Page 4289 of 6664
1 4.287 4.288 4.289 4.290 4.291 6.664

Bolivia: Tigo apela a la tecnología para apoyar en la educación de niños especiales

América del Sur/Bolivia/14 Mayo 2017/Fuente:la-razon. /Autor:Miriam Chávez

La telefónica Tigo, junto a la Fundación de Ayuda Social San Ignacio de Velasco (FASSIV) puso en marcha un aula digital en apoyo a la educación de niños con capacidades diferentes en Santa Cruz.

De acuerdo a un boletín de prensa, el proyecto generará espacios para mejorar el trabajo de maestros, fisioterapeutas y psicopedagogos del municipio de San Ignacio de Velasco. El objetivo es integrarlos de manera activa a la educación regular.

La implementación del aula digital beneficiará a más de 24 niños con capacidades diferentes con características de problemas de aprendizaje, autismo, trastornos auditivos y del lenguaje, síndrome de Down y parálisis cerebral, entre otros.

“Iniciamos este 2017 con la expansión del proyecto a zonas rurales de Bolivia, para seguir beneficiando a sectores vulnerables de la población” informa Pamela Moreno Coordinadora de Responsabilidad Corporativa

Cada aula digital equipadas con Tablet´s,  Xbox ´s One con Kinect y Tv Plasmas y conectividad de internet Wi-Fi para el Aula para distintas aplicaciones y juegos específicamente adaptados a necesidades educativas especiales.

Con el aula digital instalado en San Ignacio de Velasco suman 24 los instalados en el país. Centros de Educación Especial en La Paz, Tarija y Santa Cruz de la Sierra a la fecha son los nuevos beneficiarios.

Fuente de la noticia: http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/Tigo-tecnologia-apoyar-educacion-especiales_0_2708129175.html

Fuente de la imagen:http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia_tecnologia/San-Ignacio-Velasco-Foto-Tigo_LRZIMA20170512_0032_11.jpg

Comparte este contenido:

Más de dos millones de mujeres tienen educación superior en el Perú

América del Sur/Perú/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: larepublica

Cada vez son más las madres peruanas que optan por estudiar una carrera superior técnica o universitaria, como el mejor camino para desarrollarse y asegurar así un futuro laboral. Esto lo sostuvo Emma Barrios, directora de la modalidad virtual de la Universidad Continental.

La experta señaló que el número de madres peruanas con educación superior alcanzó la cifra de 2 millones 113 mil, lo que significa un aumento de 361 mil madres con respecto al anterior estudio del INEI de hace una década.

“Es un fenómeno que se desprende del paulatino protagonismo de la mujer, que va asumiendo responsabilidades y tomando decisiones claves en la sociedad. Muchas de ellas, sea por temas de trabajo o atención del hogar, realizan sus estudios en la modalidad virtual o a distancia, que no tiene nada que envidiar a la modalidad presencial de la educación superior”, precisó Barrios.

Indicó además que, según la misma información del INEI, en el país son ocho millones de madres aproximadamente, de las cuales la mitad tuvo su primer hijo o hija antes de los 22 años. Un gran porcentaje de estas mujeres se encuentra aún en plena edad de estudios (más de 2 millones tienen entre 25 y 34 años de edad), con lo que es fácil comprender por qué la maternidad y los libros son una realidad paralela para muchas compatriotas.

“Es saludable que en la última década se haya incrementado el número de madres que siguen estudios superiores, confirmando que se preocupan por estudiar para tener mayores opciones de realizarse en el mundo laboral”, añadió la académica.

Hace 10 años, por cada 100 mujeres mayores de 15 años solo 23 realizaban estudios superiores. Actualmente, la cifra es de 30 por cada cien mujeres y la proyección siempre es ascendente. De este número 16 accedieron a educación universitaria y 14 accedieron a educación superior no universitaria.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/874997-mas-de-dos-millones-de-mujeres-tienen-educacion-superior-en-el-peru

Fuente de la imagen:

http://cdn8.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2017/05/12/mujeres.jpg

Comparte este contenido:

Chile: El derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales que hay que defender

América del Sur/Chile/14 Mayo 2017/Fuente:biobiochile /Autor:Mauro Basaur

La circular de la Superintendencia de Educación orientada al resguardo del derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales desató la reacción de la Iglesia Católica y de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), las cuales alegan que es sancionatoria e inconsulta. Una reacción que sorprende, pues uno hubiese esperado que hace mucho tiempo ellos mismos se hubiesen ocupado de tratar institucionalmente la situación de esos niños y jóvenes.

En sus colegios ambas instituciones han tenido que enfrentarse al sufrimiento de estos menores, muchas veces se han equivocado y han perdido a niños y adolescentes que han desertado, e incluso llegado al suicidio, por la incomprensión, la falta de apoyo, de guías y de acción concretas para evitar su vulneración.

Ellos conocen esta realidad, han visto que los padres muchas veces no saben qué hacer, que a veces sin querer son ellos mismos quienes les generan las mayores dificultades a estos niños. Saben que sus maestros apenas conocen de qué se trata la transexualidad. Saben además que, en muchos de sus colegios, gracias a experiencias que no han resultado bien, maestros y apoderados han querido tratar el tema y lo han hecho con mayor o menor éxito; pero lo han hecho.

Por eso sorprende el que no se expandieran estas experiencias como buenas prácticas a todos sus colegios; que no se tengan en cada colegio a pedagogos especialmente calificados para tratar las cuestiones de identidad de género desde el punto de vista del aseguramiento de un entorno seguro para cada niño y joven.

Son gravísimas las consecuencias de que los niños y jóvenes transexuales no cuenten hoy con herramientas y guías para tratar esta situación. Por eso esta realidad no se puede dejar a la buena voluntad de esta o este miembro de la comunidad educativa de este u otro establecimiento.

Quien es padre o madre, imagínese obligando diariamente a su hijo varón, que se siente y vive como niño varón, a usar un uniforme de niña. Imagine a su hija que adora a las princesas, obligarla a usar el pelo corto y uniforme de niño. Sólo falta imaginar eso (para no hablar de los baños) para entender siquiera un poco sólo una de las violencias cometidas contra niños y jóvenes transexuales en este mismo minuto.

Por eso es bienvenida esta circular de la Superintendencia de Educación que exige lo básico, lo mínimo en realidad, para que esos niños y jóvenes no piensen en suicidarse o dejar los estudios. Por eso cuesta entender por qué quienes han sabido de esto hace años no abordaron el tema y cuando lo hacen es para cuestionar el carácter de esta circular.

Fuente de la noticia: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2017/05/12/el-derecho-a-la-educacion-de-ninos-y-jovenes-transexuales-que-hay-que-defender.shtml

Fuente de la imagen:http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2017/05/aboutryan-1200×605.pmg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Un grupo de docentes se manifestó en el Capitolio por la educación

Centro América/Puerto Rico/14 Mayo 2017/Fuente: elnuevodia/Autor:Rebecca Banuchi

«Callar, jamás», gritaban sobre una treintena de manifestantes mientras acordonaban con una cinta amarilla -como las que se usan en una escena de crimen- los alrededores del Capitolio.

Los activistas, miembros de organizaciones compuestas principalmente por docentes de universidades públicas y privadas, por maestros de escuelas públicas y jubilados, llegaron temprano a la Casa de las Leyes para protestar por las acciones que ha tomado esta administración, a su juicio, en detrimento del derecho a la educación.

En específico, censuraron el anunciado cierre de 179 planteles del sistema público y el recorte multimillonario que impulsan en la Universidad de Puerto Rico. 

De igual forma, se manifestaron en contra de lo que entienden ha sido la «criminalización de la protesta», política que, según dijeron, cobra forma con las enmiendas al Código Penal que se consideran actualmente en la Legislatura.

«Aquí se está cometiendo un crimen contra el pueblo de Puerto Rico porque, no solo se están limitando los derechos de nuestro pueblo a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo mismo, sino también se están criminalizando todas las protestas que se hacen, y las protestas van a seguir intensificándose «, afirmó Javier Córdova, vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). 

El grupo permaneció por más de una hora en los alrededores del Capitolio, y finalizó la protesta cerca de las 11:00 a.m. Mientras se efectuó la actividad, eran vigilados a corta distancia por agentes de la Policía destacados en el lugar. Toda la manifestación transcurrió en calma.

Además de la APPU, estuvieron representadas la Federación de Maestros, EDUCAMOS, el Colectivo Somos Dign@s, la Asociación de Docentes UPR Humacao, el Colectivo de Docentes en Movimiento Solidario y los Profesores Transformándonos en Solidaridad Tornada Acción. 

De igual forma, se unieron a la protesta miembros de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR, Profesorxs Autoconvocadxs en Resistencia Solidaria y representantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana

Fuente de la noticia:
http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ungrupodedocentessemanifestoenelcapitolioporlaeducacion-2320328/
Fuente de la imagen: http://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/438/5550/3194/900/447/2017/05/12/600dc90e-7848-4877-abd5-8881858caa85.jpg
Comparte este contenido:

El sorprendente éxito de la Universidad Serbia: por qué gasta tan bien el dinero

Europa/Serbia/14 Mayo 2017/Fuente: elconfidencial/Autor:HÉCTOR G. BARNÉS

Los aficionados a los ‘rankings’ universitarios saben que los hay de todo tipo. Quizá el Universitas 21 no sea el más conocido, puesto que no trata esa útil herramienta de promoción en clasificar los centros en función del rendimiento o empleabilidad de los alumnos, sino que señala cuáles son las naciones que mejor emplean la inversión económica. Un concepto en el que, tradicionalmente, Reino Unido ha sido la campeona.

Quien haya echado un vistazo a la edición de este año se habrá llevado una sorpresa: en la tabla de naciones ajustada según el producto interior bruto de cada país muestra que Serbia ha escalado a la primera posición, desbancando a los ingleses, que caen al segundo puesto. La antigua república yugoslava es, por lo tanto, el país que mejor emplea su capital económico en conceptos como el impacto de su investigación académica, los niveles de empleabilidad de sus licenciados o el número de matrículas universitarias.

Junto con Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán y Colombia, es uno de los países TACTICS

Su posición cambia cuando no se tiene en cuenta el PIB del país, ya que desciende hasta el puesto número 39 en rendimiento absoluto. Sin embargo, a diferencia de otros países en una situación emergente similar, tanto el gasto como los logros de Serbia son altos. Es uno de los países clasificados como “TACTICS”, es decir, aquellos que están llamados a convertirse en estrellas en la educación global. Se trata de Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia… y el país que nos ocupa.

El secreto está en la pasta

¿Qué es lo que distingue a este país, que suele obtener altas puntuaciones en matemáticas en el programa PISA? Como explicaba en un artículo de la publicación universitaria ‘Times Higher Education’ Martina Vukasovic, profesora serbia de Sociología de la Universidad de Gante, la mayor parte del crecimiento universitario se produjo durante los años 90. A partir de 2005, el sistema universitario se expandió por la asimilación al mismo de muchos institutos de post-secundaria.

La visión que ofrece a El Confidencial Jelena Filipovic, jefa del Departamento de Estudios ibéricos de la Universidad de Belgrado, tampoco es precisamente romántica. Como explica, las restricciones económicas que ha vivido la República durante casi tres décadas –Serbia es uno de los países con el PIB más bajo de la región con 36,51 miles de millones en 2016– ha provocado que hayan aprendido a ser “ingeniosos”: “Cuando organizamos conferencias, sabemos cómo pedir y motivar a los colegas para que nos ayuden sin recompensa económica o nos apoyamos en nuestros estudiantes a todos los niveles y les ofrecemos posibilidades para trabajar con nosotros por mérito académico”.

Otro factor importante que explica este sorprendente acceso son las conexiones que el país balcánico mantiene con otras naciones europeas, y que es favorecido por los altos niveles de emigración del país. El informe ‘Higher Education in Serbia’ de la Comisión Europea mostraba la existencia de programas como el Fondo para el Talento Joven o Tempus que promueven la salida de los estudiantes a los países de la Unión Europea. Serbia ha firmado 21 acuerdos bilaterales con países de distintas regiones, la mitad de los cuales forman parte de la UE.

Se nos ha visto arrastrando botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias desde un supermercado cercano

Esta extensa red de relaciones con el extranjero es fundamental, en opinión de Filipovic. “Tenemos buenas conexiones por todo el globo, lo que hace posible que podamos publicar investigaciones de gran calidad en nuestras propias revistas, al mismo tiempo que nos permite editar fuera de aquí estudios basados en investigación de vanguardia”. La profesora se refiere a la gran diáspora de la academia serbia” para explicar cómo la presencia de investigadores de dicho país en todo el mundo facilita estos intercambios.

Durante los años 90 se produjo una fuerte ola de emigración de carácter político y económico de trabajadores con un alto nivel de formación: los datos recogidos en el informe ‘Migration in Serbia: a Country Profile 2008’ mostraban que alrededor de 2.298.352 serbios, el 4,9% de la población total, habían emigrado, muchos de ellos jóvenes y con un alto nivel de formación. El documento recordaba que el Plan de Acción Nacional por el Empleo y la Estrategia Nacional por el Empleo había intentado contrarrestar la fuga de cerebros favoreciendo la movilidad geográfica de los trabajadores y solucionar el paro juvenil mejorando los niveles de formación, especialmente de los refugiados.

Más allá de eso, las palabras de Filipovic muestran que lo que desde fuera puede parecer una optimización de recursos que encantaría a aquellos que consideran que el gasto educativo es innecesario, se trata más bien de una fórmula DIY (‘do it yourself’) para sobrevivir a duras penas. No solo por el hecho de que muchas veces, como reconoce, tengan que sustituir los salarios de los colaboradores en proyectos académicos por créditos, sino también porque “se nos ha visto arrastrando grandes cantidades de botellas de agua y ‘snacks’ para los participantes de las conferencias (a veces cientos) desde un supermercado cercano, llevar nuestro propio equipo a las presentaciones, pedir a los restaurantes locales, editoriales y tiendas donaciones, también para publicar libros y monografías…”.

El ‘ranking’ de la rentabilidad

Las palabras de la profesora nos advierten ante los espejismos de la rentabilidad económica, que puede pasar por aprovechar la abundancia de recursos, pero también por estrujar al máximo hasta el último de los céntimos de los que se dispone. También que las estadísticas pueden ser engañosas: la caída de Reino Unido a la segunda posición se debe, como explica Ross Williams, de la Universidad de Melbourne y principal responsable del estudio, al incremento del PIB en Reino Unido.

Fuente de la noticia: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-13/exito-universidad-serbia-dinero_1379938/

Fuente de la imagen:

https://4www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/a4e/3a2/a4e3a24a9d3649eedf3d6bf5b9ff95a7/imagen-sin-titulo.jpg?mtime=14943453

Comparte este contenido:

México: Con teatro, contribuyen a fortalecer la educación ambiental

América del Norte/México/14 Mayo 2017/Fuente: diariodexalapa/Autor:Maribel Sánchez

¿Es indispensable un cambio de rumbo en la relación entre la sociedad y su entorno? La compañía veracruzana Ajonjolí Teatro no sólo considera que sí,  sino que realiza acciones concretas para fomentar, fortalecer y difundir la cultura del agua y la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Con una década de trabajo itinerante, quienes conforman Ajonjolí tienen la convicción de que “el arte educa para cambiar y la educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Así, al unirse arte y educación ambiental se logra una transformación social”.

Bajo la dirección de Laura Jiménez Doria, el grupo de profesionales de danza y teatro se ha dedicado a compartir información que estimula la acción y constituye el cimiento del desarrollo sostenible.

La información proporcionada, declara el actor Murias Reynoso en entrevista, tiene como objetivo brindar a niños, jóvenes y adultos una perspectiva alentadora para el futuro.

¿Pero cómo se transmite esta información? Los mensajes son divulgados a través de cuentos, con historias que al mismo tiempo que resultan entretenidas, fantasiosas y lúdicas, otorgan una esperanza para el porvenir con responsabilidad de acción.

Con esta claridad de propósitos, Ajonjolí ha llegado a diferentes partes de la entidad veracruzana y a otros estados de la República Mexicana.

Para beneplácito de la comunidad, desde septiembre del año pasado hay oportunidad de conocer su trabajo en el Museo Interactivo de Xalapa, en el teatro digital, donde además de escenificaciones de sus obras de repertorio, ha abierto el espacio a otras agrupaciones locales con ideologías afines, que cuentan con producciones que también promueven la utilización racional de los recursos y que se han planteado avanzar en el fortalecimiento de la toma de conciencia y el respeto ambiental y social.

Planeta nube

De este programa dominical, Murias Reynoso extiende la invitación a todas las familias a acudir mañana 14 de mayo al MIX, a las 13 horas, para ver Planeta nube.

En Planeta nube aparecen personajes en búsqueda del camino del agua, “el camino que dejaron los ríos que iban hacia el mar y no llegaron por el espacio que les fue arrebatado, por los árboles que cayeron…

Tienen sed, no tienen agua; tienen esperanza, no tienen duda de que encontrarán el camino. Un camino que no es fácil de encontrar… el camino del agua, el que nos lleva a darnos cuenta que nosotros no somos algo separado de ella, que cuando la cuidamos nos cuidamos; que cuando no la contaminamos, la purificamos; que sí existe la manera de saciar nuestra sed, sólo hay que saber cuál sed porque en el camino se nos puede olvidar”.

Teatro didáctico

Para Ajonjolí es urgente sentar las bases para un desarrollo ambientalmente sano, económicamente viable y socialmente equitativo, implementando estrategias innovadoras para la educación ambiental y cultura del agua. Por eso continúa su labor tomando como herramienta las artes y específicamente el teatro didáctico, que en opinión de Murias Reynoso, “es una gran herramienta pero se tiene que tener cuidado, pues no es nada más aventar información o datos, o convertir la función en una clase. Lo que siempre se debe buscar es presentar una obra con una ficción que se sostenga con profesionales, que exista una estética que complemente toda esa ficción y que lo didáctico se complemente con otras herramientas que vuelvan a la puesta en escena algo divertido, atractivo, capaz de captar la atención y detectar la problemática que se está planteando”.

La apuesta es a desarrollar un sentido de responsabilidad y con acciones locales enfrentar un reto global.

“Propiciar que las personas tengan conductas creativas y positivas aplicables a la vida cotidiana por el cuidado del planeta donde nos tocó nacer, crear y soñar”.

Fuente de la noticia: https://www.diariodexalapa.com.mx/cultura/con-teatro-contribuyen-a-fortalecer-la-educacion-ambiental

Fuente de la imagen: https://cdn.oem.com.mx/diariodexalapa/2017/05/didáctico3.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación asiste legal y psicológicamente a familia joven agredida en escuela

Centro América/República Dominicana/14 Mayo 2017/Fuente y Autor:  7dias

El Ministerio de Educación dispuso brindar asistencia legal y psicológica a la familia de la estudiante menor de edad que fue agredida por un compañero de clases en el centro educativo Félix Rafael Nova, de Bayaguana, provincia Monte Plata.

El portavoz de la institución, Miguel Medina, indicó que desde este viernes un personal especializado de la Dirección de Orientación y Psicología se encuentra en Bayaguana para ofrecer asistencia a la víctima y sus familiares, luego de que esta fuera agredida física y verbalmente por Daniel López Vázquez, de 18 años.

Informó que la Consultoría Jurídica del Ministerio de Educación trabaja conjuntamente con el Ministerio Público para profundizar las investigaciones en torno a las circunstancias en que se produjo el incidente entre los estudiantes, quienes cursan el tercer grado del bachillerato, a los fines de tomar las acciones institucionales de lugar y brindar el debido acompañamiento tanto a la víctima como al victimario y a los familiares de ambos.

«Además de condenar la agresión, entendemos que es clave que en el Ministerio de Educación seamos los primeros en garantizar el sosiego y la seguridad de nuestros estudiantes. Por eso se ha dispuesto una intervención inmediata, en procura de reducir las consecuencias psicológicas o físicas», expresó Medina.

Indicó que, en ese mismo orden, se conformó una comisión, encabezada por Frank Cáceres, director de Descentralización del ministerio, para realizar una investigación exhaustiva en el plantel y su entorno.

Fuente de la noticia: http://www.7dias.com.do/portada/2017/05/13/i228837_educacion-asiste-legal-psicologicamente-familia-joven-agredida-escuela.html#.WRcnI4g1_IU

Fuente de la imagen: http://www.7dias.com.do/showimage.php?typeid=18&imageid=1673

Comparte este contenido:
Page 4289 of 6664
1 4.287 4.288 4.289 4.290 4.291 6.664