Page 4287 of 6665
1 4.285 4.286 4.287 4.288 4.289 6.665

Estados Unidos: Arkansas’ teacher of the year visits Washington

Estados Unidos/Mayo de 2017/Autor: /Fuente: Times Record

Resumen: La maestra de Arkansas del año está de vuelta en su aula en la Escuela Secundaria Van Buren «con los pies cansados ​​y un corazón lleno» después de un viaje torbellino a Washington, D.C.  Cochran, una profesora de español de VBHS, fue nombrada la maestra del año 2017 Arkansas por el Departamento de Educación de Arkansas. Fue elegida entre 14 finalistas regionales de los 30,000 maestros del estado. Durante el viaje de Washington, se unió a 55 maestros del año de todo Estados Unidos y sus territorios para el programa de una semana organizado por el Consejo de Jefes de Oficiales de la Escuela Estatal. CCSSO es una organización  sin fines de lucro, de funcionarios públicos que dirigen departamentos de educación primaria y secundaria en los Estados Unidos, el Distrito de Columbia, el Departamento de Educación de Defensa y cinco territorios de los Estados Unidos. «Estuvimos allí para celebrar a los maestros estatales del año y al profesor nacional del año, Sydney Chaffee de Massachusetts», dijo Cochran. «También aprendimos sobre una variedad de temas que afectan la educación y nos reunimos con los legisladores y legisladores para discutir políticas y establecer conexiones».

The Arkansas teacher of the year is back in her classroom at Van Buren High School “with tired feet and a full heart” following a whirlwind trip to Washington, D.C.

“I am ready to hit the ground running,” said Courtney Cochran after the April 22-29 trip to the national’s capitol.

Cochran, a VBHS Spanish teacher, was named the 2017 Arkansas teacher of the year by the Arkansas Department of Education. She was chosen from 14 regional finalists from the 30,000 teachers in the state.

During the Washington trip, she joined 55 teachers of the year from across the United States and its territories for the weeklong program organized by the Council of Chief State School Officers.

CCSSO is a nonpartisan, nonprofit organization of public officials who head departments of elementary and secondary education in the U.S. states, the District of Columbia, the Department of Defense Education Activity and five U.S. territories.

“We were there to celebrate the state teachers of the year and the national teacher of the year, Sydney Chaffee of Massachusetts,” Cochran said. “We also learned about a variety of topics affecting education and met with policy makers and lawmakers to discuss policies and make connections.”

She made the trip with her husband, Amos; daughter, Maddie, 12; and her father, Larry Cook of Benton.

As teacher of the year, Courtney Cochran utilized a portion of a $14,000 grant from the Walton Foundation to pay for her trip. Her family members had to pay for their trips out-of-pocket. Cochran said Hazel’s Haven in Fort Smith and South 28th Boutique in Van Buren helped her prepare for the trip to D.C.

“It was a busy week that started on Sunday evening with a bus tour of the monuments in Washington, D.C.,” Cochran said. “On Monday, after learning about family engagement we had lunch at the Smithsonian and received valuable materials to take back to the classroom.”

Teachers also toured the National Museum of African American History, which opened last year to confront head-on America’s history of slavery and racial oppression.

“The museum gives a completely different prospective of our history, one of which I feel is important here in Arkansas,” Cochran said. “As a teacher of culture, I feel like I have to have as many perspectives as I can including American history from the perspective of African Americans.”

The 400,000-square-foot building stands on a five-acre site on the National Mall, close to the Washington Monument. The building’s three-tiered shape evokes a traditional Yoruban crown. The exterior corona is made of 3,600 bronze-colored cast-aluminum panels.

“At the end of the tour of history you walk into a room with a waterfall coming from the ceiling where you can reflect on your place in the world and your contributions to society,” Cochran said. “It is a very moving experience.”

On April 25, teachers were welcomed to the headquarters for ASCD, a global community of educators dedicated to excellence in learning, teaching and leading, for an all-day learning session.

“They literally rolled out the red carpet with balloons. The hallway was lined with people who were cheering and young children were high-fiving,” Cochran said. “It was the best way to start our day.”

Teachers on Wednesday went to the White House Oval Office where they met with President Donald Trump and the first lady, Vice President Mike Pence and his wife and Education Secretary Betsy DeVos.

“It was overwhelming to be in the Oval Office with all the history it invokes,” Cochran said. “The opportunity to be there with the other state teachers of the year was incredible. We sang ‘Happy Birthday’ to the First Lady and sang ‘Lift Every Voice in Song,’ the African American National Anthem. We made history that day.”

On April 27, the teachers visited the Department of Education to learn about a variety of programs the department offers. DeVos and the national teacher of the year also spoke. An equity and education session was led by Anna Baldwin, the 2014 Montana teacher of the year; Nate Bowling, the 2016 Washington state teacher of the year; and Tom Rademacher, the 2014 Minnesota teacher of the year and author of the book, “It Won’t Be Easy.”

That night, CCSSO hosted a black-tie gala at the Willard Hotel, formally founded by Henry Willard when he leased the six buildings in 1847, combined them into a single structure, and enlarged it into a four-story hotel he renamed the Willard Hotel.

“It was fabulous to feel so honored and empowered as well as appreciated,” Cochran said. “We heard from a variety of speakers including Sydney Chaffee and Betsy DeVos.”

April 28 was a free day for the teachers. Cochran used the opportunity to meeting with Rep. Steve Womack, R-Ark.

Until the end of the 2016-17 school year, Cochran is in her classroom, giving speeches from time-to-time.

On July 1, she will be a full-time employee of the Arkansas Department of Education to travel the state in her role as teacher of the year. She will serve as a non-voting member on the state Board of Education.

Also on her agenda is a June forum on education policy in San Diego, space camp in July in Huntsville, Ala., a Next Step Conference in Princeton, N.J., in October and the college national football championship in Atlanta in January.

“I am ready to get my hands dirty and work for the kids of Arkansas,” Cochran said.

Fuente: http://www.swtimes.com/news/20170514/arkansas-teacher-of-year-visits-washington

Comparte este contenido:

La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la Argentina

Argentina/Mayo de 2017/Fuente: La Razón de Chivilcoy

Una jornada taller de Promoción y Sensibilización para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), se llevó a cabo ayer en el Banco Credicoop, organizado por la comisión de asociados de la entidad y que estuvo a cargo de la licenciada en Psicología, Susana Garlarza.

Estuvo dirigido esencialmente a docentes así como a referentes de justicia, líderes políticos, funcionarios, aunque también fue abierto a la comunidad, con acceso libre y gratuito.

En una entrevista para LA RAZÓN, Laura Razzari, integrante de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, puntualizó que la idea es promover la Ley de Educación Sexual Integral. «Sabemos cuesta mucho que los y las docentes puedan construir sus transposiciones en el aula y visualizar en la diversidad curricular la posibilidad de abordar esta normativa”.

Añadió que «es un año muy complejo en el ámbito de las políticas públicas, sabemos que hay un abandono importante de la Ley de Educación Sexual Integral. Es por eso que el Banco Credicoop tomó la posta e invitó a Susana Galarza que es especialista, para que nos acerque la posibilidad de mejorar el rendimiento en el aula en el marco de esta ley”.

Por su parte, Susana Galarza, ratificó que «es una situación difícil en cuanto a políticas públicas a nivel nacional. La Educación Sexual Integral es un derecho de todos los niños y las niñas de la República Argentina. Debe darse en todos los establecimientos de todas las escuelas estatales, de nivel inicial, primario, secundario y terciario. No tenerla, es vulnerar un derecho humano”.

Preguntada cómo se traducen estas dificultades, la profesional lo ejemplificó con el cese de capacitación presencial. «Hay distritos en la República Argentina que no la han recibido, si bien la actual gestión de Macri tiene un curso virtual que dicta en la plataforma ‘Nuestra Escuela’ para capacitar a los y las docentes del país”.

Vale destacar que Susana Galarza fue una de las impulsoras de esta ley en las escuelas durante el anterior gobierno. «Uno no puede dejar de estar comprometida políticamente, sólo entiendo que la educación es un derecho de todas las niñas y niños de la república. Antes estábamos mucho más cercanos a nuevas conquistas en base a los derechos que actualmente. Ahora estamos más cercanos a vulnerar derechos”.

Luego, Galarza aseveró que «hay una demanda importante de las escuelas de educación sexual integral” y que «se sostiene gracias a militantes que le pone pasión, gente muy solidaria como el Banco Credicoop que nos ha abierto las puertas. Esto no va del lado del gobierno sino del compromiso que tiene la ciudad (de Chivilcoy) para con la educación sexual integral”.

Finalmente, ante la pregunta de los efectos que habría en la sociedad sobre la anulación de esta normativa educativa, la psicóloga enumeró: «Inequidades, femicidios constantes, ya hay muchísimos. Trabajar en educación sexual es trabajar por la equidad, menos asesinato de mujeres, menos noviazgos violentos, menos abusos sexuales infantiles y más placer para todos, porque todos tenemos sexualidad, es algo propio de nosotros y de nosotras”.

Fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/locales/2017/5/13/educacion-sexual-integral-derecho-todos-ninos-ninas-argentina-88015.html

Comparte este contenido:

Panamá: Colegios privados pueden aumentar costos sin límite

Panamá/Mayo de 2017/Autor: Z. Rojas y D. Díaz/Fuente: Panamá América

Una denuncia ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) o el Ministerio de Educación (Meduca) no tiene ningún efecto frente a la voluntad de un dueño de colegio particular de aumentar el costo de la matrícula y la mensualidad en el porcentaje que considere satisfactorio.

La directora de educación particular del Meduca, Vidalis Castillo, explicó que si los padres de familia no llegan a un acuerdo de aumento con los directivos, el plantel puede decidir de manera unilateral.

«Unos 40 centros educativos en el país y 10 planteles en Panamá Centro reportaron ante la Dirección de Colegios Particulares aumentos para el año lectivo 2018», manifestó Vidalis.

Entre los argumentos para realizar los aumentos están el ajuste salarial a los educadores a partir del mes de julio, el alto costo de mantenimiento, ajuste al salario mínimo del personal administrativo, la necesidad de contratar más personal docente como administrativo, según señaló la funcionaria.

Sin embargo, debe existir una primera reunión en la que participan los directivos del plantel, padres de familia y representante del Meduca.

Luego de la primera reunión, los padres de familia tienen un periodo de 10 días para enviar por escrito su insatisfacción a la dirección del plantel, para que se convoque a una segunda reunión.

«De no haber un acuerdo en esta segunda reunión, entonces la escuela tendrá la potestad de tomar una determinación, aunque todavía no se ha visto que directores se impongan», según Castillo.

No obstante, más allá de la misión de educar y aportar a la sociedad, hoy los colegios particulares del país muestran su vocación de negocio, en la que impera el interés de obtener la mayor cantidad de ganancias posible, según las denuncias de padres de familia y representantes de las asociaciones de consumidores.

Contrario a lo que señala la funcionaria en cuanto a que no existe imposición , los padres de familia expresan año tras año su descontento por la imposición de aumentos excesivos en la matrícula y la mensualidad, muchas veces injustificados.

Jamal Snape Agüero, padre de familia, quien tiene a su hijo en un reconocido colegio particular del país, asegura que anteriormente el centro educativo impuso el costo de la matrícula y mensualidad para aumentar el salario de sus docentes, pero los mismos educadores señalaron que el ajuste salarial nunca se les hizo.

Este colegio forma parte de la lista de los que ya han anunciado que deben asumir el aumento de $40 en la mensualidad, lo que consideran excesivo, tanto es así que los padres enviaron una nota a la directora pidiendo que se justificara, de manera detallada, el alza y señalando una serie de carencias que tiene el plantel, a pesar de las alzas constantes y significativas.

Carlos Contreras, presidente del Club de Padres de Familia de otro reconocido colegio de trayectoria en el país, denuncia también la imposición de aumento en la admisión de $108 y de $680 en la anualidad, pasando de $1,520 a $2,200 en la educación premedia.

La Acodeco registra cuatro denuncias contra colegios por el aumento de matrículas y mensualidad para el 2018.

Las denuncias contra los colegios Instituto Justo Arosemena, Cristo de los Milagros, Bilingüe de Panamá y La Salle, registradas el 5 del mayo de 2017, todas por aumentos sin previo aviso.

Durante el 2016 también se registraron cuatro denuncias y aunque se comprobó que las escuelas no coordinaron los aumentos como lo establece la ley, aún no hay multas, porque la Acodeco señala que «eso conlleva un trámite».

«Es matemática pura, donde estos colegios particulares accionan para mantener su utilidad calculando gastos, porque simplemente son un negocio de tómalo o déjalo», enfatizó Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa).

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/colegios-privados-pueden-aumentar-costos-sin-limite-1069720

 

Comparte este contenido:

Chile: Expertos critican decisión del Mineduc de prohibir enseñanza del Libro del Mar

Chile/Mayo de 2017/Fuente: Francisco Velásquez/Fuente: Diario Uchile

El Ministerio de Educación comenzó una investigación para encontrar al responsable de entregar el Libro del Mar, (documento boliviano que se refiere a la demanda marítima del país ante La Haya) a estudiantes de séptimo y octavo básico del Colegio municipal Carlos Condell de la Haza de La Serena.

Las declaraciones del seremi de educación de la región de Coquimbo, Pedro Espaerza, fueron categóricas: “es un hecho aislado, negativo y contraproducente” a lo que agregó que el escrito “no forma parte de las recomendaciones de lectura complementaria”.

Alfonso Ossandón es encargado de comunicaciones del establecimiento y es quien consiguió la publicación en el país vecino. Según planteó el funcionario de la corporación municipal de la ciudad “el texto tenía objetivos pedagógicos de integración latinoamericana” y fue un acuerdo suscrito con el docente de historia (donde se utilizaría el material) y la directora del establecimiento.

Pese a que la iniciativa que buscaba aminorar el bullying en contra de los seis estudiantes de origen boliviano que pertenecen al colegio de la Serena, los textos, por disposición del MINEDUC, tuvieron que ser devueltos a su remitente.

“Llama la atención que le Ministerio se involucre en un hecho tan anecdótico y tan poco relevante, puesto que lo normal es que en las escuelas existan materiales con distintos puntos de vista, sobre todo en términos de la realidad social, económica, política e histórica. Más en un tema tan complejo para la zona norte de Chile como es la relación con Bolivia y Perú. Yo creo que el ministerio, al intervenir en este tema, denota que no se creen mucho esto de la libertad de educación que tanto dicen, tampoco creen en la autonomía de los centros educativo para  actualizar, concretar y hacer pertinente el currículo para la población con que trabajan”,  analizó Jesús Redondo, psicólogo educacional y académico de la Universidad de Chile.

Educación intercultural

Uno de los principios de la Ley General de Educación  es la Interculturalidad, en él se explicita que  “el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”.

Para Jesús Redondo, psicólogo Educacional de la Universidad de Chile, en la situación vivida en dicho establecimiento Municipal  “hay una actitud propia de un cuartel más que  de un Ministerio de Educación.  Hay una impronta autoritaria en todo el funcionamiento de la administración educativa que no favorece para nada el proceso de formación democrática de las personas, para una convivencia pacífica y para un desarrollo de las relaciones con los pueblos hermanos que favorezca la superación de los problemas y traumas históricos. Este tipo de actitudes no hacen más que favorecer un enfrentamiento innecesario”.

La educación intercultural tiene un componente clave y es la complejización del contenido que se analiza en las clases, ya que es necesario poder contrastar diferentes posiciones para obtener una mirada multidimensional de los fenómenos sociales.

Según plantea Sylvia Conteras, experta en interculturalidad y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, lo ocurrido en el colegio de La Serena “pone en evidencia que la interculturalidad en Chile sigue siendo pensada en términos instrumentales y funcionales, es decir, da cuenta de un discurso políticamente correcto de acuerdo a la normativa y a todos los planteamientos de instituciones internacionales, pero que en el fondo y con estos pequeños gestos, se explicita que esa interculturalidad no está siendo abordada como un proceso en el que se validen formas de mirar críticamente los procesos ni el cómo ellos y nosotros hemos construido la historia. Por el contrario, hay una mirada parcial y funcional que afecta la interculturalidad”.

El buscar que los estudiantes no conozcan otras historias, según Contreras, responde a una acción colonizante  ya que “cuando decimos que la interculturalidad es funcional, es porque aún no rompe esa matriz colonial, y no la rompe porque hay ciertas historias que son más legitimadas que otras, que en los procesos históricos de lucha aún se sigue pensando que hay un bando ganador y uno perdedor”.

Eso de por medio tiene una valoración del otro, porque los otros, que tienen una historia mucho más diversa, se les está negando, y con eso lo que intentamos es colonizarlos. Es decir, se busca transformarlos en chilenos, que se adscriban a una historia dominante en que dejan fuera elementos sociales de la historia de las personas. Es una perspectiva muy colonialista, la que tiende a pensar que la historia escrita en Chile es mucho más valiosa que otra”.

Por otra parte, el que se haya suprimido la posibilidad de recibir los textos históricos de Bolivia a los niños del colegio Carlos Condell, les enseña “que cada iniciativa o acción que tenga como objetivo posicionarse frente a la historia o frente al discurso desde otra perspectiva va a ser invalidada, sancionadas y reprimida. En esta acción hay violencia, ya que se le entrega un recurso para ampliar la mirada y luego se le dice ‘tú no tienes el derecho’ de poder incursionar en otras miradas frente a este mismo fenómeno”, plantea la experta en interculturalidad de la U. de Santiago.

Además, esto atenta contra la identidad del profesor y la directora, ambos invalidados frente a su planificación. “Los estudiantes con esto ven que el docente es un agente sin poder, porque hay una institución mucho más alta que le señala qué puede enseñar y qué no. Con esto se invade profundamente el aula”, declaró la profesora Sylvia Contreras.

Comprender los procesos de interculturalidad de forma compleja requiere que los docentes profundicen los contenidos y no solo se queden en la superficialidad instrumental de la materia. Asimismo, el adaptar el currículo al contexto en el que se explica el contenido es vital para generar estrategias educativas que tengan resultado.

La profesora Sylvia Contreras afirma que “el colegio no incurrió en ningún error, lo que ellos hicieron fue mirar su realidad, ver qué elementos estaban ahí latentes, en conflicto y en debate. Buscaron una solución al respecto y esa iniciativa tienen que ser legitimada. Cuando leo la noticia es como que el colegio estuviera incurriendo en un acto de traición a la nación y eso es peligroso, porque en la lógica de la guerra se entiende, pero en la paz no. Si ellos buscaron un texto para complejizar las miradas fue justamente porque así se matizan los discursos, se complejizan y ya no son tan categóricos, sino que dialógicos”.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/05/11/expertos-critican-decision-del-mineduc-de-prohibir-ensenanza-del-libro-del-mar/

Comparte este contenido:

Cuba: Comenzará Jornada por el Día Internacional de la Familia

Cuba/Mayo de 2017/Autor: /Fuente: Granma

Este domingo, Día de las Madres, será también el punto de partida de la Jornada por el Día Internacional de la Familia (15 de mayo), que convoca la Federación de Mujeres Cubanas.

Este domingo, Día de las Madres, será también el punto de partida de la Jornada por el Día Internacional de la Familia (15 de mayo), que convoca la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La Jornada, que se extenderá hasta el próximo Día de los Padres (18 de junio), tiene como objetivo visibilizar la importancia del fortalecimiento del rol de la familia en la sociedad cubana, fundamentalmente como formadora de valores.

Según Arelys Santana Bello, segunda secretaria de la FMC, se pretende también reconocer la labor que desempeñan las Casas de orientación a la mujer y la familia; así como a los cientos de personas que brindan servicios en estos centros de manera voluntaria.

En conferencia de prensa efectuada ayer, Santana Bello explicó que, como parte de la Jornada, se realizarán actividades por todo el país: encuentros con fundadoras y actos de ingreso a la organización; debates; paneles sobre el papel protagónico de la mujer en la Historia de Cuba, entre otras actividades.

Por otra parte, Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer, destacó que la Jornada servirá para el lanzamiento de la celebración por el aniversario 20 de esa institución, el 5 de noviembre.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-05-12/comenzara-jornada-por-el-dia-internacional-de-la-familia-12-05-2017-22-05-18

 

Comparte este contenido:

México: No cede protesta de maestros, les deben 300 mdp

México/Mayo de 2017/Fuente: El Sol de Tijuana

Los 110 millones de pesos que pagó el Gobierno de Baja California este viernes por los adeudos con los trabajadores de la educación, solo cubre 25% del rezago, ya que el total es de 430 millones para quienes están o han cubierto una plaza en calidad de interinos.

“Esta nomina se había prometido pagar el 30 de abril, se incumplió con la fecha, se reprogramó para este día, y sí están pagando, pero realmente no expresa el adeudo completo”, precisó el maestro Antonio Pedro Santos, líder sindical de la región Tijuana.

Por lo anterior, manifestó que no se resolvió nada con el anunció que hizo el Gobierno de Baja California, ya que se están tardando poco más de un mes para generar una nómina extraordinaria, y pagar una parte del adeudo, sin llegar a saldarla.

Durante este viernes los trabajadores de la educación (docentes, auxiliares administrativos, personal de intendencia, asistencia psicopedagógicos y directivos) de la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizan un volanteo y manifestación en diversos puntos de la ciudad para informarle a la ciudadanía en general la situación actual con el sindicato, ante la falta de una solución integral por parte de las autoridades del Gobierno de Baja California.

La jornada de “lucha” reunió a cientos de trabajadores de la educación en 12 de los cruceros más transitados de la ciudad, para dar información a los ciudadanos, detalló el maestro Antonio Pedro Santos, líder sindical de la región Tijuana.

Asimismo, otra cantidad de trabajadores se hicieron presentes en las mil 500 escuelas desde preescolar, primarias, secundarias, telesecundarias y centros de atención múltiple, de los tres municipios, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, avisando los detalles del movimiento a los padres de familia.

No hubo clases para alrededor de 230 mil alumnos de educación básica en Baja California, sin embargo, el docente informó que hay coordinación con los padres para realizar actividades en casa por parte de los estudiantes.

El magisterio y sus colaboradores exigieron una solución verdadera y no parcial, como el pago de este viernes por el adeudo a los maestros interinos.

De igual forma, decenas de maestros estuvieron en plantón en las inmediaciones de las oficinas del Sistema Educativo Estatal (SEE) aquí en esta ciudad, demandando el pago completo para los trabajadores en calidad de interinos, pero también un mecanismo que garantice que reciban su salario íntegro cada quincena como lo marca la Ley.

Los maestros alegaron que los adeudos no aparecieron con la centralización de la nómina, sino que los adeudos se vienen presentando desde hace 10 años en el estado de Baja California, por lo que urgieron al gobernador a resolver la situación.

Fuente: https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/no-cede-protesta-de-maestros-les-deben-300-mdp

Comparte este contenido:

España: Educación afirma que el límite del contrato temporal a 3 años no afecta a sus interinos

España/Mayo de 2017/Fuente: La Gaceta de Salamanca

La incertidumbre entre los docentes interinos de Salamanca y del conjunto de la Comunidad ha ido creciendo con el paso de los días sobre su futuro. El motivo es la inclusión de un artículo en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 que limita a tres años el tiempo que una persona puede estar trabajando de manera continuada y con un contrato temporal para las administraciones públicas. Muchos maestros y profesores se encuentran en esta situación, por lo que la lectura de la norma les ha generado una gran inquietud sobre su futuro, más a raíz de las denuncias de varios sindicatos. Sin embargo, la Consejería de Educación afirma que estas limitaciones, en caso de que al final se mantengan, no afectará a sus interinos.

Dentro del artículo 19, el Proyecto de Presupuestos establece que en caso de que las administraciones públicas tengan que recurrir a la contratación de personal temporal o al nombramiento de personal estatutario temporal y de funcionarios interinos, la duración «no podrá ser superior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento».

Tal y como está redactada, muchos interinos interpretan que cuando acumulen tres años seguidos trabajando, la administración les obligará a dejarlo. Sin embargo, la Consejería de Educación señala que esta norma no se aplicará a los docentes. El director general de Recursos Humanos, Jesús Manuel Hurtado, afirma que al personal laboral al que afecta la limitación. «Los interinos van a seguir trabajando. Pertenecen a unas listas y se seguirá contando con ellos para cubrir vacantes y sustituciones«, explica.

Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2017/05/13/educacion-afirma-limite-contrato-temporal-3-anos-afecta-interinos/205060.html

Comparte este contenido:
Page 4287 of 6665
1 4.285 4.286 4.287 4.288 4.289 6.665