Page 4288 of 6664
1 4.286 4.287 4.288 4.289 4.290 6.664

Concluye feria china de educación superior en Marruecos

Marruecos/14 Mayo 2017/Fuente y Autor : spanish

Una feria de educación superior en China concluyó hoy en la ciudad marroquí de Casablanca con la participación de 22 universidades.

Esta feria de dos días ofreció una valiosa oportunidad para los estudiantes marroquíes que están interesados en continuar sus estudios en China.

Las universidades participantes son instituciones prestigiosas especializadas en transporte, finanzas, industria, idiomas extranjeros y ciencias.

La feria se realizó el primer día en la Universidad Mohammed V de Rabat y el segundo día en la Universidad Hassan II de la mayor ciudad marroquí.

Durante la inauguración de la feria, el embajador chino en Marruecos, Sun Shuzhong, dijo que la cooperación educativa es un importante ámbito de la asociación chino-marroquí.

Sun elogió el significativo incremento de los intercambios educativos entre los dos países y añadió que Marruecos se convirtió en el primer país árabe en tener tres Institutos Confucio.

Fuente de la noticia: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/0513/c31614-9214689.html

Fuente de la imagen: http://nuba-149d.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/11/03-marruecos-1024×542.jpg

Comparte este contenido:

México: Distinguen a mujer rarámuri por liderazgo en educación comunitaria

América del Norte/México/14 Mayo 2017/Fuente: imparcialoaxaca/Autor: Excelsior

Adilene Silva recibirá la Medalla Chihuahuense al Mérito Educativo por su trabajo ‘Haciendo un gran sueño para un futuro mejor’

La líder para la Educación Comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en Chihuahua, la mujer rarámuri, Adilene Silva Bustillos, fue ganadora de la convocatoria Medalla Chihuahuense al Mérito Educativo 2017, por su trabajo: “Haciendo un gran sueño para un futuro mejor”.

En un boletín, el Consejo señaló que, ante el pleno del Congreso del Estado, la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, María Antonieta Mendoza Mendoza, destacó la participación de 47 trabajos en el certamen: 31 en la categoría individual y 16 en equipo, procedentes de 18 municipios.

Adilene Silva, de origen rarámuri, ha desarrollado un intenso trabajo comunitario desde su ingreso, en 2013, al consejo, donde su principal objetivo es trabajar en elevar la calidad de vida de la comunidad indígena El Tigre, Municipio de Balleza.

«Trabajo que me ayudó a estar más cerca de las personas y ser partícipe de necesidades y dificultados que se viven en la comunidad tanto en lo social, educativo, económico”, apuntó.

«Pertenezco orgullosamente al grupo rarámuri; conozco perfectamente las carencias que, dentro de nuestro contexto existen y es lo que me motiva a gestionar que mi comunidad tenga mejor calidad de vida, más posibilidades para nosotros los indígenas para aspirar a una igualdad de oportunidades”, enfatizó Silva Bustillos.

Por su parte, el delegado federal del Conafe, Felipe González Bermúdez, se congratuló por el reconocimiento que el Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, por conducto de la Secretaría de Educación y Deporte, y el Congreso local compromete a cada uno de los Líderes para la Educación Comunitaria, con la comunidad.

Fuente de la noticia: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/j0m/distinguen-a-mujer-rar%C3%A1muri-por-liderazgo-en-educaci%C3%B3n-comunitaria

Fuente de la imagen: http://media.imparcialoaxaca.mx/imagenes/large/5915ffdda20541210bffb3ad.jpg

Comparte este contenido:

España: Es importante tener profesores abiertos a la diversidad cultural

Europa/España/14 Mayo 2017/Fuente: elfarodeceuta/Autor: A.Q.

El presidente del Foro de la Educación de Ceuta, Francisco Mateos; Luis Vicente Amador, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED; y Macarena Esteban,  profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, han publicado en el último número de la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social un artículo en el que analizan ‘La Educación como medio para la inclusión social (Los valores sociales de los jóvenes ceutíes de cultura cristiana y musulmana)’.

“Preocupados” por el contexto actual de “radicalización de las relaciones sociales entre grupos humanos y pueblos”, en su trabajo repasan los valores constitucionales de los jóvenes de la ciudad en función de su cultura de origen cristiana o musulmana con el objetivo de “conocer el sentido de la educación en el cultivo de estos valores universales en la consecución de objetivos de cultura y civilización mundial”.

Su estudio se ha realizado con jóvenes cristianos y musulmanes comprendidos entre los 15 y 20 años, con un diseño transversal y descriptivo, utilizando el cuestionario de valores constitucionales “para comprender su percepción sobre los valores de: la dignidad, la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la solidaridad y la justicia”.

Los datos fueron sometidos a dos modelos de análisis para conocer las diferencias para desvelar las estructuras conceptuales.

Los resultados reflejan que la ciudad tiene “una juventud asimilable a la europea que permite reconocer que la Educación está cumpliendo con su función socializadora, homegeneizadora e inclusiva entre culturas”. Sin embargo, desde su punto de vista “las estructuras conceptuales de los jóvenes musulmanes, en los valores de la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia, reflejan diferencias que denotan el origen cultural y las tradiciones del Islam”.

“Eliminar estereotipos”

A juicio de Mateos, Amador y Esteban, para que la Educación juegue ese papel cohesionador “es importante contar con profesores que posean una actitud abierta ante la diversidad cultural. Que sean portadores de cualidades como la aceptación de todos sus alumnos, la autenticidad, la competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula, la comprensión y la confianza hacia sus alumnos, y la preparación suficiente para poner en marcha actividades de trabajo cooperativo, que favorecen las relaciones entre los alumnos eliminando estereotipos”.

Desde su punto de vista “todos los jóvenes deben contar, al final de su escolarización obligatoria, con una preparación que les permita integrarse en una sociedad variada y plural, superando las situaciones de marginación, desigualdad, rechazo y desestructuración familiar”, todo ello “sin olvidar la importancia de una educación intercultural como una realidad que supere y admita las diferencias culturales”.

El objetivo es “el logro el respeto a los valores reconocidos en los Derechos Fundamentales que permitan la integración e inclusión social desde el respeto a una ciudadanía democrática”.

Fuente de la noticia: http://elfarodeceuta.es/2017/05/13/importante-profesores-abiertos-la-diversidad-cultural/

Fuente de la imagen: http://elfarodeceuta.es/wp-content/uploads/2017/05/21-1-3.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Comenzó el encuentro de familias de personas con Síndrome de Down

América del Sur/Argentina/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: eldiaonline

La primera jornada fue ayer continuará hoy. La actividad cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales; ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”.

La Fundación Incluir y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) son las entidades que impulsaron el encuentro que se lleva a cabo desde ayer en nuestra ciudad. La actividad, que cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias y gubernamentales, ofrecerá talleres y actividades “para que las familias reflexionen y hagan su propio aporte conjunto al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”, adelantó Recchia.

“Uno de los ejes del Encuentro es la familia y el acceso a la información. Los congresos son más bien académicos, son una instancia valiosa, pero en esta oportunidad optamos por una metodología que nos permita abordar la familia extendida y las experiencias, los ejes temáticos están vinculados a las necesidades de las familias que van a participar en los talleres y por eso se trata de un encuentro”, explicó.

Fuente de la noticia:http://www.eldiaonline.com/comenzo-encuentro-familias-personas-sindrome-down/

Fuente de la imagen:http://www.eldiaonline.com/wp-content/uploads/2017/05/sindrome-de-down-e1494632636406.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Ángela Melo-Representante de Unicef

14 Mayo 2017/Fuente y Autor: latribuna

“Las reformas al sector educación han marcado un hito, como la Ley Fundamental”

Creció en la violenta Bogotá de los años ochenta. Eran los tiempos virulentos de los carteles de la droga y la guerrilla. Hija de una de las primeras diputadas de Colombia y un abogado, profesor universitario. Tiene 20 años de carrera internacional, trabajando en diez países, incluyendo la Bosnia posguerra. Nos confiesa dos cosas: Siempre quiso trabajar en derechos humanos y el relato sobre el día que una enfermera dejó caer a su hermano recién nacido y lo mató. Ella es Luz Ángela Melo, representante de Unicef en Honduras y quien cree que reducir la edad punible no disuade el delito.

Cuando escucho Colombia se me viene a la mente Shakira, Carlos Vives, los ballenatos, García Márquez, pero también los carteles de la droga.
No eres el único. Fuimos estigmatizados por la violencia y las drogas en los años ochenta. Por lo demás mi país es hermoso, me encanta Carlos Vives.

¿Superaron el trauma de la violencia?
No creo que lo hemos superado, hemos avanzados muchísimo en seguridad, sobretodo en los últimos años nos están visitando más turistas, pero falta mucho para hacer. Lo bueno es sacar lo positivo y lo auténtico del país, porque no todo tiene que ser para el turista.

Si le sirve de consuelo, nosotros también estamos estigmatizados por la violencia y otros flagelos en el mundo.
Todos los países latinoamericanos tenemos casi los mismos problemas, pero te quiero decir que tienen un país bellísimo, para mí es como una joyita preciosa y hasta me es familiar con el mío por sus riquezas naturales. Te digo que el día que mejoren los índices de seguridad, vendrán más turistas.


Hablemos de su cargo. ¿Cuándo entra a Unicef?

Con mi primera misión en Haití. Esta es mi primera misión como jefa en un país, aunque ya he estado de jefa de otras tareas, pero en este nivel es la primera vez.

¿Cuándo inicia Unicef a su cooperación con Honduras?
A nivel mundial, Unicef nació justo después de la Segunda Guerra Mundial en 1946 para ayudar a los niños en Europa. Unicef inició sus operaciones en Honduras en 1956 y en la década de 1980.

¿Qué logros significativos se pueden destacar en Honduras en los últimos años en el tema de la niñez?
Las reformas en el sector de la educación han marcado un hito con la adopción de la Ley de Educación Fundamental, así como con el trabajo en protección de la infancia.

Coméntenos sobre el programa de cooperación 2017-2021 para Honduras
El nuevo programa de cooperación 2017-2021 incluye cuatro prioridades: desarrollo de la primera infancia, educación inclusiva y de calidad, protección de los niños y niñas contra la violencia e inclusión social y monitoreo de los derechos de los niños. Se llevará a cabo tanto a nivel nacional como local, en departamentos y municipios seleccionados. La nueva estructura del programa implica un aumento del 85% en el presupuesto en comparación con el ciclo anterior del programa.

¿Cómo encontró la situación de niñez en el país cuando llegó y como está ahora?
Solo ha pasado año y medio desde que llegué. Lo que le puedo decir es que ahora los que trabajamos por la niñez de Honduras estamos unidos. Las principales organizaciones de la sociedad civil, Unicef, las instituciones que trabajan por la infancia tratamos de trabajar de manera coordinada, pues es lo que se merecen los niños y niñas de Honduras.

¿Cuáles son los aliados de Unicef en Honduras?
Unicef trabaja con muchas instancias gubernamentales, también trabaja con muchas ONG, internacionales y nacionales, con los medios de comunicación, instituciones académicas, con las agencias del sistema de la ONU, con donantes, con el Movimiento Mundial para la Infancia, y trabaja promoviendo intercambio de experiencias con otros países.

¿La violencia aleja la inversión en el país?
Según el Banco Central de Honduras la Inversión Extranjera Directa en 2016 registró una caída de 16.7% respecto a 2015. Se proyecta que en 2017 habrá una recuperación de 7.1%. De acuerdo al Consejo Hondureño de la Empresa privada, el boom de inversión del 2015 se debió a los incentivos para la energía fotovoltaica.

¿Quién financía a Unifec?
Unicef recibe fondos de gobiernos, fundaciones, donantes individuales. Existen Comités Nacionales en países desarrollados y oficinas especializadas en recaudación de fondos en ciertos países que ayudan en este proceso. En el caso de Unicef Honduras que tiene un programa de cooperación de 25.5 millones de dólares americanos: 5.5 millones vienen de la sede de Unicef en NY y los restantes 20.0 vienen de donantes entre los que destaca Canadá y fondos recaudados de fuentes privadas por Comités Nacionales de Unicef y las oficinas especializadas de recaudación de fondos.
¿Cómo está la inversión pública en la infancia en Honduras?

Del año 2013 para acá hemos observado una disminución de la inversión pública en la infancia. Pasó de un 8.5% del PIB a un 6.9% del PIB en 2015. Estas son señales de alerta que nos obligan a trabajar conjuntamente con el Estado para aumentar la inversión en niñez y también a hacer más eficiente lo que ya se invierte.

¿Qué propone para solventar los problemas de niñez?
Todo el accionar gubernamental debe articularse para prevenir la violencia de forma adecuada: asegurando ingresos suficientes a las familias, proveyendo a las familias de conocimientos para dotarles de estilos de crianza positivos, mejorando el acceso a la educación y su calidad, y otro gran número de intervenciones necesarias para prevenir y reducir la violencia.

¿Unicef tiene alguna propuesta para este año electoral?
Unicef, en alianza con el Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Honduras, está trabajando una estrategia de incidencia en el marco electoral. Los candidatos y candidatas presidenciales y para alcaldes pronto conocerán el producto del trabajo preparatorio que estamos desarrollando, y entraremos en un diálogo constructivo con ellos para asegurar que los derechos de la infancia están incluidos en sus planes de gobierno, y que la infancia es una prioridad en ellos.

¿Cómo asegurar que los políticos cumplan las propuestas de Unicef?
Unicef considera que instaurar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de los compromisos electorales por la infancia es importantísimo para asegurar que la situación de los derechos de la infancia vaya mejorando durante el período de gobierno.

¿A qué se debe tanta migración de menores?
Durante los últimos años, han salido numerosas investigaciones sobre las causas de la migración infantil. Los datos del CENISS nos muestran que las causas de la migración son múltiples: hay determinantes socioeconómicos (pobreza), hay motivos de reunificación familiar, y también está la violencia como otra causa de la migración en el país.

¿Los niños y los jóvenes son víctimas o victimarios de la violencia?
Aunque no tenemos datos sobre los niños victimarios, los datos sobre la violencia contra la infancia, evidencia que los niños y niñas son mayormente víctimas de la violencia en Honduras, y esa incidencia va en aumento. De las 3,179 muertes por homicidio de niños y niñas ocurridas entre el 2008 y 2015, el 85.2% ocurre contra la población adolescente. Además, entre 2012 y 2015, en Honduras siete de cada 10 homicidios de niñas y niños fueron cometidos con arma de fuego.

¿Apoyaría reducir la edad punible como lo propone el gobierno?
No, Unicef comprende la preocupación del Presidente de la República sobre la participación de los adolescentes en actos delictivos. Sin embargo, las discusiones sobre la edad punible deben tener en el centro el principio del interés superior del niño. El sistema de justicia penal especial se construye precisamente para adoptar medidas para rehabilitar al adolescente infractor, y las medidas de detención deben ser medidas de último recurso. Aunque las Reglas de Beijing dejan libertad a los Estados a la hora de fijar las edades mínimas y máxima de responsabilidad penal, el Comité sobre los derechos del Niño ha establecido como edad mínima de responsabilidad penal la de 12 años, y Honduras ha adoptado ese estándar mínimo.

¿Pero aceptaría el debate propuesto por el Presidente Hernández?
Claro, deseamos que nos inviten como expertos mundiales sobre los derechos de la niñez. Nosotros apoyamos al gobierno, pero queremos ser el amigo crítico del gobierno, como el amigo incondicional que dice las verdades porque te quiere.

¿Bajar la edad punible disuade la violencia?
Está probado que no. Detener no disuade la violencia. Te digo honestamente, Honduras no se debe echar para atrás con bajar la edad punible. Y para eso estamos muchos aliados, para ayudar en estos problemas que afectan a al niñez.

¿Y la empresa privada cómo puede ayudar?
Puede comprometerse con programas y yo sé que muchos están haciendo.

¿Y los padres y maestros permisivos?
Yo no sé si son permisivos. A lo mejor no tienen las herramientas ni apoyo del gobierno.

¿Y los controles natales como alternativa?
No soy demógrafa pero creo que es importante proteger a los niños y niñas, darle herramientas a las familias, mejore la familia, una calidad en la oferta educativa y más importante bajar las tasas de madres adolescentes, el 24 por ciento. Te imaginas.

¿Cómo puede enriquecerse este debate de la edad punible?
Es una oportunidad que tiene Honduras para comenzar a pensar en su infancia, empezar a ver las soluciones integrales que se puedan aportar en favor de la niñez.

¿Considera que la niñez es usada para propósitos electorales?
Como decía más arriba, las campañas electorales son una gran oportunidad para poner los derechos de la infancia en el debate público. Unicef ha promovido pactos por la infancia para sensibilizar a las y los candidatos sobre la necesidad de que diseñen sus programas de gobierno asegurando resultados para la infancia..

¿Cuánto pierde el país al dejar de invertir en la niñez?
La consecuencia principal de no invertir en la infancia es el desperdicio de un importante potencial humano. James Heckman, economista norteamericano y Premio Nobel de Economía, demostró hace varios años, que invertir en la primera infancia tiene una enorme recompensa económica. A largo plazo, la pobreza se puede reducir con inversión en la infancia. Los servicios educativos para la primera infancia, además de beneficiar el desarrollo de los niños también permiten que las mujeres tengan mayor participación como fuerza laboral.


¿Qué tanto afecta flagelos como corrupción, narcotráfico y el crimen organizado a la niñez hondureña?

En cualquier país, la corrupción y el crimen organizado, van en detrimento de la democracia y el ejercicio de los derechos humanos. El deterioro de la democracia y del Estado de Derecho tiene una clara implicación en los derechos de la niñez, como para el resto de los grupos poblacionales. Un país próspero y respetuoso de los derechos humanos, pone a las personas en el centro, en especial, a su niñez.

¿Y la impunidad?
No tenemos datos que muestren los niveles de impunidad de los delitos contra la niñez específicamente. En este sentido, Unicef espera que los esfuerzos existentes para combatir este flagelo continúen y se intensifiquen, pues ello contribuirá al fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y, por ende, el cumplimiento de los derechos de la infancia.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en la problemática de la niñez?
Los medios de comunicación deben ser portadores de buenas noticias, basadas en evidencia, objetivas y orienten un pensamiento crítico que aliente a la población a la exigencia de sus derechos. Abrir las puertas a las opiniones de niñas y niños y cerrar la brecha a la apología al odio y confrontación.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/05/13/representante-de-unicef/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/05/ELLAES2.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: El youtuber que enseña matemática a través de sus videos

América del Sur/Colombia/14 Mayo 2017/Fuente y Autor::minutouno 

Internet es el futuro de la docencia y los maestros van a ser creadores de contenido», dijo el colombiano Julio Ríos Gallegos, que enseña matemática a través de sus videos. Cuenta con 1.9 millones de suscriptores.

«El mundo se pregunta qué va a pasar a futuro con las escuelas y qué va a pasar con los docentes. El docente va a cambiar de rol, ahora el docente debe ser un administrador de contenidos o creador del mismo y guiar al estudiante por ese proceso», expresó Ríos.

La tarea docente no será escribir en una pizarra y que los estudiantes tomen nota. Antes, el docente era el único que sabía en la clase y los alumnos recibían la información, eso está cambiando», indicó Ríos.

El youtuber afirmó que ahora los jóvenes pueden hacer cosas en su casa, como lo que predica el modelo de clase invertida, el cual propone que la clase ocurra en la casa, en videos recomendados o producidos por el docente.

Que la clase sea un espacio de interacción entre todos, de construcción», declaró.

Ríos afirmó que este modelo resulta mucho más interesante porque los estudiantes llegan a la clase ya enterados del tema.

«Nuestros chicos son visuales, es difícil que se interesen por lecturas, es una cultura que tristemente se ha ido perdiendo, entonces hay que llegarles por el medio audiovisual», expresó.

El caleño, que se desempeñó como profesor de matemáticas en secundaria y en la universidad en Colombia hasta el 2009, defendió que también en Internet se necesita al profesional en educación

En su opinión, debe existir la mediación por parte del docente para administrar esos contenido de la red y que los alumnos no lleguen a cosas que sean nocivas para ellos.

Ríos cuenta con algo más de 1,6 millones de suscriptores en su canal principal de Youtube, «Julio Profe», creado en 2009, y con menos de 300.000 en «Julio Profe Net», en el que empezó a subir vídeos en 2011.

Dijo contar con un registro un promedio 7 millones de reproducciones mensuales de sus videos y que estos son vistos desde países como Argentina, España, México o Venezuela e incluso en otros en los que el español no es la lengua oficial.

Fuente de la noticia: http://www.minutouno.com/notas/1551033-el-youtuber-que-ensena-matematica-traves-sus-videos

Fuente de la imagen:http://static.minutouno.com/adjuntos/150/imagenes/011/412/0011412751.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Expandiendo el acceso a la educación superior

América del Norte/Estados Unidos/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: La Prensa de Minnesota

Universidad de St. Thomas lanza iniciativa de apoyo para estudiantes minoritarios por medio del Dougherty Family college.

Si hay un regalo que podríamos dar a los adolescentes para su futuro, la mayoría de la gente está de acuerdo en que sería una educación universitaria. Pero para demasiados jóvenes trabajadores, la universidad parece estar fuera de su alcance. En un esfuerzo por ayudar a reducir la brecha de educación y prosperidad en Minnesota, la Universidad de St. Thomas abrirá The Dougherty Family College para el año escolar 2017-18. El colegio está aceptando solicitudes para su primera clase de estudiantes.

El título de Artes del Dougherty Family College está diseñado exclusivamente para ayudar a asegurar el éxito de estudiantes que pueden ser los primeros en su familia que asistan a la universidad, o aquellos que tienen apoyo limitado o asistencia financiera limitada para obtener un título de cuatro años. Los estudiantes necesitarán un promedio de 2,5 puntos o más (GPA) y deben tener un alto nivel de necesidad financiera (ejemplos: cumplir con los requisitos de elegibilidad para becas federales “Pell Grant” y / o becas estatales). Además, los estudiantes deben participar en una entrevista para determinar su preparación y motivación. El ACT será necesario. Las solicitudes están abiertas en http://www.stthomas.edu/dfc/applytoday/

“Los seres humanos no pueden florecer y realizar su potencial sin acceso a la educación y acceso a oportunidades de trabajo”, compartió la Dra. Julie Sullivan, presidenta de la Universidad de St. Thomas. “El propósito del Dougherty Family College es expandir el acceso, en particular para aquellos estudiantes que tienen recursos financieros limitados o han enfrentado retos en su vida”.

El Dougherty Family College planea admitir a unos 150 estudiantes en su clase inaugural. Las clases se llevarán a cabo cuatro días a la semana, de 8 a 3 pm. Para aumentar el acceso para los estudiantes, la universidad de dos años estará ubicada en el campus de la Universidad de St. Thomas en el centro de Minneapolis. Ofrecerá a los estudiantes un Titulo en Artes, con cursos que siguen las pautas del currículo de transferencia de Minnesota. La colegiatura anual será compensada por becas estatales y locales, becas y apoyo corporativo, con lo que los costos de la colegiatura final será $ 1.000 por año para los estudiantes con menos recursos. Las becas, junto con laptops gratis, comidas y transporte en autobús, aseguran que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para que nada se interponga en su capacidad de enfocarse en una educación universitaria rigurosa.

Una tutoría estructurada e intensiva, un plan de estudios dirigido, ayuda financiera y clases pequeñas ayudarán a preparar a los estudiantes para tener éxito en sus dos primeros años de universidad y prepararlos para continuar en un programa de cuatro años con una deuda mínima. St. Thomas también conectará a sus estudiantes universitarios de dos años con pasantías pagadas a través de la colaboración con empleadores regionales. “Estas pasantías ofrecerán experiencias valiosas de trabajo práctico que ayudará a nuestros estudiantes a desarrollar habilidades profesionales y de vida”, dijo Pat Ryan, Presidente de la Junta de Administradores de la Universidad de St. Thomas, y un defensor que apoyó la conexión entre la escuela y la comunidad empresarial.

Los estudiantes tomarán un plan de estudios básico de clases de artes liberales, que cumplirán con los estándares académicos del programa de cuatro años de la Universidad de St. Thomas, pero serán entregados de una manera diferente. Cada estudiante asistirá a clases con el mismo grupo de 25 estudiantes durante el programa de dos años. Tomarán un seminario de la experiencia del primer año que se centrara en habilidades del estudio, manejo del tiempo, alfabetización financiera y de la información, habilidades para conducir investigaciones y la etiqueta del desarrollo profesional. Además, los estudiantes participarán en grupos de asesoramiento sobre desarrollo de liderazgo para perfeccionar sus habilidades de pensamiento crítico y liderazgo.

Fuente de la noticia: http://www.laprensademn.com/expandiendo-el-acceso-a-la-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://www.laprensademn.com/wp-content/uploads/2017/05/University-of-st-thomas3-6a47dee9d4c216dfa0d80703a7fb5558-600×350.jpg

Comparte este contenido:
Page 4288 of 6664
1 4.286 4.287 4.288 4.289 4.290 6.664