Page 4282 of 6665
1 4.280 4.281 4.282 4.283 4.284 6.665

El Salvador: Educación tiene 88 psicólogos para un millón de alumnos

El Salvador/15 mayo 2017/Fuente: La Prensa Grafica

En los centros escolares de Ahuachapán, Chalatenango y Cabañas no hay siquiera uno, a pesar de que aglutinan a más de 122,000 estudiantes solo de primero a noveno grado.

egún las estadísticas recopiladas por el Ministerio de Educación (MINED), a través de la Dirección de Planificación, la Gerencia de Monitoreo y Evaluación y del Departamento de Estadísticas, el número de estudiantes matriculados entre primer grado y último año de bachillerato, en el sector público, sumó el año pasado 1,061,189, mientras que la cantidad de profesionales desempeñándose en el cargo de psicólogo no llegó ni a los 100.

La comparación es de por sí preocupante, y lo es todavía más si se trae a cuenta que muchos de estos psicólogos ni siquiera tienen el título de Licenciatura en Psicología, según admitió el ministro de Educación, Carlos Canjura, a la salida del foro Avances, Retrocesos y Desafíos de la Educación en El Salvador a 25 años de los Acuerdos de Paz, realizado en marzo pasado.

En esa ocasión, el funcionario aceptó que “muchos centros escolares no tienen psicólogos; y, si los tienen, lo que tienen es a un profesor que da clases de Letras o de Ciencias Sociales y que desempeña el papel de psicólogo”.

Aunque aseguró que él ha insistido en apoyar la atención psicológica tanto a estudiantes como a maestros, reconoció que garantizarla requiere de una inversión importante. Pero el funcionario ni siquiera supo hablar de cifras. “Solo haga la cuenta, si se pone un psicólogo por escuela… y son 5,200 escuelas públicas”, anotó.

La escasez de atención a la salud mental de la niñez y la adolescencia, en la red pública de educación, también cobra gran relevancia en un país donde este segmento de la población crece asediado por la presión de las pandillas.

El año pasado, solo por poner un ejemplo, fueron asesinados 26 estudiantes de centros escolares públicos a manos de las pandillas.

Más allá del tema de violencia, sin embargo, niños y adolescentes están expuestos a otro sinfín de riesgos por los que no solo deben ser tratados, sino principalmente prevenidos.

Canjura está consciente de la problemática. “El tema de salud mental tiene que ver no solo con el que ya está enfermo, sino con los ambientes, con las relaciones que tiene la comunidad educativa: los maestros entre ellos, el maestro con el estudiante, los estudiantes entre ellos, los maestros con los padres de familia. Es decir, toda esa relación de convivencia que debe desarrollarse en la escuela es importantísima para construir ese ciudadano habituado a la cultura de paz”, afirmó, pero no esbozó planes concretos por parte de la cartera de Estado que dirige, ni a mediano ni a largo plazo, para superar esa deficiencia.

Por otra parte, en los colegios privados, y también con base en las estadísticas de las referidas dependencias del MINED, el Externado de San José y el Liceo Salvadoreño son los únicos que tienen a seis profesionales, cada uno, desempeñándose en el cargo de psicólogo. Por debajo de ambos están el Instituto Técnico Ricaldone y la Escuela Alemana, con cuatro cada uno.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/05/15/educacion-tiene-88-psicologos-para-un-millon-de-alumnos

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Ortega: “Se hacen cosas muy mal por la innovación. Hay que formarse y saber lo que se hace”

15 mayo 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Innovación con rigor, mejor formación para la atención a la diversidad o más recursos son algunas de las piezas que Isabel Ortega señala para la mejora.

“La educación me ha secuestrado”, explica Isabel Ortega. Vitoriana de 42 años, Ortega admite que no tenía vocación docente. Licenciada en Económicas, las clases empezaron como una manera de ganarse la vida mientras estudiaba y de obtener unos ingresos extra mientras probaba en el mundo financiero. Hasta que se dio cuenta de que no era lo suyo. “Lo dejé todo y monté mi propio negocio en el pueblo”.

Unos 15 años después, Ortega dirige el Centro CLIP, dedicado a enseñar idiomas y ayudar a chicos con problemas de aprendizaje con métodos innovadores como la robótica o los Lego. También es impulsora y responsable de la #eduhora, un claustro virtual que se celebra los martes por la noche en Twitter y en el que profesionales de la educación debaten sobre el sector. Ortega destaca con orgullo que ha conseguido que la eduhora sea Trending Topic (uno de los temas más comentados de la red social), probablemente el único TT recurrente del mundo educativo.

¿Cuánto se puede debatir en 140 caracteres?

Te las ingenias. Es un ejercicio fantástico de resumir que debería llevarse a las aulas. Cuesta resumir las ideas, pero, como dura una hora, al final consigues exponer lo que opinas de un tema determinado. Por poder, una hora da para mucho.

¿De qué temas se habla?

La mayoría tienen que ver con la innovación educativa, nuevas tecnologías que pegan fuerte a la hora de implantarse en el aula. Es un claustro transgresor, que no se conforma con el sistema actual. Los temas que más auge tienen son aquellos donde se busca dar una solución a problemas en los que el sistema educativo está estancado. Uno de los últimos fue la educación emocional, que repetimos por aclamación particular. O cómo utilizar otras disciplinas en el aula para la mejora del aprendizaje, cómo mejorar la lectura, incentivarla en el aula, que a veces parece que les quitamos las ganas de leer a los niños. Siempre son temas en los que se pretende ir un poco más allá y ver cómo hacer las cosas un poco mejor. También tratamos cuestiones de actualidad, como el pacto educativo o las elecciones. La LOMCE es un tema estrella. Siempre es con un espíritu crítico, pero buscando la mejora. Queremos crítica constructiva y compartir conocimiento.

¿Algún ejemplo de este estancamiento en el sistema?

Uno de los problemas que veo, y que preocupa mucho, es atender a la diversidad en el aula. Llegas a tu clase y tienes 25 niños, de los que el 80% va a responder bien (entendido como que aprenderán lo que tú necesitas que aprendan), mejor o peor, pero lo harán. Pero después hay un 20%-30% al que los profesores no llegan. En primer lugar, porque atender a 25 niños es complicado y luego porque no tienen herramientas para trabajar con enfoques inclusivos.

Es una de las cosas que más me preocupan, el profesorado no está formado en toda la diversidad que se puede encontrar en el aula. No es culpa suya. Cuando tienes un niño hiperactivo en el aula, lo puedes atender. Pero si tienes tres, de 25, y luego otro que habla el idioma muy justo, es complicado. Cuanto más pequeño es el grupo, mejor se trabaja. Eso es algo que a nivel institucional debería corregirse. Hacen falta más profesores, más clases, más colegios y más de todo. En este país no se le da a la educación la importancia que tiene. Es algo muy serio y en lo que hay que invertir. Cuando no hay medios todo se ve afectado, y la reforma educativa debería venir desde arriba, pero con una inversión mucho mayor que la actual.

Uno pensaría que mala solución hay si depende de la administración…

Efectivamente, pero lo que pasa es que estamos en un país conformista y no hacemos fuerza. Si a mi hijo no se le atiende bien, es más fácil culpar al profesor que unirnos y pedir una educación para todos. Nos hemos acomodado, pasa también con la Sanidad y la corrupción; somos un país que no protesta. Cuando yo era niña estábamos día sí día también de huelga y se consiguieron grandes derechos como sociedad. Había huelga en las fábricas, las universidades, en todas partes. La educación se está salvando hoy en día por la buena voluntad de muchos profesores. Cuando se habla de que no hay vocación, o que hay profesores que no valen… Pues los habrá, como en todas las profesiones, pero es difícil mantener la vocación cuando no tienes los medios. Esto no te lo cuenta nadie cuando haces Magisterio.

La inmensa mayoría de gente a la que entrevisto habla de innovación, de cambiar el sistema, etc. Pero si todos piensan así, ¿quién lo mantiene atrasado? ¿No tienen los profesores la capacidad de cambiarlo desde dentro?

Es muy complicado. El cambio ha empezado ya y es verdad que lo ha hecho desde dentro. Hay muchos centros que están haciendo cosas, adaptando prácticas innovadoras a un sistema que está obsoleto. Pero es complicado cuando, por ley, te están diciendo que tienes que hacer otra cosa. Aquí juegan un papel fundamental los equipos directivos. Cuando tienes un equipo directivo comprometido con la innovación, dispuesto a invertir en tecnología, ese cambio es más viable. Pero cuando está cómodo en metodologías antiguas y la ley te ampara en seguir haciendo las cosas como antes es complicado que el cambio se haga a nivel global.

Confío en que lo vamos a conseguir pese a las dificultades, que las hay, y muchas. Cuando quieres por ejemplo trabajar por proyectos, y el aprendizaje así es muy significativo, pero no llegas a todos los puntos y las comas que requiere la ley que aprendan los alumnos en un determinado curso, no puedes hacer todo lo que te gustaría. Otro gran debate que hemos tenido en la #eduhora es si el sistema por asignaturas no es ya como un palo en la rueda, cuando estamos en una sociedad donde vemos que el aprendizaje es transversal. No haces ahora mates, ahora lengua y ahora sociales. Necesitas un compendio de saberes. Pero cuando te marcan las asignaturas que tienes que dar, las horas y los contenidos, conseguir un cambio es complicado.

¿Cómo es esto? ¿Cree que las asignaturas son obsoletas ya?

Tal y como está definido ahora, sí. Los contenidos curriculares deberían estar más interrelacionados entre sí. ¿De qué me sirve saber una ecuación o mucho inglés o cualquier otro contenido si luego no los sé relacionar entre sí? En la vida adulta, ¿quién ha utilizado alguna vez una ecuación de segundo grado para resolver un problema de su vida? Nadie. Deberían ser contenidos más cercanos a la vida y los problemas reales, soy firme defensora de que el sistema educativo debe enseñar a los niños a enfrentarse a los problemas vitales. Los problemas de la vida son cada vez más inesperados, vamos a prepararles para lo que venga, sea lo que sea, no cosas concretas. Que sean capaces de buscar el saber, relacionarlo, utilizarlo. Ahí está la verdadera innovación, hacer cosas diferentes pero útiles.

Dice que con la innovación hay que tener cuidado. ¿Por qué?

Se están haciendo muchas cosas muy mal en aras de la innovación. No todo vale. Hace falta formarse, saber lo que se está haciendo. Parece que con hacer algo distinto ya vale. Pero no, hay que hacer las cosas con rigor, con el método científico, y a veces nos lo saltamos. La flipped classroom, meter el ajedrez en clase… Metemos contenidos y formas diferentes de enseñar, pero si no lo hacemos bien igual estamos empeorando las cosas. Hay que innovar, pero con rigor.

Usted tiene en una academia especializada en las dificultades de aprendizaje. ¿Cómo se trabaja con estos chicos? ¿Qué problemas suelen tener?

Es fundamental saber qué le pasa a cada niño que no es capaz de asimilar los contenidos de una manera estándar. Una cosa que me asusta un poco es que, hasta una edad, todo se achaca a la madurez. Yo tengo chicos con dislexia que no tienen diagnóstico hasta la Secundaria. Me llegan en Secundaria porque no entienden lo que leen. Ese chico lo que necesita es que esos contenidos se le den de forma oral. Si no se sabe lo que necesita, por mucho que se le ponga un apoyo no va a mejorar. Pero muchas veces, como decíamos, los profesores no tienen herramientas. No saben. Machacan a este chico con que tiene mala letra. Claro que la tiene, no puede hacerla mejor. Si no te ponen los medios para que aprendas de la manera en que puedas hacerlo, que en el caso de la dislexia es oralmente, estás abocado al fracaso. A veces con las dificultades de aprendizaje, como están en el límite y no son necesidades educativas especiales (si tienes un niño invidente, por ejemplo, si se ponen los medios), hay mucho desconocimiento. Pasan por niños vagos, que no ponen interés. Hay que ponerles la atención individualizada, pero sabiendo cómo. Diría que la solución es la formación del profesorado en atender a la diversidad.

Utilizan la robótica y los Lego en sus clases. ¿Cómo? ¿Qué ventajas ofrecen?

Han sido todo un descubrimiento. Entendemos la robótica como una herramienta, no como un fin. El fin no es que aprendan a montar robots y programarlos, sino que en ese proceso desarrollen otras destrezas como trabajar en equipo, razonar de una manera adecuada (el lenguaje de la programación necesita de este pensamiento previo, pensar todos los comandos). En un mundo donde los niños cada vez son más impulsivos, que se tengan que parar a pensar les viene fenomenal. La robótica es un gancho, gusta mucho, y a través de eso les enseñamos muchas otras cosas.

¿Y los Lego?

Al mundo Lego llegamos a través de la comprensión lectora. Hay niños que no comprenden lo que leen, y tenerlos con una fotocopia y una ficha de preguntas a ver si lo han entendido es un infierno para ellos. Consigues casi el efecto contrario: que el crío vea un texto y rechace la lectura. Si hablamos desde la educación emocional para aprender hay que estar en modo asombro, desde el miedo o el rechazo no se puede aprender. Nosotros usamos los legos para que cuando un niño tenga que leer un texto, en vez de contestar a las preguntas, primero construyan la historia. Es muy motivador para ellos y además estás trabajando lo mismo, pero en vez de contestar preguntas, construyen la historia. Luego les puedes preguntar también, es el mismo ejercicio, pero innovando.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/11/se-hacen-cosas-muy-mal-por-la-innovacion-hay-que-formarse-y-saber-lo-que-se-hace/

Comparte este contenido:

España: La familia tiene un papel clave en la educación, reivindica Aldeas Infantiles

España/15 mayo 2017/Fuente:

  • El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia.
  • Uno de cada diez niños crece solo en el mundo.
  • Aldeas Infantiles y Naciones Unidas reivindican el papel de la familia en el fomento de la educación y el bienestar general de los niños.

El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia y Naciones Unidas ha escogido como lema de este año Familia, educación y bienestar para concienciar sobre la importancia del papel de la familia en el fomento de la educación y el bienestar general de los niños.

Según el organismo, conciliar la vida familiar y laboral y facilitar a los progenitores su papel de educadores y cuidadores tiene un papel fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

La infancia vulnerable quedaría excluida de estos objetivos, por lo que Aldeas Infantiles SOS ha lanzado, con motivo del Día de la Familia, una reivindicación de cuatro medidas para garantizar el bienestar de los niños en el ámbito de la familia en España.

La primera medida consistiría en dedicar más recursos y servicios a las familias vulnerables. Advierten también de la importancia de contar con estadísticas fiables para conocer la situación de las familias en riesgo en España.

Aldeas Infantiles recuerda que uno de cada diez niños crece solo en el mundo Contar con un sistema de prevención para detectar las necesidades a tiempo y poner en marcha planes integrales es la tercera medida a tener en cuenta según Aldeas Infantiles.

Por último, solicitan que la Ley del Menor desarrolle en las comunidades que lo precisen un marco para fomentar el acogimiento familiar como modelo alternativo de crianza.

Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2016, Aldeas Infantiles orienta su labor a conseguir que los niños vivan en familia y recuerda que uno de cada diez menores crece solo en el mundo.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3037222/0/dia-familia-menores-crecen-solos/
Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué es lo que piden los profesores con su paro nacional?

Colombia/15 mayo 2017/Fuente: El Colombiano

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos no ha logrado conjurar de manera definitiva los paros de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Como sucedió en 2015 y 2016, el sindicato de maestros de nuevo cesó actividades por supuestos incumplimientos.

Por ahora, el paro es indefinido, pues no se han puesto de acuerdo ya que, por un lado, el Gobierno señaló que es injusto, teniendo en cuenta que ha cumplido con el pliego de peticiones del año anterior. Por el otro, Fecode piensa lo contrario; considera que los avances han sido mínimos y las promesas más gruesas, como el aumento salarial, no se han hecho realidad.

EL COLOMBIANO dialogó con Tarsicio Mora, vicepresidente de Fecode y líder del paro. Mora explicó los puntos en los que considera que el Gobierno ha incumplido. De otro lado, la ministra de Educación, Yaneth Giha, le respondió a través de diferentes informes de gestión.

Aumento salarial de maestros

Desde que comenzó el segundo período presidencial de Santos, los maestros han solicitado una “nivelación salarial para los docentes”. Para que esto se haga realidad han solicitado un incremento del 28 por ciento.

Según Mora, “el salario tiene un gran deterioro. En los últimos meses no hemos logrado el incremento que solicitábamos, tampoco las primas de bonificación que pedimos”.

Al respecto, el Ministerio asegura que “a comienzos de 2016 el Gobierno decidió que el aumento salarial de los servidores públicos sería un punto porcentual por encima de la inflación, es decir 7,77 %. En el caso de los maestros el aumento fue aún mayor: dos puntos por encima de los demás funcionarios, es decir 9,77 %. Este año el aumento también será de dos puntos adicionales y en 2018 ya no serán dos sino tres puntos por encima del aumento que reciban los servidores públicos”.

Si bien el incremento solicitado es del 28 %, la ministra de Educación señaló que no es posible, teniendo en cuenta “la realidad fiscal del país. Con la nivelación salarial se ha ido cumpliendo con el cubrimiento de los 12 puntos adicionales que se pactaron por encima del incremento salarial”.

Modelo de salud de los profesores

El proceso de licitación para seleccionar al operador de la salud de los maestros fue declarado desierto por la Fiduprevisora en enero de este año, pues ninguno de los 28 oferentes superaron los indicadores técnicos. Sobre este punto, Fecode pide “finiquitar el proceso de una nueva contratación y garantizar la prestación del servicio de salud”.

Según Mora, “este proceso debe ser rápido para garantizarle un servicio digno de salud a los maestros. No entendemos por qué no le dan oportunidad a los hospitales para que presten los servicios.”.

Sobre este punto, el Mineducación ha sido claro en que el proceso de contratación está a cargo Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, del cual hacen parte dos miembros de Fecode. La licitación se retrasó, como lo admite el Ministerio, por una solicitud de suspensión emitida por la Procuraduría General de la Nación, organismo que realizó nuevas recomendaciones para garantizar la transparencia del proceso.

Jornada única escolar en colombia

Fecode no está de acuerdo con la forma en la que el Gobierno ha implementado la jornada única escolar en los colegios oficiales del país. Algunas de las razones, que alega, es que se presentan casos de hacinamiento y no hay pago de horas extras ni aumento de la planta docente.

“Usted no puede meter a 50 muchachos en una misma aula escolar ocho horas al día y doblar el trabajo de los profesores. Primero tiene que hacer edificios y contratar nuevos docentes. Esto no funciona si no aumenta el presupuesto”, sostuvo Mora.

Al respecto, la ministra Giha destacó que el programa de la Jornada Única ha servido para reducir las brechas entre la educación pública y privada, pues entre 2015 y 2016 se beneficiaron 512.184 estudiantes de 1.107 colegios oficiales en todo el país. Además, señaló que en 2016 se entregaron 1.650 aulas nuevas y se mejoraron otras 645, con lo que se previenen los casos de hacinamiento.

Formación y carrera de los docentes

Una petición reiterativa de Fecode ha sido mejorar la educación de los docentes y cambiar algunos estándares de evaluación de los maestros para ascender en el escalafón. “Pedimos en primera medida la creación de un Estatuto Único Docente, sin embargo, el Gobierno no ha cumplido”, señala Mora.

Sobre este punto, el Ministerio se comprometió a “crear una comisión tripartita Gobierno-Fecode-Congreso para discutir” la reforma del Estatuto Único Docente. Por otro lado, señaló que en la última evaluación aplicada a 30.000 docentes que no habían podido ascender en el escalafón, el 70 % de los maestros lograron la aprobación y ascendieron. El 30 % restante está en cursos de capacitación con el Ministerio.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/cuatro-puntos-dividen-a-fecode-y-al-ministerio-BF6520344

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda construirá un colegio para refugiados sirios en Turquía

Nueva Zelanda/15 mayo 2017/Fuente: antena3

Nueva Zelanda ha donado durante los últimos años cerca de 15 millones de euros para mejorar la situación de los iraquíes y sirios que huyen de sus países de origen debido a los conflictos armados.

Las autoridades de Nueva Zelanda han anunciado que construirán un colegio para refugiados sirios en la provincia de Sanliurfa, en el sureste de Turquía, en un intento por contribuir a la educación de los menores que se han visto obligados a abandonar Siria debido al aumento de la violencia.

Según el acuerdo firmado entre ambos países, el Gobierno neozelandés ha ofrecido 896.000 euros para llevar a cabo la edificación de 23 aulas en varias instalaciones educativas, lo que permitirá que al menos 1.800 refugiados puedan asistir a la escuela para continuar con sus estudios. Los fondos también incluyen el mobiliario y los sistemas de calefacción y aire acondicionado de los colegios en cuestión, según ha informado el diario local ‘Daily Sabah’.

Esta medida constituye el segundo proyecto educativo que Nueva Zelanda y Turquía ponen en marcha de forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los refugiados sirios en el país euroasiático. En 2013, Nueva Zelanda financió la construcción de otros tres colegios en los campos de refugiados de Adiyaman, Kahramanmaras y Osmaniye, lo que supuso un desembolso de dos millones de liras turcas (512.000 euros).

El embajador de Nueva Zelanda en Turquía, Jonathan Curr, ha señalado que el Gobierno neozelandés está «encantado» de comprometerse con las autoridades turcas en el marco de un proyecto educativo que sirve como ejemplo de la cooperación bilateral entre dos países.

«Esto supone una contribución modesta pero importante por parte de Nueva Zelanda y una muestra de la generosidad del Gobierno de Turquía y del pueblo turco hacia el gran número de sirios e iraquíes que se ven obligados a desplazarse», ha aseverado Curr.

Nueva Zelanda ha donado durante los últimos años cerca de 15 millones de euros para mejorar la situación de los iraquíes y sirios que huyen de sus países de origen debido a los conflictos armados.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/nueva-zelanda-construira-colegio-refugiados-sirios-turquia_201705135916b9730cf2161ded9d9b99.html

Comparte este contenido:

El nuevo orden mundial de China: educación

China/15 mayo 2017/Fuente: Cnnespañol

El presidente de China, Xi Jinping, presentó su gran plan económico para el mundo los días 14 y 15 de mayo en una cumbre internacional sobre su iniciativa política «One Belt, One Road» (literalmente Un cinturón, un camino, conocida como el proyecto Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda). Asistido por 28 jefes de Estado y altos funcionarios de más de 60 naciones, el evento fue la fiesta de presentación para el gigante asiático y en él Xi describió los planes de China de forjar un nuevo orden económico mundial aprovechando la milenaria tradición de la ruta de la seda.

En verdad, la cumbre es sólo el último paso en la evolución de China como una potencia global. Los zarcillos de la influencia china se han estado envolviendo gradualmente alrededor del globo y la nación asiática, alguna vez un país cerrado, está emergiendo como una posible superpotencia. Exploramos cinco maneras en que China está cambiando vidas, desde su influencia financiera y su influencia en la cultura, la educación, los viajes y el equilibrio militar del poder.

1. Inversión
2. Educación
3. Infraestructura
4. Viajes
5. Poder militar

Educación: Los estudiantes chinos están cambiando las universidades de EE.UU.

Urbana, Illinois – Cuando Gregory Davis, un profesor de contaduría de Estados Unidos, abrió su primera lista de alumnos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign hace tres años, quedó impactado por el gran número de estudiantes chinos que había en su clase.

«Oh, dios», recuerda haber pensado. «¿Cómo voy a pronunciar estos nombres?»

Davis enseñó previamente en la Costa Este y pensó que el cuerpo estudiantil en esta localidad del Medio Oeste rodeada de campos de soya y maíz sería predominantemente local. Este año, dice, su clase de posgrado es al menos 80% china.

El número de estudiantes chinos en la UIUC ha aumentado cinco veces desde 2008 hasta llegar a 5.629 –son parte de una tendencia que se está viendo en comunidades universitarias en todo Estados Unidos mientras las instituciones públicas sin mucho dinero reciben con los brazos abiertos las cuotas más altas que pagan los estudiantes internacionales.

Hailun «Helen» Zhou, estudiante china en la Escuela Cristiana Linfield en Temecula, California. (FREDERIC J. BROWN/AFP/Getty Images)

Es fácil ver el impacto que los estudiantes chinos han tenido en esta población de 207.000 habitantes –tiendas de té de burbujas, restaurantes de comida de Sichuan y peluquerías chinas han aparecido repentinamente. Una calle tiene al menos seis restaurantes chinos.

El número de estudiantes chinos en Estados Unidos se ha más que triplicado desde el otoño de 2008 hasta los 329.000. Los estudiantes chinos, que piensan que un diploma estadounidense impresionará a los empleadores en su país, también están transformando los salones de clase de Estados Unidos y modelando la forma en que enseñan profesores como Davis.

«Trato de abordar en el primer par de mis clases que está bien para mí que haya respuestas incorrectas, pues así es como el aprendizaje ayuda».

Es un cambio en patrones de enseñanza compartidos por muchos otros profesores, de acuerdo con Yingyi Ma, un sociólogo de la Universidad de Syracuse que está trabajando en un libro sobre los estudiantes internacionales chinos en Estados Unidos.

«Su actual patrón (chino) de participación en el salón de clases ha llevado realmente a muchos profesores a pensar cómo pueden ajustar la forma en que enseñan», dice Ma.

Para cerrar la brecha que existe entre los estudiantes locales y los chinos, Davis se asegura de que los proyectos grupales y los asientos en las aulas no se dividan a lo largo de líneas étnicas.

Aunque la mayoría de los estudiantes locales aprecian la diversidad, algunos tienen sentimientos negativos sobre la gran presencia china, dice Davis.

También ocurre del otro lado. Antes de venir a la universidad, Wang Dinghong dijo que se imaginaba que tendría muchos amigos estadounidenses, pero la gran cantidad de estudiantes chinos hace que tenga pocos.

«La única manera de solucionar esta situación –y puede que no suene muy bien– es reducir el número de estudiantes chinos que se admiten al año», dijo Wang.

Charles Tucker, vicerrector de estudios de licenciatura e innovación en la UIUC, dice que los administradores están al tanto de la falta de integración entre los estudiantes chinos y los estadounidenses y que están haciendo esfuerzos para corregirlo.

Karl Li y Wisdom Xiewei, estudiantes chinos en Temecula, California.

«Así como no hay aprendizaje sin la enseñanza y sin un esfuerzo del estudiante, no hay aprendizaje cultural o integración cultural sin algún esfuerzo programático y cierto esfuerzo individual», dijo.

Ma dice que hay mucha discusión en las universidades sobre la falta de integración pero pocos han hallado la forma de abordarlo.

Hay mucho en juego. Ella dice que para los estudiantes chinos es perder la oportunidad de sumergirse completamente en la cultura estadounidense y de ser realmente buenos en el inglés que usan sus pares estadounidenses.

Los estudiantes de Estados Unidos se pierden la oportunidad de conocer la cultura de una superpotencia ascendente.

Para la universidad, dice, los graduados con poco sentimiento hacia su escuela probablemente no serán los mejores embajadores de la universidad cuando vuelvan a su país.

El peso de China en las universidades de Estados Unidos también se nota en los 110 Institutos Confucius que Beijing ha abierto en todo el país. Su objetivo es promover la cultura y el lenguaje chinos, pero muchas instituciones estadounidenses han cortado lazos ante temores de que una agenda ideológica oculta limite la libertad académica.

Davis, el profesor de contabilidad, dice que la diversidad en última instancia beneficiará a todos los estudiantes.

«Hay muchos muros levantados en el aula», dice Davis. «Pero si te tomas el tiempo para tirar ese muro, eso hace que toda la clase y el ambiente de estudio sean mucho mejores».

Fuente noticia:http://cnnespanol.cnn.com/2017/05/14/el-nuevo-orden-mundial-de-china-educacion/#0

Fuente imagen: https://i2.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/03/xil.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

España: En la escuela, como en casa

España/15 mayo 2017/Fuente: La Voz de Asturias

La escuela-hogar de Belmonte de Miranda lucha por salir a flote en pleno siglo XXI, con una matrícula limitada. Los docentes trabajan por la excelencia académica de sus alumnos y para enterrar estigmas injustificados.

 Son las cuatro y media de la tarde y en el edificio reina un silencio absoluto. Es tiempo de estudio. Cuatro alumnos hacen los deberes y preparan los exámenes en dos grupos con el apoyo de dos profesores. El último trimestre es siempre el más duro. Sus fotografías en las puertas identifican cuáles son sus habitaciones, distribuidas en dos alas, la masculina y la femenina, con la sala de dirección justo en el medio. La biblioteca, la sala de juegos, la de televisión, el pequeño gimnasio, unas duchas renovadas,… El edificio cuenta con todo tipo de servicios. Por la arquitectura, podría parecer un colegio. Pero no lo es. Tampoco los docentes ejercen exactamente como tales. Ni los menores son solo estudiantes. En una Escuela-Hogar como la de Belmonte de Miranda los papeles se entremezclan, las líneas que marcan los roles se difuminan. Lo cuentan los profesores, que llegan a la plaza por comisión de servicio. Ese puesto es más que un trabajo. Lo reconocen los chavales. No están en su casa pero, matizan, «esto no es un internado».

En pleno siglo XXI Asturias aún necesita escuelas-hogar. La región cuenta en la actualidad con cuatro. Además de la de Belmonte, permanecen abiertas otras tres, en Cangas de Onís, Cangas del Narcea y Pola de Allande. Son unas instalaciones públicas dependientes de la Consejería de Educación que ofrecen un servicio de residencia y además de apoyo educativo y social a estudiantes desde Primaria hasta Bachillerato y Formación Profesional. Los alumnos de la zona de influencia que viven a gran distancia del centro reciben una beca que cubre el importe mensual del servicio. Las familias que quieren utilizar el recurso por razones personales, las que necesitan ayuda por motivos laborales o formativos pero que no les corresponde geográficamente el recurso también pueden acceder a él.  También les derivan menores de Asuntos Sociales. La tarifa mensual establecida, que es la misma para los becados que para los no becados, es de 220 por alumno.

El equipo y la rutina

 «Aquí tenemos que ser sensibles, empáticos y, en cierta medida, colgar la bata de maestro. Somos más paño de lágrimas, amigos o consejeros. Compartimos muchas cosas y hay emociones en juego». Así describe la relación que se establece Eva Salinas, la directora de la escuela, que ya lleva dos años en el centro y que, si puede, estaría encantada de continuar porque tiene proyectos en mente y fortaleza suficiente para ponerlos en marcha. A su lado Pedro García, para el que también es su segundo curso y que también tiene vocación de continuidad. «Es muy importante, como en las familias, que vean que somos un equipo cohesionado, que tomamos decisiones conjuntas. Porque, de lo contrario, son muy listas y saben aprovecharse, poner de ejemplo al otro docente que no está delante», explica. Completan el grupo Jacobo Vázquez, que tiene plaza en Carbayín y que también está en comisión de servicio -«quería probar la experiencia», comenta-, y Tania Díaz, que es interina. Juntos están elaborando el proyecto educativo de centro, una hoja de ruta en la que marcarán desde los objetivos que se marcan curso a curso con los alumnos, a los procedimientos las rutinas. Ese trabajo será un espejo para siguientes curso y equipos.

El programa quedará sobre el papel porque la experiencia ya la practican día a día. La rutina en una escuela-hogar es estricta. Tienes unos horarios pautados. Los docentes explican que en este tipo de centros es necesario marcar un ritmo para que la convivencia sea buena. Los despertadores suenan a las seis y media de la mañana. Necesitan madrugar tanto para estar listos en la parada del autobús que les lleva al instituto de Grado a las siete y veinte. Este curso todos los residentes son de Secundaria y Bachillerato y los institutos de referencia están en Grado. Cuando son más pequeños y acuden a Primaria, el colegio que les toca es el de Belmonte, al que la propia escuela-taller le ha cedido instalaciones. Regresan a las tres, comen y a las cuatro y media comienzan las sesiones de estudio. Tras una hora libre que suelen pasar en el exterior, siempre que el tiempo lo permite,  vuelven para participar en talleres que organizan los propios docentes. Con Jacobo Vázquez toca música. De Pedro García son actividades físicas. Tania Díaz les propone tareas de jardinería. Con Eva Salinas han montado una cooperativa en la que venden productos para financiar el viaje de fin de curso. Después de las ocho y media, llega el momento de la ducha y de aprovechar el tiempo con libertad. Algunos ven la tele, otros estudian. Un dato importante. Los móviles solo están permitidos en los tiempos libres.

Aparcando estigmas con las notas

Uno de los retos de este equipo es acabar con el estigma que en los últimos años se ha cebado con la imagen de las escuelas-hogar. A principios de los 80, la escuela-hogar de Belmonte llegó a tener 350 residentes. Eran jóvenes de los pueblos de Belmonte y de los concejos cercanos, sobre todo Somiedo, para los que era más cómodo pasar la semana en el centro y regresar a casa los fines de semana. Hoy en día, la matrícula es muy baja. Este curso solo cuentan con seis y dos de ellos no estaban en los últimos días por motivos personales. «Somos conscientes de que la imagen que se tiene del centro es negativa, que se vincula a estos chicos con conductas disruptivas y no es así. Son chavales normales. Pasa incluso con los profesores de los institutos. Nosotros trabajamos para desmontar esta falsa idea, que subyace también en el pueblo», comenta Salinas. Los propios chicos son conscientes de la situación y lo disimulan.

El equipo de este curso ha elegido dos caminos para terminar de sacudirse ese estigma de centro de jóvenes problemáticos. El primero es con la excelencia académica. Se vuelcan con el rendimiento, les ayudan con los deberes, con los trabajos, les dan apoyo en el estudio. Hasta ahora, está siendo un éxito. Ya el curso pasado las notas les reconocieron que estaban en el buen camino. Este año está sucediendo lo mismo. La segunda parte consiste en abrirse a la comunidad. Dos miembros del equipo han participado en un taller de formación que se llama aprendizaje y servicio. De ahí nació Compartiendo vida, un programa de colaboración con el centro de mayores de Belmonte. Un día a la semana, los alumnos van el centro y comparten actividades con los ancianos. Unos días les sacan a pasear por el pueblo. Si la meteorología no acompaña, buscan alternativas en las salas de usos múltiples. «Queremos que establezcan lazos, que se enriquezcan mutuamente», comenta Pedro García.

Un apoyo importante en esta apertura a la comunidad ha sido el director del centro de mayores, Faustino de la Peña. Cree en los beneficios de colaborar y así lo ha hecho durante años también con el colegio de Primaria. Para pasear suelen elegir a residentes que salen muy poco y apenas reciben visitas. Para las manualidades el perfil es diferente, mayores más activos, hábiles y conversadores. «Se les ve con otra cara. Disfrutan mucho. Esta idea de colaboración es fantástica», explica. Las charlas que los estudiantes mantuvieron con sus residentes, las risas y lo rápido que pasa el tiempo en el taller parecen darle la razón. «Muchos son gente con pocas opciones de salir y de interactuar», insiste, un día en el que las tormentas han obligado al grupo a quedarse en el interior, mientras decoran paisajes con papeles de colores. El tiempo pasa entre charlas y anécdotas.

Un partido de la Champions empieza a las nueve menos cuarto. No todos son demasiado futboleros, pero la cita es importante. Así que hay que cierta prisa. El maestro Jacobo Vázquez tiene cuenta en la plataforma que emite el encuentro, así que hoy todos le miran con cierto mimo. Son los mismos códigos con los que una familia se comporta en casa.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/05/12/escuela-como-casa/00031494589857765631297.htm

Comparte este contenido:
Page 4282 of 6665
1 4.280 4.281 4.282 4.283 4.284 6.665