pensamiento. Por ello, leer no se termina, como una finalidad en sí misma, en el hecho de leer. No leemos simplemente para leer y seguir leyendo un libro tras otro solo para poder decir que leemos muchos libros y que somos campeones de lectura.

Por cierto, en el caso de su complemento, la escritura, no escribimos con el único propósito de escribir y seguir escribiendo. Tal cosa sería, también, necedad patológica. Lectura y escritura forman parte de nuestro ser comunicante, incluso si muchas veces tan solo lo comunicamos a ese yo íntimo con el que conversamos a solas para tratar de entenderlo y de entendernos.

El gran escritor escocés, Robert Louis Stevenson, famoso autor de La isla del tesoro, La flecha negra y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, quien fue un lector apasionado, dijo lo siguiente en relación con la lectura: “En todo aquello susceptible de recibir el nombre de lectura, el proceso tiene que ser absorbente y voluptuoso; tenemos que deleitarnos con el libro, embelesarnos y olvidarnos de nosotros mismos, y acabar la lectura con la cabeza rebosante del más abigarrado y caleidoscópico baile de imágenes, incapaces de dormir o de tener un pensamiento continuado”.

No se puede decir de mejor modo, porque, por principio, la lectura es mucho más que una herramienta, aunque también sea sin duda una herramienta. El buen uso que le demos es lo que puede lograr la consecución de lo que decimos perseguir en nuestro proselitismo cultural que se ha propuesto incorporar a más personas a la lectura.

Los lectores que a la vez somos promotores o fomentadores del libro deseamos que cada vez sean más las personas que participen en este placer, y sabemos que si consiguen hacerlo como una actividad cotidiana y gozosa, este ejercicio contribuirá sin duda a la construcción de su autonomía y de su conciencia ciudadana. Pero si nuestro voluntarismo únicamente tiene como fuerza el afán de cumplir estadísticas, es casi seguro que no conseguiremos más lectores aunque nuestro objetivo sea ése.

No existe nada parecido a una fábrica de lectores. Ojalá pudieran darse cuenta de esto todos los proselitistas del libro. A pesar de lo que creen algunos, ni siquiera existen recetas infalibles para lograr lectores. Deberíamos saberlo y reconocerlo todos. Cada quien hace lo que cree y lo que puede en los ámbitos de sus capacidades y sus talentos y cada quien, si de verdad quiere compartir la lectura con sus semejantes, busca las formas más imaginativas, creativas y cordiales para mostrarles que leer es una fiesta.

Por lo demás, quienes leen lo saben: los lectores se hacen lenta y pacientemente, con esmero y con la conciencia de participar en una afición gozosa y constructiva (para ellos mismos) que los lleva a entregarse, felizmente, en los amorosos brazos de la lectura.

La lectura siempre es algo más. Hay siempre algo más en la lectura. Un algo más que es inasible, incalculable, incuantificable, que escapa a toda estadística. La lectura, a pesar de ser una herramienta y de resolver cosas prácticas de todos los días, también es un instrumento sin un para qué inmediato.

Leemos un libro, un poema, una página, un párrafo, una línea, y su efecto inspirador, educador, sensibilizador, etcétera, tal vez cobre su fuerza más intensa tiempo después; tal vez al día siguiente, o al cabo de una semana; quizá luego de unos meses o de algunos años. Los beneficios de la lectura no son necesariamente inmediatos, sino que pueden aparecer cuando creíamos que los habíamos olvidado. Nos traen entonces el recuerdo de un instante, de una emoción sublime, la resurrección de una experiencia, y es cuando la lectura cobra su sentido más profundo.

Las semillas del libro, entonces, no cayeron en tierra vana, sino que requerían tiempo para germinar con una chispa, como esas semillas de dura y rugosa cubierta que solo están preparadas para germinar después de que el incendio ha arrasado el bosque. Un día, cuando más necesitamos las palabras escritas que leímos hace tanto tiempo llegan a nuestra memoria, o más bien reviven, y nos dan la verdad que necesitamos. Quien piense que la lectura solo es para el momento y para probar que se ha leído, es que solo ve lo epidérmico de los libros.

Cuando uno lee pone todos sus sentidos en las páginas, pero también toda la experiencia acumulada de lector. No lee únicamente el libro que tiene en esos momentos en las manos y ante sus ojos, sino que relee también las pretéritas páginas de otros libros y, entre ellos, por supuesto, las del libro de la vida.

La lectura, y cada vez me convenzo más de esto, no es necesariamente un hábito. Puede serlo, pero sobre todo lo es para los lectores profesionales o para los que han convertido el libro en un vicio. Para los demás puede ser un hobby, una afición, un feliz gusto que no admite horarios ni disciplinas ni imposiciones, mucho menos autoimposiciones. Se lee cuando uno lo desea y se suspende la lectura cuando así se nos antoja.

Conspirar contra el placer

Hacer de la lectura una obligación es comenzar a conspirar contra ella que es, esencialmente, placer. ¡Qué maravilla, en cambio, cuando abrimos los ojos y nos está esperando el libro que suspendimos la noche anterior, y nos morimos de ganas por saber cómo continúa y hacia dónde va a dar! ¡Qué alegría cuando nadie nos fuerza a leer lo que no queremos y cuando el antojo nos lleva hacia una lectura placentera con una fuerza más poderosa que el deber!

Dejemos el deber para los profesionales que tienen que entregar un trabajo y por fuerza han de terminar un libro incluso si no les gusta o si les fastidia o si les harta. No tienen de otra: es su trabajo, es su rutina y, como es precisamente su rutina, tienen que girar y girar para darle vuelta a la rueda, una y otra vez, una y otra vez, como los brutos o los bueyes uncidos a la carreta y las más de las veces con los ojos tapados. Los que leen por placer tendrán, qué duda cabe, otras obligaciones muy distintas que nada tienen que ver con la lectura. Por ello los libros los libran de esos quehaceres poco gratos pero necesarios para su subsistencia.

No hay que confundir las cosas: los libros serían en este caso la mejor manera de escapar de la rutina insatisfactoria, del mismo modo que muchos lectores profesionales nos libramos momentáneamente de nuestra carga bibliográfica caminando sin rumbo y mirando el paisaje, dialogando o escuchando música, pero no hablando necesariamente del peso de los libros que hemos tenido que llevar sobre la espalda todo el día para ganarnos el sustento en la escritura, la edición, la academia, el aula, la redacción, la oficina, etcétera. Incluso Borges, de vez en cuando, dormía.

La lectura tiene que ser siempre un premio y jamás un castigo. El premio que nos damos cuando ya hemos hecho los deberes que por algo se llaman así (el deber nos obliga a hacerlos o tener que hacerlos sin otra alternativa). La lectura es un placer, no es un deber: el placer que nos permitimos, sin tener que entregarle cuentas a nadie, sin estar obligados a contestar interrogatorios molestos o impertinentes.

Cuando castigamos a un niño y su castigo es ponerlo a leer lo que estamos haciendo es mostrarle el lado más terrible de la lectura: ¡Qué tan mala es la lectura que puede servir para atormentarnos! En cambio, cuando compartimos lo que leemos, dotamos de fuerza apasionada un gozo y transmitimos esa pasión y algo queda en el alma, en el espíritu, en la inteligencia de quien nos acompaña en la lectura.

No castigar jamás a nadie con la lectura debería ser el único imperativo en relación con los libros, aunque vengan y nos digan algunos que a ellos los obligaban a leer y por ello son hoy lectores y que incluso los golpeaban si no leían: en realidad, se equivocan, pues se hicieron lectores a pesar de la obligación; pero cuántos que pudieron ser lectores no se habrán perdido en el camino de la obligación a causa de no tener la misma fuerza de voluntad de los que sí se hicieron lectores.

No nos engañemos y no engañemos a los demás: ningún placer se aprende por la fuerza, y si nos fuerzan o nos obligan a dar placer, lo que nos queda realmente, lo que aprendemos en verdad es el rencor, la frustración y el odio. Muchos de los que hoy odian los libros, le deben ese odio a quienes los obligaron a leer aquellos libros que no deseaban leer.

La lectura, conforme vamos adentrándonos en ella, nos va entregando más y más satisfacciones, pero solo si la hacemos libremente. ¿Y cómo puede ser libre?, se preguntan suspicaces, irónicos y muchas veces molestos y mordaces algunos profesores, algunos promotores o muchos padres de familia. ¿Cómo puede hacerse en libertad? Yo les respondo: siendo más creativos y menos severos. Si lo único que tenemos como argumento, para que los demás lean, es la obligación, nuestro argumento es muy flaco y nuestra creatividad ninguna.

He escuchado a tantos apóstoles de la obligación, a tantos convictos del deber que llego a preguntarme si alguna vez han experimentado el placer cuando hacen el amor. Es que la lectura parece un asunto tan grave que tiene que investirse de disciplinas militares y de tormentos medievales. Pero si admitimos que leer es un placer, ¿cómo entonces conciliamos lo placentero con la obligación?, ¿cómo justificar y explicar que, siendo un placer, tengamos que obligar a realizarlo? Sería tanto como decirle a alguien a la hora de hacer el amor: te voy a obligar a que disfrutes este placer que estoy por darte, ¡y ay de ti si te resistes!

Quienes hayan leído al Marqués de Sade saben de lo que estoy hablando, pero si creen que el Marqués de Sade enseñó el placer es que lo han leído muy mal. Sade no es un autor que enseñe placer alguno. Lo que enseña realmente es el dolor. Desde luego si la gente piensa, como en la Antigüedad, que la letra con sangre entra, esta gente está más cerca de Sade que del auténtico placer, y nada hay peor que el mundo sea regido por la obligación y no por la libertad, aunque se haga en nombre del bien y la cultura.

La libertad de leer

La lectura es, ante todo, un ejercicio pleno de libertad y, si queremos sumar a más personas a nuestro banquete, tenemos que echar mano de mecanismos creativos, sutiles, imaginativos, gratos, a fin de conseguir que el verbo leer recupere su sentido lúdico y generador de consecuencias placenteras. No obligar a leer, sino compartir la lectura. No imponer los libros o los textos, sino ofrecer opciones de lectura en un ambiente donde la democracia y el ejercicio de la libertad comiencen, precisamente, con elegir lo que queremos disfrutar. Mientras no entendamos esto seguiremos sin entender por qué mucha gente no lee o se resiste a leer.

Por lo demás, la lectura, aunque quiera medirse, es un bien intangible e inmensurable. Por eso su medida exacta no está en la cantidad de libros, páginas palabras o caracteres leídos, sino en la forma en que enriquecen nuestra vida. Podemos hacer indicadores y diseñar métodos estadísticos para la lectura, pero éstos no revelarán jamás lo más profundo de las consecuencias lectoras.

Lo que podemos medir, de algún modo, con los números, es justamente las consecuencias de la lectura, la cultura y la educación que se traducen en un más amplio desarrollo sociocultural, mejores condiciones de vida y mayores capacidades y oportunidades intelectuales, que favorecen una sociedad con mayor bienestar, más inteligente y, por tanto, menos egoísta, más solidaria, más libre, más justa y más tolerante.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5865:por-que-es-imposible-fabricar-lectores&Itemid=143

Comparte este contenido:

Entrevista con Oscar Cioncio-Cooperativa Ático. Argentina. Cultura Liberadora. Implicarte, terapia por otros medios

Argentina. Cultura Liberadora. Implicarte, terapia por otros medios: Entrevista con Oscar Cioncio-Cooperativa Ático

Para crear necesitamos el caos no el orden. Picasso decía que cuando tenés la tela en blanco vos la vas a destruir con tus colores, con tus trazados, pasás por distintos momentos de caos hasta llegar a la producción final. El caos es creativo”. Así lo afirma del director de Ático Implicarte, psicólogo social y maestro en pintura, grabado, xilografía, aguafuertes e instalaciones con objetos, entre otras artes. Su infancia transcurrió en Colegiales y se formó en un colegio salesiano, con algunas singularidades: “Mi abuelo paterno era anarquista, con diagnóstico de delirio de persecución –paranoico- y vivía en casa. El abuelo materno era intendente de Escobar por el partido peronista. Uno anarco y otro cuello duro. Mi viejo era un gendarme socialista que renunció a esa fuerza luego de la “Fusiladora”, afirma Oscar. “Cuando fue el bombardeos del ’55 yo era muy pibe y veíamos pasar los aviones desde la terraza, acá, en la calle Amenábar”, recuerda. A la vez, el director de Ático Implicarte, narra que “para ir al colegio salesiano pasaba por el campito donde tenía relación directa con la villa, la murga y el barrio de los gitanos. La sede de Ático está en Colegiales y para mí fue volver a encontrar mi casa en el lugar de origen donde hago las actividades que tienen que ver con la calle, los manicomios, la cárcel y la murga. Yo sigo estando en la murga de Colegiales en la cual está toda la familia: mi hija, mi nieta, mi ex pareja, estamos todos. Respecto de su infancia, Oscar Ciancio evoca que: “Mi niñez fue feliz por lo activa y por las transgresiones. No era lo mismo estar en la villa que en mi casa o en el colegio de los curas donde era un total transgresor. Me echaron de ese colegio, a vieja no le gustó nada y mi abuelo me llenó de regalos”.

-¿Qué estoy nombrando cuando digo “Implicarte”?

-Estás nombrando a una forma de abordar lo artístico sea la pintura, la danza, la literatura, o cualquier expresión, combinada con militancia social. Me acuerdo de maestros como Antonio Berni o Juan Carlos Castagnino que utilizaban la pintura para mostrar el compromiso contra las injusticias. Ahora, respecto de la manera de trabajar con el arte implicado, refiere a hacer que los colectivos, barrios o instituciones sean parte de la producción artística, no se trata solo de tu producción sino de la inclusión de todos en lo elaborado. Así el artista se implica en cuanto a generar un espacio de creación tengan o no experiencia. Un mural puede ser pintado también por quienes nunca tomaron un pincel. Hay una estimulación permanente hacia una mirada activa y no pasiva. Por caso, nosotros acompañamos a los Familiares de Luciano Arruga, (joven torturado, desaparecido y asesinado por la Policía Bonaerense en 2009, por negarse robar para la “fuerza”, crimen que fue encubierto por diversas instancias estatales), desde la primera convocatoria e hicimos un mural bandera. En lugar de hacerse sobre una pared se hace sobre una tela. Ese mural luego se izó en el mástil la Plaza de Luciano y fue algo muy profundo para todos. Podemos hacer el mural en una pared, una gran tela o una placa, para poder trasladarlo. De ese modo, estamos rompiendo también con el usar solo el recurso de las técnicas tradicionales. No se trata de desecharlas. Las usamos con todo respeto para producir otro tipo de estética, con un compromiso ético en relación a lo social.

-¿De qué modo nace el concepto “arte implicado”?

-Si mi memoria no falla, Amnistía Internacional nace allá por los 60 y, luego, crea un programa por el cual las personas muestran su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos vulnerados en el mundo a través del arte; y con el tiempo se fue enriqueciendo. También influenció para su surgimiento un gran movimientos de artistas, por ejemplo en nuestro país, como te dije: Berni, Castagnino o Benito Quinquela Martín, en La Boca. En la áreas donde se más se desarrolló es en pintura y en grabado.

-Siempre hablás de “educación por el arte” y de “arteterapia”…

-Sucede que duramente varios años fui docente en diversas escuelas y muchos de nosotros fuimos impactados por la corriente de “Educación por el arte”, creada por e Herbert Read, poeta y anarquista inglés. Se impulsaba que todo el sistema educativo esté relacionado al arte, trabajás Matemáticas, Historia o Geografía en forma sincronizada con el educador en arte. Esto de “Educación por el arte” tiene un hilo muy finito con el “Arteterapia”. Cuando yo empiezo a trabajar con el tema antimanicomial, obviamente, tomo ambos conceptos para mi labor de educador, porque el sistema educativo tiene que ver con lo organizativo: Se trata de una educación libertaria o popular frente a la tradicional.

Y en Arteterapia, a una persona que está internada en un manicomio, que no puede expresarse a través de la palabra, le brindás herramientas para hacerlo de otro modo, es una búsqueda de comunicación a través del hecho artístico. Se puede aplicar en las escuelas y en los tratamientos psicológicos, psicoanalíticos o psiquiátricos. Para dar un ejemplo: Hace unos días fuimos desde Ático a acompañar a Irma Caupán Perrioti y Jorgelina Araceli Méndez en el proyecto de Nodos de Promoción de Salud del Hospital Alvear y pusimos música desde un equipo. Inmediatamente se acercaron cuatro chicas que estaban internadas e hicimos un taller con ellas. Ahora vamos a reiterar la experiencia porque fue excepcional en estas Prácticas militantes en Salud. Y estamos seguros que vendrán muchas más, las chicas mismas nos pidieron seguir porque se quedaron con mucho entusiasmo a partir de la generación del vínculo. Y precisamente el vínculo es la necesidad esencial de la persona que te viene a ver.

-¿Cómo te incorporaste a Ático?

-Fue a partir de una invitación de Alfredo Grande. Cuando lo conozco el hablaba de psicoanálisis implicado y yo venía con esto del arte implicado. Y apenas lo escuché me identifiqué inmediatamente porque encontré una relación total con lo que él planteaba. Y luego, la amistad y el trabajo conjunto me confirmaron que no estaba equivocado. Ático es una cooperativa de trabajo en salud mental donde tenemos múltiples iniciativas y una matriz en la que coincidimos todos. Yo siento que allí puedo desarrollar la tarea para la que me formé durante gran parte de mi vida y lo sigo haciendo porque el aprendizaje no termina nunca.

-¿Qué fue la experiencia de “Voces de los muros?

– “Voces de los muros” nació en el Borda, donde trabajamos en el Frente de Artistas, con Alberto Sava, “La colifata” y otros espacios que funcionaban en el Hospital. Yo estaba coordinando el Taller de Plástica y cuando decidimos pintar el frente del galpón surgió la idea de hacer un taller de murales y luego, ese taller se transformó en Voces de los muros. Y después de la represión nos fuimos del Borda y se transformó en una organización social. Recordemos que en ese 2013 donde nos reprimieron estaban en la Ciudad, Mauricio Macri, Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. Teníamos un compromiso muy grande, íbamos todos los domingos y realizábamos una tarea muy efectiva y a la vez gratificante, aunque como sucede con toda la militancia le quitás tiempo a la vida familiar.

-Tenés dos hijas que también están vinculadas a la salud mental. Bajaste línea, según parece…

-Sí, bajé línea, pero nunca lo hice desde la imposición. Vivimos en una especie de casa-taller por darte una idea aproximada, yo no concibo vivir escindido de lo que pienso, digo y milito. En mi casa se respiró ese clima, entonces ellas lo vivieron como algo cotidiano, no como una obligación y lo eligieron como su opción de vida: Una es psicóloga y la otra se está preparando para trabajar con niños autistas.

-Vos distinguís la lucha antimanicomial de la desmanicomialización…

-Sí, acá en la Argentina a la desmanicominalización se la relaciona con el proceso de Trieste, Italia, con Franco Basaglia como su impulsor, donde se cerraron los manicomios. Pero lo que sostengo es que no es suficiente con cerrar los manicomios, instituciones como el Borda, el Moyano o el Tobar García. Porque si vos vas a cualquier hospital público hay también un estado manicomial. La manera en que es atendida una persona te lo dice de modo contundente, recibe un maltrato cruel, porque están colapsados y otras razones. Si vos venís un día y no te atienden luego de horas de cola, si te dan fecha a la larga para algo urgente, si tenés que quedarte a dormir en el piso para conseguir que te atiendan al otro día, entre otras barbaridades, estás viviendo en un estado manicomial.

-Te escuché poner énfasis al diferenciar entre crueldad y violencia…

-Así es, prefiero usar el término “crueldad de género”, cuando un hombre golpeador y abusador de una mujer la somete. Puede que ella tenga una reacción violenta, pero esa es una violencia legítima, defensa propia y nada tiene que ver con la crueldad. Hoy tenemos casos en los que el sistema penal condena esa defensa legítima y lo que está sancionando es el ejercicio de un derecho.
La sociedad, el sistema, la cultura represora ejercen diversas crueldades y luego reprueba las respuestas violentas que promueven las mismas. Fijate los chicos que el sistema tira a la calle, a la selva, a veces responden con una violencia que suele ser su defensa. O, por caso, yo estoy vinculado con luchadorxs de diversidad de género. Las mujeres trans hace tiempo se organizaron y obtuvieron conquistas valiosísimas. Pero todas ellas fueron pibas sometidas a mucha represión, familiar, social, grupal, institucional, entre otras, por no acatar la lógica biológica. Y empezando por la familia hubo crueldad al no escucharlas, porque si hoy es una mujer, cuando ella decía que era una nena, era una nena.

-La forzaban a ser lo no que no era por todos los medios…

-Eso, exactamente, hizo la cultura represora, devastó a muchas y te podría hablar de cualquier otro área de discriminación, que fueron luchando y creando un espacio de resistencia. Allí, hubo quienes enfrentaron al “orden sagrado”, y se produjo ese caos creativo nada menos que para defender la vida, la integridad y el derecho a ser lo que deseo ser.

Fuente: http://kaosenlared.net/argentina-cultura-liberadora-implicarte-terapia-por-otros-medios-entrevista-con-oscar-cioncio-cooperativa-atico/

Comparte este contenido:

Colombia: Lo más urgente es el tema financiero

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), presentó este martes, en la primera de varias audiencias públicas, una rendición de cuentas sobre la gestión de la institución en el 2016.

Mantilla resaltó que, pese a tener un hueco en el gasto de funcionamiento superior a los 45.000 millones de pesos, la universidad ha logrado consolidar programas académicos, ampliar su presencia en el país y constituirse en actor clave dentro del posconflicto.

En ese sentido, destacó el aporte al posconflicto con un censo de guerrilleros que adelanta y la inscripción, por primera vez, de bachilleres víctimas de la guerra en el programa de admisión especial. En otros campos, celebró que la institución sigue en expansión y hoy cuenta con estudiantes de 880 municipios del país, así como su fortaleza en posgrados y los 130 acuerdos de cooperación internacional vigentes con más de 30 países.

En diálogo con EL TIEMPO también dio un balance positivo del Hospital Universitario, que en menos de un año de funcionamiento atendió 15.475 consultas externas; 79.508 actividades de laboratorio y 2.713 procedimientos quirúrgicos.

¿Qué otros resultados para mostrar tuvo la universidad en el 2016?

Lo más importante es decir que el año pasado se llegó a la cifra de casi 10.000 graduados, con un alto componente en posgrados. El 18 por ciento de los estudiantes de la universidad están en nivel de posgrado. Actualmente el 39 por ciento de los doctores que estudian en Colombia lo hacen con nosotros. De esa manera se refuerzan los dos extremos de la educación superior: la básica en poblaciones vulnerables de jóvenes que empiezan estudiar y la formación de doctores.

En otros temas, se constituyó el Instituto Colombo-alemán de Paz junto a otras universidades de ambos países y financiación del gobierno alemán.

¿Cuál ha sido el rol de la Unal en el posconflicto?

En el 2016 aparece el proceso de paz como uno de los temas importantes que movió mucho la actividad académica y cultural de la universidad y ahí lo más importante fue la coordinación de los foros que permitieron recoger documentos y propuestas que después se llevaron a la mesa de negociación de La Habana.

Después de eso el acuerdo delegó a la universidad para hacer el censo de toda la población desmovilizada que determinará el nivel de escolaridad de los excombatientes, expectativas y composición familiar, entre otras. Conocer eso será clave para cualquier política que se tome en la etapa del posconflicto. Esperamos tener los resultados en unos meses.

¿Financieramente cómo está la universidad?

En materia de financiación tenemos un hueco, pues los gastos de funcionamiento superan los recursos que recibimos para la gestión. El presupuesto de la universidad en el 2016 fue de 1.3 billones de pesos. El 54 por ciento se cubre con recursos propios y lo restante con transferencias de la Nación. En este momento el hueco de funcionamiento supera los 45.000 millones de pesos y por eso hemos tenido dificultades para pagar la nómina. Los recursos que hemos conseguido han sido para inversión.

¿Cuáles son los retos inmediatos y las urgencias en este 2017?

Lo más urgente de resolver es el tema financiero, el funcionamiento de la universidad. Este año es especial porque en septiembre celebramos 150 años de fundación y en esa conmemoración vamos a tener eventos especiales.

Como retos queremos fortalecer el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), una iniciativa que nació en zonas de frontera, hoy está en Tumaco, Leticia, Arauca y San Andrés y lo estamos extendiendo a Villa Garzón (Putumayo) y el Sumapaz. Hoy son cerca de 2.000 estudiantes que después de dos años en esas sedes vienen a las ciudades a terminar las carreras. Queremos tener más estudiantes con esa modalidad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-de-la-universidad-nacional-de-colombia-89280

Comparte este contenido:

Nicaragua: Bajan analfabetismo y la pobreza

Nicaragua/Mayo de 2017/Fuente: Radio La Primerísima

Gracias a las políticas sociales implementadas por el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), tanto la pobreza como la extrema pobreza y el analfabetismo se redujeron en Nicaragua como lo comprobaron organismos internacionales, aseguró Carlos Fonseca Terán, dirigente de esa organización.

“Desde el 2007 cuando por segunda vez accedió al gobierno el comandante Daniel Ortega se desprivatizaron los servicios de salud y educación que ahora son estatales y a los que todos tienen acceso y se redujo el analfabetismo del 35 al 3por ciento” precisó.

Recordó que durante el primer gobierno del sandinismo se logró bajar el analfabetismo del 52 al 12 por ciento pero con el gobierno de derecha que le sucedió volvió a subir.

“Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) después de Venezuela, Nicaragua es el país con la mayor reducción de la pobreza”, anotó.

Hijo de Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN luchó durante años contra la dictadura de los Somoza hasta derrotarla bajo la inspiración del legendario revolucionario Augusto C. Sandino, asesinado por órdenes del dictador Anastasio Somoza que habría seguido los dictados de Estados Unidos.

Fonseca Amador, es héroe nacional por sus luchas. Murió a manos de la represión, pero sus compañeros lograron derrocar a la dinastía Somoza que gobernó por décadas el país centroamericano.

Heredero del pensamiento y el accionar de su padre Fonseca Terán es profesor y a la vez vicesecretario de relaciones internacionales del Frente Sandinista que gobierna Nicaragua.

“Actualmente coordinamos con partidos izquierdistas de diversos países para la realización del 13º encuentro del Foro de Sao Paulo que se efectuará en Managua entre el 15 y el 20 de julio”, señaló el dirigente nicaragüense.

Durante su visita a Lima fue además invitado al anuncio de ex militantes del MRTA del Perú, de la ratificación de su abandono de las armas y su defensa de la democracia, frustrado por presiones policiales, según afirman.

El dirigente señaló que una de las medidas para bajar la pobreza en su país es la entrega del bono productivo a humildes familias del campo que consiste en darles una determinada cantidad de aves de corral, cerdos, una vaca con su cría, alambres para instalar un corral, semillas para la siembra de diversos alimentos y silos para almacenar productos.

“La entrega es a las mujeres que generalmente son más serias para el manejo monetario y para que no dependan del hombre. Un año después los que recibieron esa dotación tienen que devolverla luego de haber conseguido expandir su fuente de ingresos para que el monto inicial sirva a otra familia. Esto se ha convertido en un programa exitoso”, refirió.

También mencionó el programa usura cero, que consiste en la entrega de una determinada cantidad de dinero que da el gobierno a las mujeres través de instituciones bancarias como Produzcamos y Alba Caruna para que instalen talleres de costura u otros negocios, y que pueden devolver en el plazo de un año, a lo que se suma una política de créditos para pequeñas cooperativas.

Fonseca expresa que su país avanza también en lo referente a la transformación de las fuentes de energía.

“Usamos en un sesenta por ciento la geotermia generada por las fuerzas volcánicas, la eólica del viento, la hidráulica y la solar para prescindir de los combustibles que son caros.”

Se refirió asimismo a la Misión Milagro para efectuar operaciones y curas gratuitas de los ojos, al programa Amor “que se implementa en las zonas de mayor pobreza y que está dirigido a acabar con el trabajo infantil y a atender a personas con capacidades diferentes”.

“Por medio de convenios de cooperación en salud hemos tenido el apoyo de Cuba y en combustible de Venezuela, con pagos a plazos y a cambio de diversos productos mayormente alimenticios”, agregó.

Explicó igualmente sobre la aplicación del presupuesto participativo donde la gente de los barrios decide el destino de los dineros públicos y señaló que, por mandato de la Constitución, seis por ciento del presupuesto nacional es para la educación superior.

El dirigente dijo que el pueblo nicaragüense ha respondido a esas medidas con su respaldo a Daniel Ortega, quien en las últimas elecciones obtuvo 73 por ciento de votación.

“Para la derecha, cuando gana las elecciones son serias y cuando pierden son fraudulentas, ya los conocemos”, dijo sobre una campaña contra esos comicios-.

Acerca de las acusaciones a comandantes y dirigentes sandinistas de haberse enriquecido mediante la corrupción, dijo que en parte es cierto y que en el año 90 cuando el Frente pierde el poder una parte de comandantes, diputados, alcaldes entre los que se encontraba el escritor Sergio Ramírez se apropiaron no sólo de bienes del partido sino también del Estado.

Añadió que se convirtieron en disidentes del Frente Sandinista y crearon el Movimiento Renovador Sandinista con la intención de romper con el socialismo y dejar de lado el antiimperialismo “que son principales razones de ser del Frente como ejemplo de Sandino.

La primera vez que ese movimiento participó en elecciones obtuvo 0.3 por ciento de respaldo y en otra oportunidad el seis por ciento frente al 32 por ciento del Frente Sandinista”.

Finalmente, Fonseca puntualizó que, pese a la disminución de la desigualdad social, Nicaragua sigue siendo un país pobre, lo que podrá revertirse en un 15 por ciento con la construcción del canal interoceánico que unirá el Pacifico con el Atlántico y que será construido con empresas chinas en poco tiempo.}

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/222265/bajan-analfabetismo-y-la-pobreza

Comparte este contenido:

España: La educación pública es el derecho social más importante en tiempos de crisis: UNAM

España/Mayo de 2017/Fuente: Noticias MVS

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers afirmó desde Madrid que la educación pública es uno de los derechos sociales fundamentales de todos los pueblos.
Al participar en el Primer Congreso Internacional de la Unión de Universidades y de las Cortes Supremas y Constitucionales de Iberoamérica, el rector Graue señaló que este tipo de acercamientos de la UNAM con universidades de Iberoamérica, como las de Barcelona, Buenos Aires, São Paulo, ya se han realizado con «excelentes resultados».
Pero afirmó que esta es la primera vez que se reúnen con los presidentes de tribunales y cortes supremas y constitucionales de España, México, Argentina y Brasil.
Debates como “la protección de los derechos sociales en tiempos de crisis”, que se realiza en la Universidad Complutense de Madrid, España, son útiles para encontrar puntos en común entre las grandes universidades iberoamericanas-
Y con ese propósito, dijo:»Nos reuniremos pronto en México para continuar con los trabajos que aquí inicien».
Este Congreso se enmarca dentro de las actividades académicas internacionales de la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU),  en su primer año de existencia.
La UIU es una  gran alianza atlántica sellada en junio de 2016 entre las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), de Buenos Aires (UBA), Argentina; de Sao Paulo (USP), Brasil; además de las de Barcelona (UB) y Complutense de Madrid (UCM) de España.
En el encuentro se tratarán temas como los mecanismos judiciales e institucionales de tutela de los derechos sociales, y la protección de los derechos sociales en tiempos de crisis, entre otros, que vinculan el papel de las universidades más importantes de Iberoamérica, entre ellas la UNAM, con los procesos judiciales y los derechos ciudadanos en los países de la zona.
Durante su visita, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México sostendrá una reunión con Ana Botín, presidenta del Banco Santander, y con el Rey de España, Felipe de Borbón.
Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/la-educacion-publica-es-el-derecho-social-mas-importante-en-tiempos-de-crisis-unam-487

 

 

Comparte este contenido:
Page 4270 of 6665
1 4.268 4.269 4.270 4.271 4.272 6.665