Page 4291 of 6664
1 4.289 4.290 4.291 4.292 4.293 6.664

Elogian desempeño de Uruguay en proteger derechos de primera infancia

América del Sur/Uruguay/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

La vicepresidenta regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Mercedes Mayol, destacó aquí que históricamente Uruguay, junto a otros países de América Latina, reconoció los derechos de la primera infancia.
Toda la región está en un período de gran crecimiento en torno a la educación inicial, pese a la existencia de desigualdades, sostuvo la funcionaria de la Unesco en declaraciones que difunden medios periodísticos locales.

La experta argentina subrayó que este país consolidó la universalización del acceso a la educación en niños de cuatro y cinco años, y reconoció avances en el nivel de tres, aunque exhortó a profundizar todavía más el trabajo entre los menores comprendidos entre cero y tres años.

Mayol puntualizó que no se habla de obligatoriedad en cuanto a la escolarización, sino que se procura que se garantice el derecho a la educación desde el nacimiento, mediante las distintas políticas públicas.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, significó que Uruguay cumplió con la inclusión de los niños de tres años en educación inicial, una meta que estaba fijada para el 2018.

Apuntó que es propósito mejorar la infraestructura edilicia de los centros de atención a la primera infancia, la estimulación temprana y el fortalecimiento de la formación docente a través de la Universidad de la Educación.

La viceministra uruguaya de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseveró que una prioridad para el Frente Amplio como fuerza política de gobierno es mejorar los indicadores que influyen en la formación de la primera etapa de vida.

Mencionó en ese sentido el trabajo conjunto entre los sectores educativos y sanitarios y el apoyo a este tipo de iniciativas de alcance internacional.

Este es un tema que convoca al Gobierno, partidos políticos y sociedad civil a actuar en forma coordinada, remarcó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=84686&SEO=elogian-desempeno-de-uruguay-en-proteger-derechos-de-primera-infancia
Comparte este contenido:

Colombia: Excombatientes estudiarán diplomados de la U. Industrial de Santander

Colombia/13 Mayo 2017/Fuente: El pais/Autor: Educación

A partir de este lunes15 de mayo la Universidad Industrial de Santander (UIS) llegará a Guaviare, Meta y Arauca a hacer presencia en zonas veredales transitorias de normalización con el objetivo de brindar formación de alta calidad a excombatientes.

La actividad académica que serán tres diplomados en Gerencia Política y Administración Pública en escenarios de Paz, Justicia Especial para la Paz, y Formación de Formadores para el Cambio Climático, será dictado por la escuela de Economía y Administración, Derecho y Ciencias Políticas y de los programas agroindustriales del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (Ipred).

Para Gonzalo Patiño, vicerrector académico de la UIS, “este es un paso de acercamiento con las zonas tradicionalmente en conflicto en Colombia para cerrar brechas en temas de formación que se requieren. Detrás de esto está la idea de generar convenios con gobernaciones y diferentes entes territoriales para llevar nuestras distintas propuestas de investigaciones”.

Según el cronograma estipulado por la universidad, en el Guaviare empezarán el día 15 y 16 de mayo con los dos primeros diplomados en información de formadores para cambio climático y administración pública para zonas de conflicto y escenarios de paz. El 29 de mayo estarán en la jurisdicción especial para la paz en Mesetas – Meta y posteriormente para el mes de junio llegarán a Filipinas – Arauca. Por cada uno de estos diplomado son tres profesores que dictarán clases presenciales y virtuales.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/excombatientes-mejoraran-su-calidad-academica-87460

Fuente de la imagen:http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/05/12/59162ee20bf5f.jpeg

Comparte este contenido:

México: Padres confían en educación pública: supervisor de zona

América del Norte/México/13 Mayo 2017/Fuente y Autor:El 5INCO

El supervisor de la zona escolar VI de secundarias generales en la región, dio a conocer que para este nuevo ciclo escolar 2017-2018, va en aumento en comparación al pasado, lo que indica existe una buena respuesta educativa por parte del alumnado y confianza en padres de familia de la entidad.

José Carlos Balboa Anaya, mencionó que se tiene un número por encima de los mil 500 alumnos en la zona que ingresan a primer grado, “Se está trabajando muy duro en cuanto a la calidad educativa en escuelas pública a nivel secundaría general, nuestros docentes, directores y personal administrativo, día con día se capacitan y se actualizan en los diferentes programas educativos de vanguardia para fortalecer los conocimientos académicos y sus competencias, esto ha dado resultado a que padres de familia confíen en nuestras instituciones, lejos de llevar a sus hijos a escuelas privadas”.

El funcionario, destacó que se está trabajando con directores de los diferentes planteles educativos para capacitar a los consejos escolares y con ello dar paso al nuevo ciclo escolar.

“Atendiendo las indicaciones de nuestras autoridades educativas en el estado, se está trabajando muy de cerca con nuestros maestros se combate con nuevas estrategias de estudio para que a su vez, el docente pueda emplearlas en las aulas, estas capacitaciones son de gran ayuda porque vemos resultados fortalecidos en los métodos de aprendizaje, lo que ha beneficiado y se refleja en las boletas del alumnado”.

Fuente de la noticia: http://elcinco.mx/noticias/2017/05/13/padres-confian-en-educacion-publica-supervisor-zona/

Fuente de la imagen: http://www.telemundo.com/sites/nbcutelemundo/files/5-mexico-bandera.jpg

 

Comparte este contenido:

España: Educación publica una guía de actuaciones para los centros cuando los padres de los alumnos no convivan

España/ 15 de Mayo de 2017/20 Minutos

La Consejería de Educación ha puesto a disposición de los centros educativos de la Comunidad una guía para marcar las pautas de actuación de los centros educativos sostenidos con fondos públicos en los supuestos en los que los progenitores del alumnado menor no convivan en el mismo domicilio -bien por estar divorciados, separados, exista nulidad matrimonial, disolución de la unión de hecho, etc.
La guía cuenta con apartados como cuestiones previas acerca de la filiación, la patria potestad y la custodia para facilitar la comprensión de los conceptos básicos en la materia; la escolarización del alumnado, que incluye los principales aspectos a tener en cuenta en el proceso de admisión; información y atención en el centro, que recogerá las decisiones que tendrán que tomar los progenitores; o información sobre la recogida de alumnos en el centro. Según ha informado el departamento que dirige Fernando Rey en un comunicado recogido por Europa Press, tras elaborar un primer borrador de este documento, la Administración educativa se lo presentó a asociaciones de padres y madres separados y a la Asociación para la protección del menor para que formulasen las aportaciones que consideraran oportunas. También se ha informado del texto al ámbito judicial. El modelo que se propone conserva la actual Resolución de 22 de octubre de 2009 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa por la que se establecen las pautas de actuación de los centros educativos en relación con el derecho de las familias a recibir información sobre el proceso de aprendizaje e integración socio-educativo de sus hijos y a la toma de decisiones relativas a sus actividades académicas, en caso de separación o divorcio de los progenitores.
Este modelo se completa con la guía para centros, que ahora se publica, y con un servicio de consulta y asesoramiento a los centros a través de una dirección de correo electrónico en la que se pueden plantear las dudas y obtener una pauta de actuación acorde con lo que marca el ordenamiento jurídico. Educación reconoce a este respecto que en la sociedad actual las situaciones familiares con las que se encuentran los centros educativos son «cada vez más complicadas de atender» y «difícilmente» encuentran respuesta en las normas que los equipos directivos y el personal docente están habituados a manejar. Además, asociaciones de padres y madres separados, como la que aboga por la custodia compartida, instaron a la Consejería de Educación a que realizase una guía que les facilite el conocimiento de sus derechos y obligaciones en materia educativa y que ayude a los propios centros docentes en la toma de decisiones y el correcto trato a estas familias.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3035316/0/educacion-publica-guia-actuaciones-para-centros-cuando-padres-alumnos-no-convivan/
Comparte este contenido:

Evo recalca necesidad de dotar a unidades educativas de computadoras

América del Sur/Bolivia/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recalcó hoy la necesidad de proveer a las unidades educativas de computadoras para elevar la calidad de la enseñanza.

La computadora es un instrumento de trabajo, un sistema de comunicación y si queremos mejorar la calidad de la educación es obligado dotar a los centros educativos de salas de computación, dijo en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad Amazónica de Pando-Plaza Potosí de la ciudad de Cobija.

Además, el Gobierno nacional puede otorgar a los maestros esa tecnología por sus progresos económicos, una iniciativa extendida a los nuevos oficiales de la policía y las fuerzas armadas egresados de subtenientes.

Según el mandatario, la informática ya llega a casi todos los estudiantes bolivianos, en especial los del área rural, un hecho bien distante de lo ocurrido con las políticas neoliberales del pasado.

El jefe de Estado se refirió a una reducción de las unidades educativas en el sector privado y destacó la actual presencia social de Estado en la educación pública.

Los gobiernos de antes provocaban a los maestros con menos incremento salarial, menos inversiones y programas dirigidos a la enseñanza, recordó y precisó que en América Latina después de Cuba, Bolivia es el país con mayor presupuesto destinado al sector.

Morales recordó que en las Olimpiadas Científicas ya la educación pública alcanzó el 50 por ciento de las medallas frente a la privada, algo que no ocurría en el pasado.

Para el presidente boliviano, algunas autoridades chilenas cometen errores, al no permitir la lectura del libro del mar en ese país, discriminar a una mujer por llevar vestimenta originaria y calificar de delitos la lucha contra el contrabando y la información de la verdad.

No se entiende que Chile no de visa a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado bolivianos, en un país donde hay elecciones democráticas y un gobierno socialista.

De acuerdo con el mandatario, hay nerviosismo, codicia y envidia entre las autoridades chilenas, quienes no comprenden el mayor crecimiento económico de Bolivia frente a su país en los últimos años.

El jefe de Estado también destacó la reducción de las brechas entre las familias bolivianas y la disminución del desempleo, con la menor tasa de Sudamérica.

De manera especial se refirió a la necesidad de enfrentar al contrabando, en particular el procedente de Chile, para cuidar y mejorar la economía nacional.

Es una agresión de carácter político, diplomático, democrático y económico, pero gracias a los movimientos sociales a los profesionales comprometidos ahora tenemos una política sin ninguna intromisión extranjera y hemos sentado soberanía sobre los recursos naturales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85349&SEO=evo-recalca-necesidad-de-dotar-a-unidades-educativas-de-computadoras

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Micromisión Simón Rodríguez extiende el derecho a la educación pública hasta el postgrado

Venezuela/13 de Mayo de 2017/AVN

La Micromisión Simón Rodríguez, creada en 2014 a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en la que participaron todos los sectores del país, representa una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, destacó este jueves el ministro para la Educación, Elías Jaua.

«No sólo estamos garantizando la educación pública y gratuita, a nivel de la educación inicial hasta el pregrado universitario, sino que la Micromisión Simón Rodríguez supone una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, la especialidad, la maestría y el doctorado. Estamos avanzando mucho más allá de la Constitución de 1999», dijo Jaua.

Durante el acto de graduación de la primera promoción de la Micromisión Simón Rodríguez, que se realizó en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, en Caracas, el ministro Jaua informó que en las próximas semanas egresarán cerca de 6.000 especialistas.

Sostuvo que el objetivo de esta micromisión es atender 400.000 estudiantes de educación media en las especialidades de física, química, inglés, historia y educación física a través de la educación pública y gratuita, derecho que -recalcó- será profundizado con el proceso constituyente.

Jaua indicó que un total de 36.000 docentes están en proceso de formación en la Micromisión Simón Rodríguez, de los cuales este jueves se graduaron 624 profesores, especialistas en inglés y educación física.

La Micromisión Simón Rodríguez plantea una formación vinculada a la transformación de las prácticas pedagógicas y tiene como eje la investigación y reflexión crítica sobre lo que ocurre en las aulas, para construir a una pedagogía liberadora, desde la experiencia y saberes de los maestros.

Por esta razón se desarrolla un programa de formación que comprende postgrados gratuitos para docentes en ejercicio. Cuenta con 21 áreas de especialización y se estructura alrededor de la investigación desde la práctica pedagógica.

Esta especialización, lleva el nombre del gran maestro Simón Rodríguez, pedagogo del Libertador Simón Bolívar.

 Fotos: Prensa Presidencial
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/micromisi%C3%B3n-sim%C3%B3n-rodr%C3%ADguez-extiende-derecho-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-hasta-postgrado
Comparte este contenido:

Posiciones encontradas gobierno-gremio de maestros colombianos

América del Sur/Colombia/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

En medio del paro iniciado por maestros colombianos, el gobierno y Federación de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunciaron su disposición de retomar el dialogo, aunque ambos lados mantienen acusaciones que rechaza la otra parte.
El presidente Juan Manuel Santos deploró este jueves la huelga de maestros, al igual que su ministra de Educación, Yaneth Giha, con el alegato ambos de que la suspensión de las clases es injustificada.

El mandatario indicó que el apretón fiscal no permite ampliar beneficios económicos a ningún sector. ‘Hemos llegado a un punto en lo que se refiere a beneficios económicos donde no podemos ceder o no podemos darles lo que piden, porque simplemente no tenemos los recursos. Ojalá los tuviéramos’, aseveró.

Mientras tanto, la ministra del ramo comentó que seguirán trabajando para revisar el salario de los docentes, ya que son más las horas que deben trabajar. ‘Nosotros ya estamos listos para retomar las conversaciones; estamos listos para sentarnos’, apuntó Giha.

Por su lado, Carlos Rivas, presidente de Fecode, explicó al diario El Espectador que las razones de este paro se deben principalmente a la falta de acuerdos en torno a la implementación de la jornada única, así como a los viejos problemas en torno al servicio de salud para los maestros.

‘No hemos podido, por ejemplo, llegar a acuerdos en el número de estudiantes que debe tener cada docente. Mientras lo lógico es que cada profesor tenga hasta 15 alumnos, nosotros tenemos 35 o 45’, añadió el líder gremial.

Así solamente podemos cuidar a los alumnos, pero no enseñarles, afirmó, tras señalar que el gobierno tampoco entiende que la jornada única debe estar respaldada por alimentación, transporte, infraestructura, un porcentaje salarial adicional para los maestros, laboratorios, campos deportivos y salas de internet que faltan.

Estamos dispuestos a conversar, aseguró Rivas, quien recalcó que pueden reunirse con la ministra ‘cuando ella diga’, aunque aclaró que mantendrán el paro y la negociación se hará en medio del conflicto.

El titular de Fecode pidió asimismo que el Gobierno se presente a las conversaciones con propuestas concretas, pues no se sentarán de nuevo a la mesa para rediscutir lo que ya está discutido; eso no tiene sentido, manifestó Rivas.

La huelga magisterial involucra a más de 350 mil educadores en todos los departamentos del país, donde se suspendieron las clases de una matrícula de unos ocho millones de niños.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85103&SEO=posiciones-encontradas-gobierno-gremio-de-maestros-colombianos
Comparte este contenido:
Page 4291 of 6664
1 4.289 4.290 4.291 4.292 4.293 6.664