Page 4281 of 6665
1 4.279 4.280 4.281 4.282 4.283 6.665

Campaña “Bolivia Lee 2017” recauda 165.571 libros

Bolivia/15 mayo 2017/Fuente: Los Tiempos

En la primera jornada de la campaña “Bolivia Lee 2017”, impulsada por el Ministerio de Educación, se logró recaudar 165.571 libros donados por la población e instituciones.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dio inicio de la Jornada en la puerta del Ministerio de Educación, misma que contó con brigadas móviles conformadas por 2.000 soldados y marineros de la Fuerzas Armadas en todo el país, además del personal de Programa Nacional de Post-alfabetización y servidores públicos de ese ministerio.

“Ésta es la actividad en donde la sociedad en su conjunto con todas sus instituciones, educativas públicas y privadas, Fuerzas Armadas, la Policía, medios de comunicación se vuelcan a un esfuerzo común de hacer posible que se reúnan libros que benefician a los participantes de alfabetización y post-alfabetización, con la conformación de Bibliotecas Comunitarias”, expresó la autoridad.

La Jornada de Recolección de Libros impulsada por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Post-alfabetización, tiene el propósito de recolectar libros para implementar nuevas Bibliotecas Comunitarias en puntos de alfabetización y post-alfabetización de las áreas rurales y zonas periurbanas.

En las primeras cinco versiones de la campaña “Bolivia Lee”, se logró recolectar 606.035 libros para la conformación de 2.204 bibliotecas comunitarias, ya instaladas en diferentes puntos de alfabetización post-alfabetización, donde bolivianas y bolivianos jóvenes, adultos y adultos mayores se alfabetizan, aprendiendo a leer y escribir, pero también estudian todo el ciclo primario.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170515/campana-bolivia-lee-2017-recauda-165571-libros

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Rechazan presencia de agente de Inmigración en escuela de Queens

Estados Unidos/15 mayo 2017/Fuente: El Diario NY

Varios representantes piden se investigue el incidente. La ciudad ratifica que ‘La Migra’ no es bienvenida en las escuelas.

l fin de semana continuaron las reacciones de rechazo sobre el incidente ocurrido el jueves cuando un agente de inmigración trató de ingresar a una escuela elemental de Maspeth, Queens en busca de un estudiante de cuarto grado.

“Este incidente plantea muchas preguntas y ciertamente estaremos buscando respuestas en los próximos días”, dijo este domingo a través de un comunicado la congresista demócrata Grace Meng.

Meng representa al Sexto Distrito Congresional de Nueva York que incluye Maspeth, vecindario donde está localizada la escuela PS 58, en la que se reportó el incidente.

“Justo ayer durante una discusión comunitaria sobre inmigración en el Centro Musulmán de Jamaica, volví a criticar la falta de consistencia y estándares en los que los agentes hacen cumplir las políticas de inmigración en nuestros aeropuertos y fronteras, y cómo aparecen aleatoriamente en los tribunales y hospitales. Ahora desafortunadamente, esto se ha extendido a nuestras escuelas”, agregó Meng.

Un portavoz de la ciudad aseveró que era la primera vez que ocurría una cosa así desde que la Administración De Blasio dispuso en marzo la política de rechazar a los agentes federales de inmigración en las escuelas.

“No estamos permitiendo a los agentes (de Inmigración y Aduanas) en las escuelas. Creo que los padres tienen miedo en estos momentos y están preocupados de que un agente pueda entrar en los edificios escolares y arrestar a sus hijos, queremos que sepan que eso no podrá suceder bajo esta política”, dijo De Blasio en esa oportunidad.

El Departamento de Educación de la Ciudad (DOE) emitió a su vez la siguiente declaración.

“Todos los estudiantes, independientemente de su estado migratorio, son bienvenidos en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, y los padres deben estar seguros de que haremos todo lo posible para proteger a los estudiantes, el personal y las familias”.

El DOE anunció que a raíz de este incidente, están proporcionando información y entrenamiento adicional al personal en las escuelas sobre el protocolo que se debe seguir en caso de que agentes migratorios se presenten en los centros de estudios.

“Todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, merecen una educación de calidad y un ambiente seguro en las escuelas públicas”, dijo adicionalmente la canciller de Educación de Nueva York, Carmen Fariña.

La presidenta del condado de Queens, Melinda Katz también se mostró consternada por el caso y advirtió que las escuelas del condado estarán fuera del alcance de los agentes federales de inmigración.

“Como madre, estoy profundamente preocupada y horrorizada por este intento por parte de los agentes federales de inmigración de llegar en busca de cualquier niño en nuestras escuelas. Los funcionarios de la PS 58 hicieron lo correcto al seguir el protocolo apropiado de la administración de la ciudad, deteniendo a los agentes en la puerta y protegiendo a sus estudiantes”, declaró Katz.

Entre tanto, la Oficina del Alcalde para Asuntos de Migración (MOIA) a través de las redes sociales ratificó: “Todos los estudiantes, independientemente de su estatus, son bienvenidos en el sistema de escuelas públicas. Los agentes de migración no”.

La comisionada de MOIA, Nisha Agarwal  anunció que está investigando el incidente en la escuela de Queens.

En declaraciones formuladas a CBS2, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS)  informó que estaba al tanto incidente en la PS 58 y que estaba tratando de determinar si el agente involucrado era uno de sus funcionarios, o si se trató de alguien que pretendía ser uno, o alguien de otra agencia gubernamental.

En febrero, el Departamento de Educación del Estado emitió un documento mediante el cual sugirió a las escuelas que llamaran al Superintendente y al abogado de la escuela si se enfrentan con un agente de inmigración.

Fuente: https://eldiariony.com/2017/05/14/cuestionan-que-agente-de-migracion-buscara-a-un-estudiante-en-escuela-de-queens/

Comparte este contenido:

Seis de cada 10 adolescentes son víctimas de acoso escolar en Ecuador, revela estudio de World Vision y Unicef

Ecuador/15 mayo 2017/Fuente: El Comercio

El aula de clases es uno de los principales escenarios de acoso escolar en Ecuador. Le siguen el patio o canchas deportivas de los establecimientos educativos, los exteriores del plantel y finalmente los pasillos, baños, bares y el transporte escolar. Así lo establece el informe ‘Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador’, de World Vision y Unicef, presentado este miércoles 10 de mayo del 2017 en Quito.
La investigación fue levantada desde el 2015 en 126 planteles particulares, privados, fiscales y fiscomisionales de la Costa, Sierra y Amazonía. Se aplicaron 5 511 encuestas a estudiantes de octavo de básica a tercero de bachillerato.
La conclusión del reporte es que un 60% de estudiantes de entre 11 y 18 años es víctima de un acto violento en los centros educativos. Eso equivale a seis de cada 10 adolescentes. Las formas más comunes de violencia entre jóvenes son de tipo verbal y psicológico.
Como parte de las agresiones, el 38% de chicos encuestados recibió insultos o apodos. El 28% fue víctima de rumores falsos o revelación de secretos. Al 27% le sustrajeron sus pertenencias. Finalmente, uno de cada 10 estudiantes ha sido golpeado. El ciberacoso “se presenta con mayor frecuencia en las instituciones privadas (95,4%) que en las públicas con un 76,5%” y se reporta en el 85,7% de casos fuera del horario de clases, refiere el estudio, el cual fue entregado al Ministerio de Educación.
Los investigadores señalaron que en la Amazonía hay un 64% de violencia escolar, mientras que en la Sierra y la Costa un 56% y 61%, con niños víctimas, respectivamente. “No se presentan diferencias significativas entre escuelas públicas y privadas ni entre zonas rurales y urbanas”.
El viceministro de Educación, Miguel Herrera, aseguró que se necesita realizar, de forma periódica, otros análisis para establecer si hay una tendencia. “Con un primer estudio es difícil afirmar simplemente que en la Amazonía los chicos son más violentos”, dijo. A su juicio, los datos muestran un primer panorama, pero no es una diferencia tan amplia como para sacar conclusiones sobre el tema.
Según Herrera, el Ministerio de Educación ha implementado acciones estructurales para combatir el acoso y violencia escolar. Una es la creación de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) en 1 768 instituciones fiscales del país, con psicólogos clínicos, educativos y trabajadores sociales que desarrollan planes, programas y proyectos para prevenir la violencia, aseguró.
Para el funcionario de Educación, es primordial que desde las familias se eduque a los jóvenes y también se les explique las consecuencias del acoso escolar en las escuelas o colegios.
Las autoridades del Ministerio de Educación recomiendan que si un estudiante es víctima de acoso o violencia busque apoyo de los profesores, rector o de los departamentos de consejería estudiantil; también de los padres, madres, hermanos, líderes comunitarios o del barrio.
Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/acosoescolar-ecuador-investigacion-worldvision-unicef.html
Comparte este contenido:

Maestros mexicanos entre los que más trabajan y menos ganan: OCDE

México/15 mayo 2017/Fuente: publimetro

Los maestros del país disputan el top 3 en horas trabajadas al año, pero están entre los ocho con salarios más bajos en preprimaria y primaria.

Los maestros mexicanos ocupan entre el segundo y tercer lugar en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más horas trabajadas por año.

Pero en materia de ingresos están entre los ocho que menos dinero obtienen a nivel de preprimaria y primaria, mientras que en secundaria no superan el promedio de la organización.   

A través del último reporte del Panorama de Educación, la OCDE evidenció que los maestros mexicanos llegan a este 15 de mayo con récord de entre 500 y más de mil 100 horas trabajadas por año.

Con ello, indicó, los mentores de nuestro país ocupan el tercer puesto en materia de horas cubiertas por ciclo escolar entre las naciones que integran la organización.

En tanto que Chile y Suecia que ocupan el primero y segundo lugar, con un máximo de mil 100 y 820 horas en promedio, respectivamente.

Al hacer un desglose por nivel escolar, la OCDE señaló que en México los profesores de preprimaria destinan poco más de 500 horas anuales.

En tanto que en la primaria, los nacionales cubren 800 horas al año y en secundaria alcanzan a desempeñar hasta mil 150 horas.

Detrás de los mexicanos, refirió, están Australia, Nueva Zelanda y Holanda, con un máximo de 950 horas; mientras que Dinamarca, Grecia y Rusia con una escala de de 400 a 600 horas en primaria y secundaria.

Maestros mexicanos ganan poco

Al hacer un análisis sobre el ingreso promedio del magisterio, el reporte de la OCDE indica que los mexicanos están entre los ocho países del organismo con los salarios más bajos.

Señaló que en preprimaria y primaria los profesores de origen azteca reciben un máximo de 36 mil 228 dólares y al año, en ambos casos.

Mientras que en secundaria, la percepción más alta se eleva a 56 mil 115 dólares anuales, que ubican a México en puesto 21, entre los 37 países que son miembros del organismo internacional.

En promedio, los maestros de la OCDE ganan 47 mil 826 dólares anuales en preprimaria; 51 mil 254 en primaria y 56 mil 152 dólares en secundaria.

“A pesar de las diferencias salariales a nivel global, los maestros mexicanos de preescolar y primaria, con 15 años de experiencia, ganan un 35% más que el resto de los trabajadores con educación superior”, indicó la OCDE.

Maestros con más ingresos en la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reportó que los maestros con los ingresos anuales más altos son:

Preprimaria

  • Luxemburgo: 122 mil 059 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Suiza: 72 mil 874 dólares.
  • Estados Unidos: 72 mil 87 dólares.
  • Portugal: 61 mil 47 dólares.

Primaria

  • Luxemburgo: 122 mil 59 dólares.
  • Suiza: 80 mil 882 dólares.
  • Corea: 75 mil 297 dólares.
  • Alemania: 67 mil 998 dólares.
  • Estados Unidos: 67 mil 983 dólares.

Secundaria

  • Luxemburgo: 137 mil 404 dólares.
  • Suiza: 103 mil 480 dólares.
  • Alemania: 84 mil 116 dólares.
  • Bélgica: 75 mil 616 dólares.
  • Corea: 75 mil 202 dólares.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2017/05/15/maestros-mexicanos-mas-menos-ganan-ocde.html

Comparte este contenido:

Por que la India tiene reglas estrictas para evitar colas en exámenes

India/15 mayo 2017/Fuente: pysnnoticias

El domingo pasado, una alumna fue obligada a quitarse el sujetador para hacer el ingreso a la universidad. Sepa el motivo para que esto ocurra por allí.

Imagina la siguiente escena. Se llega a hacer el Enem y escucha del fiscal de sala que no puede iniciar la prueba si no cambiar el pantalón que está usando. Y el problema no está ni en el material que la ropa está hecha, pero en color: negro. Este tipo de situación se da, y es más común de lo que debería en la India. Por allí, el gran número de artículos prohibidos en los vestibulares hace que la selección comience antes de que los alumnos abran el cuaderno de pruebas. Todo esto para garantizar que nadie pegue en el examen.

Además de los objetos más obvios, como electrónicos y notas escritas, otros elementos menos convencionales entran en la lista de prohibiciones. En vestibulares como el ni-ni y JEE, que reúnen los requisitos para cursos superiores en las áreas de salud y de ingeniería, no se admiten, por ejemplo, ropa de manga larga, calcetines (!), zapatos cerrados, agua o alimentos.

Además, ninguna pieza de ropa puede ser de color negro – y los estudiantes no pueden poseer nada que sea hecho de metal. Todo es rigurosamente examinado en los lugares de prueba, bajo la supervisión de fiscales que no están dispuestos a negociaciones.

Con varios puntos a tener en cuenta, es normal que uno u otro alumno acabe olvidarse de una prohibición – y sea obligado a ello. Cada año, hay casos de pendientes y piercings que tiene que ser retirados de última hora, antes de la entrada en la sala, en mangas de camisa que se cortan a las prisas, además del gran número de estudiantes que tienen que comprar ropa solo para hacer la prueba.

 Pero la historia que más me llamó la atención sucedió el pasado domingo, 7 de mayo. Durante la aplicación de la edición de 2017 del ni-ni, una estudiante de 18 años, fue obligada a aclarar su sujetador para hacer el examen – la pieza se queda con la madre, fuera del lugar de prueba. Esto porque el accesorio contenía una parte de metal, que fue acusado por el detector colocado en la entrada de la escuela, en Cananor, en el estado de Kerala.

La chica ya se había puesto de los nervios a prueba pronto cuando llegó al lugar del examen, alrededor de una hora y media antes del horario. Ella vestía un pantalón negro, y fue orientada a cambiarse de ropa. El domingo, con todas las tiendas cerradas, la búsqueda de una pieza adecuada a prueba tomó aún más tiempo. Pantalones De nuevo, y ahora sin sujetador, ella dijo tener la moral completamente destrozada sin ni siquiera haber entrado en el lugar del examen. “Aunque yo tenga argumenta que las reglas no hacían referencia a las prendas de ropa interior, ellos se negaron a escucharme, dijo al diario indio The Minute News. “Cuando entré en la habitación para hacer la prueba, casi nada de confianza había quedado”, agregó.

El exceso de rigidez en garantizar que nadie será beneficiado por adhesivos o consultas, apunta a una cara preocupante de la educación de la India. El país tiene en su historial reciente diversas polémicas en los exámenes para el acceso a la enseñanza superior, tales como esquemas de ventas de espacios, la aparición de candidatos fantasmas y fugas de cuestiones.

En 2013, 1.600 estudiantes fueron acusados de utilizar medios ilegales para la prueba, solamente en el estado indio de Bihar. Las imágenes de los padres y familiares la escalada de los lugares de prueba para pasar respuestas y materiales de estudios a los jóvenes, se repitieron en el estado también en 2015 – y rodaron con el mundo. El incidente ocurrió durante una prueba de aplicación para los cursos del área de salud, que fue sustituida en el año 2016 por el ni-ni, y animó a una operación gigantesca por parte del gobierno indio. Sólo en el estado de Bihar, 300 personas fueron detenidas y más de 750 estudiantes fueron desclasificados en la misma edición del examen por portar equipos electrónicos estratégicamente guardados en ropa a medida. Se han encontrado 72 teléfonos en los lugares de prueba de todo el país, con más de 358 conexiones. El descubrimiento obligó al gobierno a aplicar una nueva prueba para más de 600 mil candidatos.

Para que la experiencia de Bihar no se repita, una mayor rigidez en la aplicación de los exámenes fue aprobada por la Corte Suprema de la india en julio de 2015, y pasó a valer para los principales vestibulares del país. Desde entonces, el escrutinio más estricto en la vigilancia viene dificultando esquemas más grandes, pero no impiden que casos extraños aún sucedan.

En junio del año pasado, un estudiante que había alcanzado la mayor nota en la prueba de humanidades en un examen de ingreso fue acusada de fraude. En la época, viralizou en internet un vídeo en el que la candidata, entonces con 17 años, no sabía deletrear correctamente las palabras “ciencia política”, curso para la cual había sido aprobada.

Fuente: http://pysnnoticias.com/por-que-la-india-tiene-reglas-estrictas-para-evitar-colas-en-examenes/

Comparte este contenido:

Aborda especialista situación de la educación cubana y dominicana

Cuba- República Dominicana/15 mayo 2017/Fuente: lademajagua

La doctora en Ciencias Pedagógicas, María de los Ángeles Legañoa Ferrá, concluyó hoy un ciclo de conferencias sobre temas docentes con un análisis de la situación de la educación cubana y dominicana.

Sus disertaciones transcurrieron en la Universidad Tecnológica, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís, y la sede de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD).

En la Conferencia Magistral de anoche en la ACRD titulada ‘La educación en Cuba: logros y buenas prácticas; y una mirada a la problemática educativa dominicana’ acaparó la atención de los funcionarios, docentes, técnicos y maestros asistentes.

Evocó el concepto martiano de Educación, que es preparar al hombre para la vida, y explicó que si ese es el objetivo a seguir, los educadores necesitan prepararse continuamente y perfeccionarse cada vez más.

Recordó que, según la UNESCO, Cuba muy tempranamente cumplió con los objetivos del milenio, es el sexto país a nivel mundial en la preparación de la primera infancia y tiene un 100 por ciento de escolarización en los niveles primario y secundario.

El país dedica el 13 por ciento del Producto Interno Bruto a la Educación, que es gratuita desde pre escolar hasta la universidad, figura en los primeros lugares en exámenes internacionales y desarrolla una pedagogía centrada en el alumno, dijo.

Después de un recorrido por la historia de la educación cubana con significación en las transformaciones operadas a partir del triunfo de la Revolución en 1959, valoró la campaña de alfabetización, la nacionalización de la enseñanza y el perfeccionamiento progresivo de ese sector.

Luego hizo un análisis de la educación dominicana muy bien recibido por los presentes, donde abarcó cuestiones de formación, trabajo metodológico, selección, supervisión y acompañamiento de los docentes, organización escolar y nivel científico de los profesores, entre otras cuestiones.

Posteriormente, entrevistada por Prensa Latina, reveló que desde el año 2013 comenzó a laborar en un proyecto de colaboración entre la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC en la formación de los docentes de ese alto centro de estudios dominicano.

Aquí trabajó en la capacitación de los docentes y en ese proyecto formó a 15 doctores, 130 master y capacitó a 400 profesores y laboró también con los maestros de las escuelas, en un programa de enseñanza de Matemáticas.

Ahí fue donde tuvimos las primeras percepciones, en los trabajos de las tesis de maestría y comenzamos a hacer las investigaciones de la problemática que había en las escuelas y en la universidad, en la enseñanza de la Matemática, y de ahí viene el conocimiento, explicó.

Posteriormente fui invitada a trabajar como consultora en el Ministerio de Educación, en la revisión curricular, en la modalidad en Arte y en la revisión de la modalidad de Educación Media General, explicó.

Esto me permitió acercarme a los problemas curriculares que hay en el país, estudiar cómo se comporta la formación de los maestros y también laboré en la capacitación de los técnicos docentes y valoré los problemas de formación de quienes dirigen a los educadores, añadió.

Ha sido un proceso de investigación y práctica, junto a las tesis de doctorado y maestrías que hemos dirigido en el país y es debido a eso que las opiniones sobre estos temas han resultado de mucho interés para los docentes dominicanos, apuntó.

Fuente: http://lademajagua.cu/aborda-especialista-situacion-de-la-educacion-cubana-y-dominicana/

Comparte este contenido:

Profesora palestina gana premio mundial de enseñanza de un millón de dólares

Palestina/15 mayo 2017/Fuente: cnnespanol

Una profesora palestina de educación básica quien se crió en un campo de refugiados acaba de ganar un premio de un millón de dólares por el reconocimiento por la «destacada contribución» que ha hecho a la profesión.

Hanan Al Hroub, de Belen en la Rivera Occidental, recibió el Premio de Maestro Global en una ceremonia en Dubai este domingo.

Hroub aceptó el premio diciendo que era «una victoria para los profesores en general y los maestros palestinos en particular».

Jugar y aprender

Hroub se convirtió en profesora después de que sus hijos y su esposo fueron atacados cuando volvían del colegio. Recibieron múltiples disparos.

«Transformó los comportamientos de mis hijos, sus personalidades y su desempeño académico», dijo la maestra en un video.

«Sentí que estaba sola en la tarea de sacar a mis hijos de esta situación. Ningún profesor nos ayudó a volver a encarrilar a mis hijos»

Hroub dice que su familia empezó a inventar juegos en casa y a invitar a los niños de los vecinos para que participaran.

Gradualmente, el comportamiento de los niños y sus notas empezaron a mejorar. Ahora enseña a aprender en la escuela a través del juego y a rechazar la violencia».

«Nuestros objetivos son nobles»

«Puede que algunos niños no experimenten directamente cosas como arrestos, asaltos o retenes y toda la violencia en nuestro país, pero cuándo lo ven en la televisión o en las redes sociales, los afecta», dice Hroub.

«Les digo a todos los profesores, que estén en Palestina o alrededor del mundo: ‘Nuestros trabajo es humano, sus objetivos son nobles. Debemos enseñarles a nuestros niños que la única arma es la educación y el conocimiento».

El papa Francisco anunció la ganadora a través de una video conferencia.

El papa dijo que parte de la educación era enseñarles a los niños a jugar y así aprender a ser sociales y «aprender a gozar de la vida».

«Me gustaría felicitar a la profesora Hanan Al Hroub por ganar este prestigioso premio debido a la importancia que le ha dado al juego en la educación de los niños», dijo Francisco.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/14/profesora-palestina-gana-premio-mundial-de-ensenanza-de-un-millon-de-dolares/

Comparte este contenido:
Page 4281 of 6665
1 4.279 4.280 4.281 4.282 4.283 6.665