Page 4285 of 6665
1 4.283 4.284 4.285 4.286 4.287 6.665

Panamá: Senacyt busca inclusión social a través de educación de calidad

Panamá/15 de Mayo de 2017/Metro Libre

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) se reunió ayer con expertos en educación para discutir “la evaluación como una herramienta para la generación de políticas educativas inclusivas y de calidad” en Panamá.

Según Ilsa Austin, encargada de Evaluación en la Dirección de Aprendizaje de Senacyt, una educación de calidad permite que se incluya mejor a los ciudadanos y que posteriormente esto les suministrará un mayor papel en la sociedad. Explicó que esta educación de calidad debe tener controles y que las mejoras las proporciona un sistema de evaluación.

Por su parte, Pedro Ravela, director del Instituto de Evaluación Educativa en Uruguay, señaló que Panamá debe trabajar en aplicar las recomendaciones y objetivos que se concluyan en esa mesa de diálogo, basándose en que visitó el país en 1998 por el mismo tema y que al regresar en 2008, aun no habían cambios.

Fuente: http://metrolibre.com/economia/senacyt-busca-inclusion-social-a-traves-de-educacion-de-calidad

Comparte este contenido:

6 de cada 10 mexicanos consideran que los niños en México no saben argumentar o ser críticos

México/15 de Mayo de 2017/Animal Político

Una encuesta de Parametría señaló que 8 de cada 10 mexicanos quieren que cambie la forma en que se educa a los niños en las escuelas.

Seis de cada 10 mexicanos consideran que los niños en México tienen “poca” o “nada” de habilidad para saber argumentar o ser críticos, indicó una cuenta nacional de vivienda aplicada por Parametría. 

Ante esa situación, ocho de cada diez mexicanos (81%) consideran que es necesario cambiar la forma en que se dan clases en México.

En menos de un año, subió 16 puntos porcentuales la cantidad de gente que quiere un cambio en la educación, para que los niños sepan ser críticos y defender sus argumentgos. “En la encuesta anterior realizada en julio de 2016, el 65% consideraba que era importante cambiar la forma de enseñanza en el país”, apuntó Parametría.

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado 13 de marzo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo modelo educativo, cuyo objetivo es que todos los niños y jóvenes tengan un acceso equitativo y reciban una educación integral de calidad.

Esto es relevante, indica Parametría, ya que en el ciclo escolar 2015 – 2016 había en educación básica (preescolar, primaria y secundaria) un total de 23,334,603 alumnos inscritos en escuelas públicas, y 2,563,033 en escuelas privadas, según datos del Sistema Educativo de la República Mexicana .

En la encuesta, Parametría destaca que si bien un 81 % de personas entrevistadas consideran crucial modificar la enseñanza, la cifra aumenta en 85% entre las personas que tienen hijos en edad escolar.

“El tema de la calidad de la educación no sólo ha permeado en la población en general, sino de manera más importante entre aquellos entrevistados que tienen hijos en la escuela”, señala la encuestadora.

Uno de los ejes del nuevo modelo educativo está enfocado en desarrollar nuevas capacidades y habilidades en los alumnos, tales como: expresarse correctamente, aprender a resolver problemas o saber argumentar y ser críticos.

De acuerdo con la encuesta, 6 de cada 10 mexicanos consideran que los niños en el país tienen “poca” o “nada” de habilidad para saber argumentar o ser críticos (63%); para hablar en público (62%); para expresarse correctamente de manera escrita y al hablar (62%), y  para resolver problemas (60%).

Además, la mitad de los entrevistados (49%) dijeron que los niños no confiaban en sus capacidades y el 56% mencionó que tenían “poco” o “nada” de interés en cuidar su medio ambiente y entorno. Son temas que se pretende mejorar, de acuerdo al plan de trabajo del nuevo modelo educativo.

Es importante mencionar que, a pesar de que los entrevistados fueron formados en un modelo educativo distinto al que hoy se propone, la mayoría (86%) está de acuerdo con que es mejor enseñar a los niños a pensar y defender sus argumentos. Nuevamente este porcentaje aumenta entre la población con hijos en edad escolar donde llega al 90%.

 

En conclusión, al igual que en el tema de la evaluación de los docentes, la mayoría de los mexicanos considera que es necesario cambiar la forma de enseñanza en México.

Los entrevistados coinciden en que los alumnos del país no cuentan con las herramientas y habilidades necesarias que permitan tener un mejor desarrollo personal, que impacte en su vida profesional.

Fuente:   

Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 28 de abril de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Animal Político. Niños que sí aprenden, mejores escuelas y nuevas materias: así es el nuevo modelo de la SEP. Última consulta: 10 de mayo de 2017] Disponible en:  http://www.animalpolitico.com/2017/03/modelo-educativo-sep/

Secretaría de Educación Pública. Estadística del Sistema Educativo República Mexicana. Ciclo Escolar 2015-2016. Última consulta: 10 de mayo de 2017] Disponible en: https://goo.gl/qoa7kg

 

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/05/mexicanos-ninos-clases-educacion/

Comparte este contenido:

Gobierno vasco destina 180.000 euros a un plan educativo de Fundación Derandein para refugiados en Sudán del Sur

15 de Mayo de 2017/La Vanguardia

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

 Derandein Fundazioa es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo creada en 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas y poblaciones más desfavorecidas de África, defendiendo y promoviendo los Derechos Humanos y la equidad de género. En el caso de Sudán del Sur, trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de proyectos de la Fundación, Álvaro Martín de Vega, ha señalado que Derandein se basa en la educación a todos los niveles buscando un componente de asistencias básicas, ya que «es difícil que ningún niño pueda hacer estudios normales sin tres comidas al día alrededor del centro educativo para poder tener un desarrollo académico y físico».

En el campo de refugiados de Maban, la ONG vasca trabaja en líneas educativas tanto de alfabetización de adultos como educación escolar adaptada para niños menores, tanto refugiados como desplazados internos, proyectos que llevan a cabo con el Servicio Jesuita a Refugiados.

OTROS PROYECTOS

Fundación Derandein lleva a cabo en la actualidad proyectos solidarios en Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. En Uganda (campo de refugiados de Kampala) y Sudán del Sur (campo de refugiados de Maban), trabaja con el Servicio Jesuita de Refugiados. Además, desde el año pasado colabora en Kinshasa (República del Congo) con un centro de acogida para niñas de la calle.

La ONG recibe financiación para estos proyectos de la Agencia vasca de cooperación para el desarrollo, diversos ayuntamientos vascos, la Diputación foral de Bizkaia, empresas privadas o del Fondo 0,7% de trabajadores del Gobierno vasco y Osakidetza, entre otros.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170506/422326982018/gobierno-vasco-destina-180000-euros-a-un-plan-educativo-de-fundacion-derandein-para-refugiados-en-sudan-del-sur.html

Comparte este contenido:

«Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia»

Uruguay/15 de Mayo de 2017/El Observador

«Uruguay tiene la oportunidad de ser la sociedad más creativa del planeta en 25 años»; así fue el elogio de Nicholas Negroponte, creador del proyecto One Laptop Per Child (OLPC), germen del Plan Ceibal, iniciativa educativa que cumple una década.

El fundador y ex director del MIT Media Lab nunca imaginó, según expresó en una charla en el Foro de Innovación Educativa Ceibal 10 años, que «el pequeño país» que se interesó en la propuesta de entregar una computadora a cada niño en edad escolar se convertiría en la máxima expresión de su idea. «Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia», afirmó.

En entrevista con El Observador, Negroponte señaló las tres ventajas por las que Uruguay se convirtió en el laboratorio de su modelo educativo: el interés del presidente Tabaré Vázquez –»ningún otro presidente del mundo tuvo el coraje de decir públicamente que todos los niños iban a recibir una computadora», dijo-, la infraestructura tecnológica para llevar internet a los hogares y a los centros educativos, y el concepto de igualdad «como parte de la sociedad uruguaya».

Negroponte es, desde hace años, defensor de internet como derecho humano. En su opinión, la educación e internet, ambas universales y gratuitas, serán la solución para muchos de los problemas más acuciantes del siglo XXI. Y, en ese camino, Uruguay cumple para él un papel destacado gracias al Plan Ceibal y al nivel de conectividad de la población.

«(El Plan Ceibal) va a estar tan integrado en la sociedad que ya no lo van a pensar como Ceibal. Va a ser parte de sus vidas, va a ser parte de la educación. No es cuestión de que sea más grande (la computadora) o con mejor software, es algo que va a estar integrado en la vida de Uruguay. Ese es el futuro», expresó.

Más velocidad

Negroponte, conocido también por sus predicciones tecnológicas acertadas, considera que el acceso a internet será en poco tiempo un derecho humano universal y gratuito. Su idea es poner en marcha un sistema de satélites de órbita baja para conectar a 1,5 mil millones de personas que hoy permanecen fuera de la red.

Como mínimo, el experto cree que se debe garantizar una conexión de 10 megas por segundo por persona. Pero para Uruguay, Negroponte sostiene que esa es una meta muy baja. Es una medida razonable para zonas como África o parte de América Central, por ejemplo; pero aquí se debe pensar en una conexión mínima de 10 gigabytes por hogar.

¿Qué sucederá si se consigue? Lo que vio hace seis años en una escuela uruguaya. Una niña que filmó el nacimiento de un ternero con su computadora y lo subió a YouTube, niños que crearon programas informáticos y una maestra que postergó su jubilación para «inventar cosas» con sus alumnos. «Veremos más maestros y niños entusiasmados con enseñar con las computadoras; desde niños hasta la universidad», apuntó.

¿Reemplazaría la laptop?

«Si comenzáramos nuevamente hoy, usaríamos una laptop, no una tableta», afirmó Nicholas Negroponte. El dispositivo que eligió hace más de 10 años sigue siendo vigente a pesar de la masividad que han adquirido las tabletas o los smartphones. «La razón no es solo por el tamaño más pequeño de las manos de los niños, sino que es la mejor herramienta para crear cosas. Las tabletas, como las conocemos hoy, son de consumo, no una herramienta», explicó.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-es-el-mundo-la-palabra-codigo-la-educacion-vanguardia-n1069907

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos marchan por el fortalecimiento de la educación pública

Chile/15 de Mayo de 2017/ABYA YALA Noticias

Más de 80 mil personas en Santiago y 250 mil en todo Chile de acuerdo a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), fue la convocatoria que tuvo la segunda marcha estudiantil del año llevada a cabo este martes reprimido con los carros lanza agua y lanza gases, según publicaciones del periódico “El Ciudadano” de Santiago de Chile.

Fin al endeudamiento, gratuidad universal, fortalecimiento de la educación pública, marco regulatorio y fin al lucro son las disputas que mantienen en lucha a estudiantes secundarios y universitarios.

“Esta nueva movilización tiene como objetivo poner sobre la mesa la temática del endeudamiento, que en nuestro país afecta actualmente a más de 850 mil estudiantes y familias que no pueden pagar su educación y que tienen que acceder a créditos abusivos por parte del Estado y privados para desarrollarse como personas”, afirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y vocera de la Confech, Sofia Barahona.

Situaciones como el cierre de las universidades del Mar y Arcis también constituyen un antecedente que los estudiantes ponen sobre la mesa, en particular, para exigir un marco regulatorio, porque en los últimos 20 años van más de 20 planteles privados cerrados en Chile.

Fuente: http://abyayala.tv.bo/index.php/2017/05/10/estudiantes-chilenos-marchan-fortalecimiento-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

España: Educación. CCOO denuncia una campaña mediática a favor del pacto de estado sin importar su contenido

España/15 de Mayo de 2017/

El secretario general de la Confederación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO), Francisco García, denunció este miércoles «una campaña en los medios» que defiende la consecución del pacto de Estado educativo como «objetivo en si mismo por encima de sus contenidos», bajo la excusa de proporcionar «estabilidad» a la educación española.

En un seminario previo al doce Congreso de la FECCOO, que comienza este miércoles, García declaró que esta campaña destaca «la necesidad de dar estabilidad al sistema después de siete reformas normativas», y claro, «¡quién se va a poner a eso!». Sin embargo, dijo que ningún acuerdo «puede estar por encima de sus contenidos» y rechazó apoyar este pacto a cualquier precio.

«No queremos un pacto si no es para recuperar la educación como derecho subjetivo, acabar con los recortes, recuperar las becas y promover un sistema que garantice la equidad y la inclusividad», insistió. «Desde luego no queremos ninguna estabilidad ni en los recortes ni en las reformas neoliberales ni en la inequidad», recalcó.

García afirmó que desde 2012, el gasto educativo de las familias, «aquellas que han podido afrontarlo», ha crecido en 3.000 millones de euros, mientras que la inversión pública en este capítulo perdió 9.000 millones.

Asimismo, aseguró que el presupuesto de las universidades se redujo en 1.700 millones de euros, mientras que el peso de las matrículas pasó de representar el 17 al 25% de la finaciación de estos centros. «Hoy en nuestro país hay menos educación para todos y más riesgo de fracaso escolar para los alumnos de entornos desfavorecidos», indicó García.

Agregó que estos «durísimos recortes se han llevado por delante, además, más de 30.000 empleos de profesores y unos 45.000 plazas de personal de administración y servicios desde 2012 y declaró que junto a la Lomce representan «la segunda cara de la misma moneda».

Para García, «la Lomce es una ley darwinista, neoliberal, segregadora y profundamente ideológica», que devuelve la Religión como asignatura evaluable y elimina Educación para la Ciudadanía; separa a los alumnos a los 14 años y considera la educación como «un bien orientado a la empleabilidad».

Esta idea, que figuraba en el primer brorador del proyecto de ley, «es en realidad la filosofía que impregna toda la norma», dijo García, ya que «los bienes los provee el mercado, y no todo el mundo puede acceder a ellos».

Por tanto, «recortes y Lomce son parte, ambos, de la agenda neoliberal del Gobierno» y «resulta paradógico que ahora que la situación del Ejecutivo es más complicada en el Parlamento, este se ponga a liderar el pacto de Estado».

«El asesino vuelve justo al lugar del crimen», subrayó tras recordar que la Lomce ha sido la única ley educativa de la democracia aprobada con el apoyo de un solo partido.

Junto a García, en el acto participaron Carlos Abicalil, director general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Montserrat Nir, secretaria confederal de Internacional y miembro del Secretariado de la Confederación Europea de Sindicatos, y Juan López, supervisor de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación.

En el encuentro también intervinieron representantes sindicales de Francia, Grecia, Reino Unido, EEUU, Kuwait, Cuba, Japón, Italia, Maruecos, Brasil, Alemania y otros países de América, Europa y Asia.

(SERVIMEDIA)

10-MAY-17

AGQ/gja

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8348853/05/17/Educacion-ccoo-denuncia-una-campana-mediatica-a-favor-del-pacto-de-estado-sin-importar-su-contenido.html

Comparte este contenido:

Sancionaron a escuelas privadas en China por hacerles exámenes a los padres

China/15  de Mayo 2017/La Nueva

 Autoridades educativas de Shanghái sancionaron a 2 escuelas primarias privadas por realizar exámenes a los padres de los nenes que pedían ser admitidos.

   El castigo: que reduzcan su cuota de inscripción.

   Según el Comité de Educación de Shanghái, es «salvaguardar la equidad educativa».

   Varios padres denunciaron por las redes sociales que mientras sus hijos rendían los exámenes de admisión en la Escuela Primaria Yangpu y la Escuela Primaria de Lengua Extranjera Mundial Qingpu, ellos fueron sometidos a pruebas para calcular su cociente intelectual.

   A los padres se les hicieron también numerosas preguntas para que detallaran sus antecedentes familiares, algo que para las autoridades educativas viola los principios básicos para promover una educación justa y proteger los derechos educativos de los estudiantes, que están establecidos en la ley de educación obligatoria de China.

   Así, se ordenó a las escuelas que dejen de realizar las pruebas a los padres y se les pidió que emitan una disculpa pública.

¿Qué dijeron las escuelas?

   La escuela Qingpu ya ha publicó una disculpa en su sitio web, mientras que la de Yangpu declaró que el cuestionario y la prueba eran opcionales y se organizaron para que los padres pasaran el tiempo mientras esperaban a que sus hijos fueran entrevistados.

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad/902405/sancionaron-a-escuelas-privadas-en-china-por-hacerles-examenes-a-los-padres.html

Comparte este contenido:
Page 4285 of 6665
1 4.283 4.284 4.285 4.286 4.287 6.665