Page 4284 of 6665
1 4.282 4.283 4.284 4.285 4.286 6.665

Colombia: Sin equidad educativa para la paz

Colombia/15 de mayo de 2017/Las 2 Orillas

“Un sistema educativo pertinente, equitativo e incluyente es un referente sustancial para hablar de paz efectiva y duradera como se estipula en los acuerdos”.

Uno de los grandes retos del país es promover una educación incluyente que disminuya los índices de deserción y garantice condiciones equitativas para el éxito social de la mayoría de la población. En la última década, Colombia ocupa el primer lugar entre los países  de Sudamérica con menor gasto público educativo, con tan solo un 3,3% según su PIB.

En América Latina, Colombia supera solo a República Dominicana (2,3%), Panamá y Guatemala (ambos con 3,2%), países donde según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la educación es de muy baja equidad y calidad. Hablar de equidad educativa atribuye al Estado reconocer de manera imparcial el derecho que cada colombiano tiene a recibir lo mejor de la calidad en términos de “justicia educativa”. La anterior palabra se entiende como la posibilidad integral de estudiar en condiciones tales que se pueda potenciar los talentos, capacidades e inteligencias independientemente de procedencias sociales, condiciones culturales o  individuales.

 A Colombia en el campo internacional le exigen cumplir varias agendas enmarcadas en la lógica de cierre de brechas educacionales. Así, por ejemplo la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el documento “metas educativas 2021” establece como primer propósito fortalecer las políticas públicas de la primera infancia (menores de 6 años). Para cuya agenda Colombia, hoy a 4 años de finalización de las metas propuestas, presenta para esta población baja tasa de escolarización, desnutrición y pobreza. Situación alarmante para un país que proyecta ser el más educado en el 2025, porque hay 1,5 millones de niños-infantes sin recibir atención integral.

De igual modo, otra preocupación por el mejoramiento de la calidad escolar está en el desarrollo profesional de los docentes. En la actualidad es incuestionable la importancia  imprescindible de los maestros como parte fundamental de la calidad del sistema educativo, dicha calidad deviene en gran parte de las transformaciones significativas de las prácticas pedagógicas, por lo que suspender los programas como maestros de excelencia que se impulsan en este sentido, va en contravía del mejoramiento integral del sistema escolar del país.

Socialmente es inocultable reconocer que la educación es el modo más efectivo para promover  democracia, equidad y la anhelada paz. Invertir en la formación de los maestros es un mandato clave para mejorar la calidad. Por ello, cuando el presidente Santos en 2015, lanzó el plan de  incentivos a la calidad en el marco del mejoramiento de los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE y el Mejoramiento Mínimo Anual-MMA  se provocó en la sociedad y el magisterio altísimas expectativas que con el pasar de los meses se han hecho imposibles de cumplir, lo que provoca un efecto negativo y contrario que desmotiva o deslegitima el sistema educativo en aspectos como la formación y/o actualización  docente en  educación.

Si revisamos los mandatos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se dispone disminuir la pobreza, utilizando para tal fin la educación como elemento constitutivo e instrumental del desarrollo y la equidad. Lo anterior, se sustenta bajo el paradigma del desarrollo humano y social cuyo eje central de acción se ubica en el cumplimiento de  garantías a los derechos mínimos para la población más vulnerable. Colombia sin duda le apostó a movilizar competencias educativas y presionar la efectiva aplicación de los derechos básicos de aprendizaje-DBA como forma para avanzar educativamente en dichos estándares mundiales. Vale decir, que aunque son precarios los resultados se ha mejorado un poco en las pruebas PISA, que evalúan la calidad, equidad y eficiencia de los sistema educativos en el mundo.

En la última edición de las pruebas PISA 2015 entre 72 países, Colombia ocupó el puesto 57 gracias a que aumentó 28 puntos en ciencias, 40 en lectura y 20 en matemática.  Aún así, se está  muy lejos (38,2%) de alcanzar el promedio internacional (13%) de los países participantes de la OCDE. Desde esta óptica con la cual se mide la educación, somos un país pobre, que requiere con urgencia aumentar su inversión educativa a través de renovar  el capital cultural (riqueza de saberes y conocimientos que generan una plataforma para disfrutar de otras riquezas personales y sociales) para mejorar considerablemente el sistema educativo.

Todo lo mencionado se ratifica en los desafíos del foro mundial sobre educación 2015, celebrado en Incheon, República de Corea, donde la meta es a 2030 fortalecer una educación  de calidad, equitativa e inclusiva con  modelos de aprendizajes equitativos en particular para las niñas y mujeres. Foro que propende en equiparar condiciones para todos y todas, en especial para los más pobres, porque la equidad según sus relatores “entraña un trato especial y medidas orientadas a contrarrestar las desventajas históricas y sociales que impiden que los estudiantes accedan a la educación y se beneficien de ella de manera igualitaria”  todo indica que son momentos para que el MEN amplíe la cobertura, la investigación y la inversión en educación, de manera que asegure cerrar las brechas educativas para consolidar la paz, basada en una educación incluyente al alcance de todos.

Un sistema educativo pertinente, equitativo e incluyente es un referente sustancial para  hablar de paz efectiva y duradera como se estipula en los acuerdos entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP. No es bueno mentirnos, proyectando planes sectoriales como indicativos que no comprometen pensar la educación como un bien común para la paz y el bienestar social. No hay nada más justo que recibir una oportunidad de progreso social a través de una educación con calidad, que disponga enseñanza, infraestructuras, ambientes y aprendizaje de calidad. Evitando con ello, el viejo sofisma de que a más enseñanza, más aprendizaje como implícitamente se esboza en la jornada única escolar. La expresión final del foro deja bien definido que “el aprendizaje de calidad no es solo esencial para satisfacer las necesidades básicas de la población, sino que también resulta indispensable para fomentar las condiciones que hacen posible la paz”. Entonces, si el referente para medir la paz es la calidad se tiene que intervenir mucho más en la  integralidad de la educación.

Señora Ministra Giha, claramente los estudios evidencian la importancia de trabajar unificadamente con los demás ministerios las múltiples variables de los contextos culturales, administrativos, pedagógicos, de innovación, o de modernización tecnológica que necesitan ser articuladores de un sistema educativo que hoy esta fraccionado por múltiples intereses, muchos ajenos a la educación, pero que afectan directamente a la mayoría de la población pobre de Colombia. No olvidemos que parte del éxito escolar se construye en la medida de edificar el derecho a la diversidad, la paz y la equidad educativa como posibilidad concreta de hacer de la calidad escolar un hecho real dentro de un sistema confiable y no un discurso artificial engañoso de una falsa política.

Fuente: https://www.las2orillas.co/colombia-sin-equidad-educativa-la-paz/

Comparte este contenido:

Piden reinterpretación de islam para erradicar extremismo en Marruecos

Marruecos/15 de Mayode 2017/El Nacional

Los servicios de seguridad marroquíes desmantelaron en los últimos dos años más de 40 células terroristas.

Varios intelectuales marroquíes exigieron hoy, en un coloquio celebrado en Rabat, una interpretación relativa y humanista de los textos sagrados del islam para erradicar el extremismo religioso violento en Marruecos.

Los participantes en esa conferencia, organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en el Magreb, coincidieron en que la lucha antiterrorista a través de las soluciones policiales es insuficiente y que es necesario tratar las causas más profundas del extremismo.

En su aproximación sobre el origen del actual extremismo en Marruecos, el catedrático y político izquierdista Mohamed Sasi señaló que el propio Estado recurrió a una interpretación rigurosa del islam para contrarrestar durante los años sesenta y setenta el ascenso de la oposición marxista.

Para cumplir este objetivo, según Sasi, el Estado aumentó la dosis de fanatismo religioso en los programas educativos y en los medios de comunicación, y reforzó el papel social y político de las instituciones religiosas, tanto las oficial como extraoficiales.

«El rey Hassán II dio al autoritarismo, de esta forma, una legitimidad religiosa y sagrada», precisó. El intelectual marroquí lamentó que una de las principales causas del aumento del extremismo religioso entre los jóvenes marroquíes en la actualidad, se deba a ese uso autoritario que hizo el Estado del islam y a la falta de una interpretación relativa de sus textos sagrados.

Por su parte, el escritor laico y activista bereber Ahmed Asid consideró que las escuelas deben enseñar los contenidos éticos y humanistas del islam, y añadió que los niños marroquíes deberían tener acceso a información sobre otras religiones para adquirir una fe relativa, que les aleje del fanatismo.

Asimismo, advirtió de que el extremismo violento basado en la religión representa la peor forma de violencia porque se reviste de sacralidad y acaba gozando de la tolerancia de la sociedad.

Por su parte, el escritor Ahmed Buachrín recordó que el auge del fanatismo se debe, principalmente, al uso político de la religión. Explicó que, dado que la mayorías de los pueblos musulmanes son conservadores, los sistemas usaron el islam como una herramienta de dominación política, mientras que una parte de la oposición, incluida la violenta, empleó la religión como una ideología de resistencia.

Marruecos, igual que el resto de los países de su zona, vive con preocupación el ascenso del extremismo religioso entre sus jóvenes, aunque desde el 2011 no se ha producido ningún atentado terrorista en su territorio.

Según datos oficiales, los servicios de seguridad marroquíes desmantelaron en los últimos dos años más de 40 células terroristas que planeaban ataques en el país, lo que permitió el arresto de alrededor de 600 personas.

Asimismo, el Ministerio marroquí de Interior reveló recientemente que 1.631 yihadistas marroquíes están combatiendo en las zonas de conflicto en Irak y Siria, y los países africanos del Sahel.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/medio-oriente/piden-reinterpretacion-islam-para-erradicar-extremismo-marruecos_181817

 

Comparte este contenido:

Protests Against War and Economic Hardship in South Sudan

South Sudan/May 15, 2017/Allafrica

Resumen: Estudiantes de la Universidad de Juba de Sudán del Sur salieron a las calles el lunes para protestar contra el empeoramiento de la crisis económica y la rebelión que asola el país.

Students from South Sudan’s University of Juba took to the streets Monday to protest against the worsening economic crisis and the rebellion ravaging the country.

The students slammed President Salva Kiir for failing to stop the conflict and tame the high cost of living.

They said the government had failed and was on the verge of collapse.

The students marched out the university campus to the National Parliament to deliver their petition to the lawmakers.

Official comment

However, police spokesman Daniel Justin denied knowledge of the matter when contacted for official comment.

 South Sudan has been in a crisis since it got independence in 2011, following secession from Sudan.
A major fallout between President Kiir and his former deputy Riek Machar first occurred in 2013, sparking a war that has mostly taken the character of an ethnic conflict.

Denied the allegations

The president had accused Dr Machar and his 10 affiliates of attempting a coup d’état.

Dr Machar denied the allegations and fled, calling for President Kiir to resign.

Months of negotiations under the regional Igad bloc, saw the two protagonists sign a peace agreement in late August 2015.

The deal saw Dr Machar resume his number two position, only for the two to fallout again in July 2016, opening another round of conflict.

President Kiir has announced that he will seek a new term in next year’s election.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201705090063.html

 

 

Comparte este contenido:

Uruguay: «Hay padres que no saben que el liceo es obligatorio»

Uruguay/15 de Mayo de 2017/El Observador

La consejera del Codicen habló del protocolo que tiene ANEP para mantener a estudiantes en el sistema; ya no usan a la Policía Comunitaria.

La consejera del Codicen Laura Motta dijo a El Observador que el protocolo de la ANEP para hacer un seguimiento de los alumnos que pasan de la escuela al liceo aplicado por esta administración ha dado buenos resultados y casi el 100% de los estudiantes sigue vinculado al sistema. Aún así admitió que hay algunos casos en los que se desvinculan y lo adjudicó a que hay padres que creen que alcanza con que cursen primaria y desconocen que la educación es obligatoria hasta el bachillerato.

Desde 2014 ANEP tenía un protocolo para salir a buscar casa por casa a quiénes se desvinculaba del sistema educativo ¿cómo funciona ahora ese protocolo?

En la administración pasada existió un programa que se llamó Tránsito, que lo que preveía era el acompañamiento de algunos estudiantes que salen de Primaria y entran a educación media para acompañarlos en ese tránsito educativo. Lo que nosotros definimos en 2015 fue establecer políticas de inclusión educativa con mayor vigor. Creamos una dirección de inclusión educativa y se crearon en cada uno de los departamentos unidades de inclusión educativa, que tienen una integración de tres profesionales con diferente formación, que permite una mirada más abarcativa del fenómeno del tránsito educativo, inclusión y revinculación. Se comenzó a trabajar con la generación que egresó en 2015 de Primaria, es decir que ingresa en 2016 en media. Se les hizo un seguimiento de su egreso y su inscripción en una propuesta educativa. Simultáneamente se trabajó en la creación de un sistema informático que integrara a todos los sistemas informáticos de los distintos consejos, de tal manera que un niño que está registrado en Gurí, cuando pasa a Secundaria o a UTU tiene un seguimiento en las bases de datos y saber en qué situación está.

¿Eso es lo que ustedes denominan las trayectorias continuas y completas?

Exacto. Durante todo el año 2016 se generó un sistema informático que permitió sobre fines de 2016 hacer la preinscripción. Esa preinscripción nos permitió que cada alumno de sexto de escuela primaria tuviera un lugar asignado ya sea en un liceo o en una UTU. Esa preinscripción luego requería la voluntad de ir a concretar la inscripción en la educación media. De esa inscripción vimos que había un número de estudiantes que no habían confirmado. Entonces, salieron a trabajar los coordinadores de las unidades departamentales, conjuntamente con los inspectores de primaria, secundaria y UTU para ubicar a cada uno de esos jóvenes. Allí se logró ubicar a la gran mayoría de los estudiantes, a los cuales se los acompañó en ese proceso de confirmación. ¿Por qué? Porque muchas veces las familias por varios motivos no entienden la importancia y la obligatoriedad que tiene la educación media o no habían podido acercarse al centro educativo para confirmar la inscripción. Ese acompañamiento determinó que un porcentaje arriba del 90% estuviera con inscripción y comenzaran a asistir al centro educativo. Al día de hoy podemos decir que casi la totalidad – el 100% es inalcanzable – están asistiendo al liceo, a la UTU o alguna otra propuesta.

Según el Mides hay 583 adolescentes que siguen siendo buscados

Cuando el número de celular que tenemos no es, la dirección tampoco y no hay ningún vecino que nos pueda dar rastros de su paradero es difícil ubicarlos. A veces es por trabajo zafrales de las familias que se mudan. Es un trabajo personalizado, uno a uno, que está dando sus resultados en el sentido de que podemos decir que una población que estaba invisibilizada porque terminaba primaria, pero de pronto no ingresaba a educación media, hoy es visible. Sabemos quiénes son, cuáles son sus nombres aún cuando todavía nos falta ubicarlos.

¿Por qué es inalcanzable llegar a la totalidad?

En el Uruguay hay una concepción que culturalmente está instalada en la educación uruguaya de que la escuela es obligatoria. Sin embargo, cuando pasamos a educación media –aunque la ley lo dice- en el imaginario de la gente no siempre está instalado. Entonces, hay algunas familias que cuando llegan a final de primaria, dicen: ya está. Entonces, hay que trabajar con esas familias para que comprendan que lo que antes era la culminación de la educación, ahora ya no lo es y hay un tramo más para seguir. Hoy es obligatorio hasta bachillerato. Hay otras situaciones, como una discapacidad, que hacen difícil su inserción en el centro educativo. No en todas las localidades tenemos dispositivos que den respuesta a estas necesidades educativas.

¿Qué se hace en esos casos de chicos con discapacidad?

Esos casos se estudian caso a caso. Todos los casos son diferentes. En eso estamos trabajando para que todos tengan posibilidades de ejercer su derecho a la educación.

ANEP tenía un protocolo que suponía trabajar también con la Policía Comunitaria para ayudar en la tarea de buscar a los alumnos casa por casa

Ese protocolo se aprobó en la administración anterior, pero ahora tenemos otras herramientas que antes no estaban. Ahora hay un apoyo al centro educativo, lo que se establece es cuáles son los caminos para que todos estén en los centros. Hoy podemos decir que esta forma de trabajo está dando los resultados.

Aquel protocolo también establecía denunciar el caso a la Justicia si después de la intervención el chico continuara sin ir al liceo

En todos los casos, uno desea no tener que llegar a los extremos. Se prevén entonces una serie de mecanismos para lograr efectivamente que todos asistan al centro educativo. Esta es también una función que tenemos para con la sociedad, en el sentido de que la educación es obligatoria hasta la finalización de educación media.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/hay-padres-que-no-saben-que-el-liceo-es-obligatorio-n1069955

Comparte este contenido:

Argentina: El presupuesto educativo que no alcanza

Argentina/15 de Mayo de 2017/La Izquierda Diario

El conflicto docente puso en discusión el alcance del presupuesto para pagar sueldos; pero también para un plan integral que incluya construcción de escuelas y comedores de calidad, entre otros fines.

A más de un mes del inicio del conflicto docente que ha sido parte principal de la discusión nacional, los debates abiertos alrededor del estado de la educación pública siguen vigentes. Los trabajadores de la educación buscan recuperar el 10 % de salario real perdido en 2016 por inflación y evitar otra pérdida similar para 2017.

La propuesta de Vidal para la provincia de Buenos Aires se ha mantenido entre un 19 % o 20 % con cláusula de monitoreo –que el gobierno ya incumplió el año pasado; e intentando aplicar sumas por presentismo, por fuera de la realidad y detrás de las publicaciones del INDEC que días atrás confirmó en 2,4 % la inflación de marzo, y proyectando el acumulado al resto del año se puede hablar de un nivel de inflación cercano al 24- 25 %.

Es decir, la propuesta del gobierno no solo no reconoce la recomposición del 10 % perdido en 2016 sino que ya se ubica 5 puntos por debajo la inflación proyectada.

El piso del 6% de la Ley de Financiamiento Educativo

A comienzos de los noventa, bajo el auge del neoliberalismo, se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los servicios de la Educación de Nación a las provincias, concretándose con ella la descentralización del Gasto en Educación. Esto tuvo como efecto que el gasto para educación se financie con las cajas provinciales, dispares entre sí, siendo los salarios docentes un 80 % del destino del gasto en educación en la mayoría de las provincias. Este proceso de descentralización del gasto que se corona bajo el menemismo tuvo varios intentos durante la dictadura militar.

Luego de las jornadas revolucionarias de 2001 y en los comienzos de una recuperación de la economía nacional, con viento de cola internacional a favor, el kirchnerismo sanciona en 2006 la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), que entre otras cosas “establece un aumento gradual y progresivo del gasto en Educación, Ciencia y Tecnología durante el período 2006-2010, hasta alcanzar el 6% del PIB. Tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Jurisdiccionales se han comprometido financieramente para alcanzar dicho objetivo.”

No hace falta decir que en los noventa la educación pública padeció los embates privatistas del neoliberalismo en su auge y luego los efectos de la implosión de la convertibilidad, pero esto no necesariamente implicó que la reforma kirchnerista haya mostrado un compromiso significativo con la educación púbica.

Si comparamos el gasto en educación en el año 2010, según los datos oficiales del Ministerio de Educación y Deportes (última actualización 2016), se constata que el Gasto Consolidado para Educación, Ciencia y Técnica incluyendo presupuesto Nacional y de las Jurisdicciones provinciales más la CABA alcanzaba un total de $ 93.318,7millones, representado un 5,4 % del PBI, es decir no lograba alcanzar la meta legal del 6%. Los datos de 2015 muestran que el mismo gasto ascendió a $ 376.405,3 millones, representando el 6,4 % del PBI.

Pese a la suba en el gasto en educación entre 2010 y 2015, que de acuerdo a estos datos fue de 303%, vale recordar que la inflación actúa como factor clave que licua las partidas. De acuerdo a datos del IPC Congreso –que mide un promedio entre los cálculos de distintas consultoras- la inflación acumulada entre el periodo 2010 a 2015 fue del 348 %.

Así mientras el salario docente de grado con 10 años de antigüedad en 2010 era de $2.220 -según un informe del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015 el salario para el mismo cargo en mano era de $7.200.

Si miramos la inflación acumulada en cada año vemos que mientras en el 2010 el índice de nivel de precios del Congreso cerró en un 25,7 % y para 2015 en 29.9 %; siendo el aumento paritario de un 21 y 26 %, respectivamente. De esta forma se comprueba cómo el salario docente se ubicó en 2010 en un nivel similar a la Canasta Básica Familiar que fue de $2118,2 de acuerdo a los datos de FIEL; pero en 2015 estuvo por debajo de la misma que rondó los $10.580 de acuerdo a la misma consultora, es decir no superando la línea de la pobreza.

Así se ve que la pelea por una recomposición salarial vía paritarias es necesaria pero insuficiente, porque no logran garantizarles a los trabajadores de la educación un salario digno por encima de la línea de pobreza, estimada por el Indec en $ 14.090 para el mes de marzo.

Dos modelos que priorizaron pagar la deuda y no la educación

Bajo la déKada ganada también existieron luchas docentes, mientras sí hubo dinero para pagar en concepto de capital e intereses de deuda más de 200 mil millones de dólares, según reconoció Cristina Fernández de Kirchner cuando afirmó que eran “pagadores seriales”, distribuidas entre el sector privado, público y organismos internacionales.

El macrismo también honró sus deudas y luego de cerrar el conflicto con los fondos buitres decidió dar paso a la mayor colocación de deuda de un país “emergente” en 20 años, señalado de esa forma por el Financial Times, por la suma de US$ 15.000 millones.

Como es sabido, ese dinero no fue destinado a mejorar el presupuesto de la educación pública y el salario docente recibió en 2016 una suba paritaria del 35 % en la CABA calculado en $11.372. La Canasta básica familiar de 2016 ascendió en noviembre de ese año a $13.126,29. Es decir, el salario docente sigue siendo de pobreza.

En las partidas presupuestarias nacionales el destino de los fondos y sus proporciones muestran cuales son las prioridades del gasto del Estado. Por ejemplo, en 2011 el presupuesto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 41.469,8 millones) fue un 26 % superior al destinado para educación ($ 32.838,1 millones). En la etapa macrista esta relación se profundiza, en 2016 el monto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 203.623,9 millones) fue un 62 % mayor al destinado a educación ($ 125.548,8 millones).

Y si comparamos la participación del gasto nacional en educación (sin contar el presupuesto que destinan las provincias) en el PBI se comprueba la baja inversión del Estado, siendo en 2011 de un 1,5 % y en 2016 de un 1,6 %. De esta forma vemos que tanto para el kirchenrismo como para el gobierno actual la educación no es una prioridad, lo mismo sucede con otros servicios públicos como la salud o el transporte.

Mientras tanto el «Plan Maestro» lanzado por el Ministro Bullrich -posible candidato en la Provincia de Buenos Aires- pretende entre otros puntos garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3 años y quiere una jornada extendida con 6 horas de Educación Física en el 100% de escuelas para 2026. Pero nunca dice de donde saldría el dinero.

Para priorizar la educación pública es preciso aplicar una suba del presupuesto en educación que de piso sea del 10 % del PBI, para lograr garantizar salarios equivalentes a la canasta básica familiar, trabajando jornadas de 6 hs. 5 días a la semana (con 4 hs. frente al curso y 2 hs .para planificación y capacitación). Que incluya la puesta en marcha de un plan integral con construcción y reparación de escuelas para garantizar la educación desde los 45 días, con comedores de calidad y la posibilidad de otorgar becas a los estudiantes terciarios para enfrentar la deserción.

Estas políticas que apuesten a la educación pública deben ir detrimento de sostener los cuantiosos subsidios a la educación privada, sostenidos tanto por el kirchnerismo y el macrismo, terminando con este negocio; y también en base al no pago de la deuda.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-presupuesto-educativo-que-no-alcanza

 

Comparte este contenido:

Irán: Raisi promete ‘justicia educativa’ para todos

Irán/15 de Mayo de 2017/Hispan TV

Seyed Ebrahim Raisi, candidato a la Presidencia de Irán, promete justicia educativa para todos, en particular para los más necesitados.

“Justicia educativa requiere que las personas no sean privadas de la enseñanza estándar debido a vivir en zonas desfavorecidas”, ha dicho hoy jueves el aspirante conservador en un mitin electoral en Teherán (capital iraní).

El candidato que arengaba a los profesores y miembros del sector educativo, ha prometido ayudar en la creación de centros de enseñanza para los sectores más necesitados con el objetivo de que ellos no tengan ningún problema en el acceso a una educación de calidad.

Además, ha puesto énfasis en que es necesario dejar de proclamar los lemas y materializar el lema de “acción e implementación”, algo que busca hacer además de luchar contra el desempleo, la corrupción y la pobreza, como pretende, de ser elegido presidente.

Raisi, el administrador fiduciario de Astan Quds Razavi (en la ciudad nororiental de Mashad), también ha destacado el importante papel que juega el sector educativo del país persa en orientar a la sociedad.

Por otro lado, al destacar que la Revolución Islámica de Irán (1979) fue un gran paso para mostrar el rechazo a la tiranía y establecer una sociedad a base de la Constitución, ha hecho hincapié en que la nación iraní desempeña un destacado rol en elegir el destino del país.

El voto del pueblo no es un show, y el destino de todas la instituciones (en Irán) se determina con el voto de la gente”, ha afirmado el candidato a las XII elecciones presidenciales de Irán, que se celebrarán el próximo 19 de mayo.

Justicia educativa requiere que las personas no sean privadas de la enseñanza estándar debido a vivir en zonas desfavorecidas”, dice Seyed Ebrahim Raisi, candidato a la Presidencia de Irán.

Seyed Ebrahim Raisi, candidato a la Presidencia de Irán, entre sus partidarios en un mitin electoral en Teherán, 11 de mayo de 2017.

 

Unos 57 millones de iraníes están habilitados para asistir a las urnas y elegir entre seis candidatos al nuevo presidente de la República Islámica de Irán.

Además de Raisi, los otros candidatos son: el actual presidente iraní, Hasan Rohani; el vicepresidente del país, Eshaq Yahanguir; el alcalde de Teherán (capital), Mohamad Baqer Qalibaf; el exvicepresidente para Educación Física, Mostafa Hashemi Taba; y el exministro de Cultura y Guía Islámica Mostafa Mir Salim.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/politica/341185/presidenciales-iran-raisi-candidato

Comparte este contenido:

España: FAPA advierte de «desigualdades» si los centros educativos deciden el número de evaluaciones

España/15 de Mayo de 2017/El Diario

La Federación de Padres de Alumnos (FAPA) cree que puede generar desigualdades el hecho de que los centros educativos decidan el número de evaluaciones a realizar, como propuso ayer el Consejo Escolar de Cantabria durante la presentación de su informe sobre el nuevo calendario escolar puesto en marcha este curso.

Ante la recomendación del informe del Consejo que plantea estudiar la posible independencia de los centros a la hora de decidir el número de evaluaciones que se realicen, FAPA, aún entendiendo que «se plantea como una forma de facilitar a los centros que pongan en marcha diferentes proyectos», cree que se trata de «un tema delicado que se debe de estudiar en profundidad».

En este sentido, ha advertido que la disparidad del número de evaluaciones entre centros «puede convertirse en una forma más de crear rankings a la hora de que las familias decidan a cual llevan a sus hijos e hijas, algo que sin duda va en sentido contrario de conseguir una escuela pública de calidad que haga que el mejor centro para nuestros hijos sea el de nuestro barrio».

En un comunicado, la federación ha mostrado su «reconocimiento» a la comisión del Consejo Escolar de Cantabria para analizar el calendario, de la que ha formado parte, y que ha trabajado de «forma objetiva e independiente».

FAPA ha señalado que las conclusiones sobre la implantación del nuevo calendario escolar «evidencian» que las medidas de conciliación adoptadas para paliar los cambios en el calendario «no han sido suficientes», por lo que es necesario que las distintas administraciones se coordinen para que este problema desaparezca.

«Y la forma de que esto suceda totalmente no es sino la de avanzar hacia una legislación laboral que haga que la conciliación no sea un problema para las familias», ha sostenido FAPA.

Otra circunstancia que ha puesto de manifiesto el informe ha sido la «excesiva» carga de deberes en los periodos de vacaciones y de exámenes justo a la vuelta de las mismas. La Federación ya comunicó este aspecto a la Consejería de Educación tras la semana de vacaciones de octubre pero el problema se ha seguido repitiendo a lo largo del curso, ha asegurado.

Se trata de una cuestión «especialmente llamativa» puesto que el calendario escolar «se nos ha presentado precisamente como bueno para facilitar el descanso del alumnado», ha observado.

Además, ha incidido en el caso de Educación Secundaria, donde según la Federación, el curso ha sido «muy problemático por diversos aspectos y el nuevo reparto de los descanso no ha hecho sino incrementar este aspecto».

Por todo ello, FAPA cree que «aún quedan muchos pasos a dar para poder decir que este calendario ha sido asimilado por la sociedad» y que la Consejería de Educación tiene «la responsabilidad de hacerlo si quiere que veamos que el objetivo principal del cambio era buscar el beneficio del alumnado».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/FAPA-advierte-desigualdades-educativos-evaluaciones_0_642535992.html

Comparte este contenido:
Page 4284 of 6665
1 4.282 4.283 4.284 4.285 4.286 6.665