Page 5241 of 6664
1 5.239 5.240 5.241 5.242 5.243 6.664

Costa Rica: Frente a la privatización y el comercio educativo, La organización global empieza en cada país.

Del 19 al 21 de octubre de 2016 se realiza en Costa Rica una reunión regional frente a la privatización y el comercio educativo. Esta reunión está organizada por la Internacional de la Educación para América Latina y el Friedrich Ebert Stiftung (FES) y cuenta con la participación de representantes docentes de 16 sindicatos de la región. La reunión busca poner en contexto la situación en la región y en cada uno de los países para tomar acciones en el marco de la defensa de la educación pública como derecho social.

Centro América/Costa Rica/25.10.2016/Autor y Fuente: http://www.ei-ie-al.org/i

Para Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina, es importante que las organizaciones nacionales se comprometan con la campaña Mundial frente a la Privatización y el Comercio Educativo.

Sandra Cartín, Coordinadora de proyectos de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) advirtió sobre la preocupación de que los nuevos acuerdos comerciales tengan influencia sobre la educación. Cartín resaltó que los servicios públicos tienen una reglamentación que impide su comercialización. Sin embargo, Cartín resaltó que estos acuerdos suelen contener cláusulas que buscan favorecer el lucro.

Elbia Pereira, integrante del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina señaló la importancia de la toma de consciencia de cada una de nuestras organizaciones y colocar este tema en el debate. Para Pereira es vital analizar cuál es el impacto en cada país y cuál es el objetivo específico de la mercantilización de la educación.

En la reunión participaron también Angelo Gavrielatos, director del proyecto de respuesta global de la Internacional de la Educación frente a la privatización y comercialización de la educación y Nicolás Richards, coordinador de la Unidad de Solidaridad y Cooperación para el Desarrollo de la Internacional de la Educación.

Ángelo Gavrielatos resaltó que el éxito de la campaña depende de las organizaciones y sus afiliados en cada uno de los países. “No hay respuesta global sin campaña de cada organización, es necesaria una fuerte campaña nacional frente a la privatización y el comercio educativo con solidaridad internacional. Se requiere cooperación nacional e internacional y acción en nuestros países. Somos la defensa de la educación pública, podemos hacer la diferencia”, agregó Gavrielatos.

Ángelo Gavrielatos y Nicolás Richards realizaron una exposición sobre los avances, logros y retos de la estrategia global.

Al final de la exposición, Nicolás Richards concluyó que debemos separar las corporaciones que solo van por la ganancia de aquellas que han contribuido al crecimiento del entorno privatizador. Para Richards, dentro del mapeo debemos tener claro cuales corporaciones van únicamente por la ganancia y cuales por el control de la construcción del tejido social.

Ángelo Gavrielatos recalcó la importancia de movilizar otros aliados, no solo la parte sindical. “Las mejores alianzas son a nivel nacional, a nivel internacional es posible, pero es más importante a nivel nacional, para desarrollar campañas nacionales. Si la opinión pública está con nosotros podemos ganar, de lo contrario es muy difícil. Debemos ser estratégicos, para mí el mejor camino es enfocarnos contra las grandes corporaciones, las corporaciones globales. Necesitamos eso sí, tener cuidado con el lenguaje que utilizamos para lograr el apoyo”, agregó Gavrielatos.

Por la tarde del 19 de octubre se realizó una sesión de trabajo en la que las personas asistentes respondieron a 3 preguntas motivadoras:

  1. ¿Conoce usted la existencia de formas privatización de la educación en su país? Mencione Cuales.
  2. ¿Conoce usted alianzas entre el sector público y el privado en su país? Mencione ejemplos.
  3. ¿Conoce usted empresas u organizaciones internacionales que operen en el campo de la educación? Mencione nombres de esas empresas.

La sesión de trabajo estuvo antecedida por una exposición de Juan Arancibia, investigador de la Internacional de la Educación para América Latina quien puso en común los conceptos y las definiciones a partir de las cuales se realizó el trabajo.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1370-frente-a-la-privatizacion-y-el-comercio-educativo-la-organizacion-global-empieza-en-cada-pais

Imagen: http://www.ei-ie-al.org/images/161020cr.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: La universidad debe sumarse al sueño de la industrialización del país.

América del Sur/Bolivia/258.10.2016/Autor y Fuente:http://www1.abi.bo/

El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana calificó de imperativo histórico que la universidad sea «más estatal y se vincule a las grandes necesidades del Estado Plurinacional», durante una disertación en la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés.

    «Pero no iremos muy lejos si la universidad no se acopla a las demandas del Estado Plurinacional y no asume el enorme desafío de potenciar capacidades para el desarrollo tecnológico y científico», advirtió.

Instó a los jóvenes a asumir, desde el conocimiento y estudio rigurosos, el proyecto de industrialización que el Proceso de Cambio planteó para el país.     El Ministro fue invitado al Simposio Política, Ética y Legislación en Ciencias de la Computación, que se realizó en el auditorio de la Carrera de Informática, donde Quintana exhortó a los jóvenes a interesarse por los grandes proyectos de industrialización en los que actualmente trabaja el Gobierno, tales como la planta de carbonato de litio, el proyecto de urea y amoniaco o los planes de industrialización de los recursos hidrocarburíferos, energéticos y petroquímicos.

«Ahora, las plantas separadoras de líquidos se hacen con tecnología coreana, el litio se desarrolla con tecnología china, hay otras áreas en las que se está utilizando tecnología española. Ustedes dirán ¿de qué soberanía tecnológica estamos hablando entonces? Hemos diversificado la matriz tecnológica en Bolivia y ése es un salto interesante», explicó

Fuente: http://www1.abi.bo/abi/
Imagen:
http://la-razon.com/nacional/ministro-Presidencia-Juan-Ramon-Quintana_LRZIMA20151015_0041_3.jpg
Comparte este contenido:

Colombia Científica, la nueva iniciativa del Gobierno para la investigación.

América del Sur/Colombia/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.eluniversal.com.co/

El Gobierno Nacional presentó este jueves el Programa Colombia Científica que busca mejorar la calidad de las instituciones de educación superior en materia de investigación, docencia e internacionalización.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Icetex y Colciencias, brindará a los estudiantes apoyo económico para proyectos investigativos o estudios de maestría y doctorado en el exterior, cuyo conocimiento sea aplicado posteriormente en el país.

“Uno de los retos más importantes que tiene el país en materia educativa, investigativa y de desarrollo es lograr una mayor articulación entre las diferentes entidades del orden nacional, de manera que todos los esfuerzos conduzcan a un mismo objetivo; lograr una Colombia mejor educada y cada vez más innovadora”, expresó el ministro de Educación (e), Francisco Cardona.

“Este programa constituye una alianza estratégica para solucionar las necesidades de los empresarios en talento humano y los retos en transferencia de tecnología e innovación, con el objetivo de aumentar la productividad empresarial en 15 % y consolidar una Colombia Moderna”, agregó Yeinni Andrea Patiño, Directora de Productividad y Competitividad en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Yaneth Giha, directora de Colciencias aseguró que «Colombia Científica permitirá fortalecer la capacidad investigativa regional y nacional a través del trabajo articulado entre distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de alto nivel de nuestros profesionales. Impulsar el desarrollo de Colombia a través de la ciencia, es posible».

Por su parte, el presidente del Icetex, Andrés Vásquez, destacó el impulso que brindará el programa a la formación de profesionales en un entorno global de innovación e investigación. “Colombia Científica es una oportunidad para profesionales convencidos que el mundo es el aula definitiva. La educación de los colombianos no debe estar determinada por el lugar donde se nace; la formación no tiene límites en fronteras, es un desafío permanente en la construcción de profesionales referentes para el país”.

COMPONENTES DEL PROGRAMA ‘COLOMBIA CIENTÍFICA’

‘Pasaporte a la ciencia’:
Es un programa de becas para doctorados y maestría en el exterior, que permitirá que los mejores estudiantes se inscriban y estudien en las universidades más prestigiosas y reconocidas del mundo.

“Ecosistemas Científicos”:
A través de un riguroso proceso de selección de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación se asignarán recursos para la ejecución de proyectos de ciencia y tecnología que impulsen el desarrollo de las regiones y respondan de forma pertinente a las necesidades del sector productivo colombiano.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/colombia-cientifica-la-nueva-iniciativa-del-gobierno-para-la-investigacion-238236

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201610/colombia_cientifica.jpg?itok=h348Wfgv

Comparte este contenido:

Magisterio movilizado convoca a plantón para el viernes 28 de Octubre.

América del Norte/México/25.10.2016/Autor: Magisterio Movilizado Veracruz./ Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/

Como es de su conocimiento, el día 28 de octubre vence el plazo que la autoridad estatal fijó para efectuar el pago del concepto RZ a los trabajadores del subsistema estatal. No obstante, es ampliamente conocida la situación económica por la que atraviesa el estado de Veracruz y los constantes incumplimientos salariales por parte de la Secretaría de Finanzas y Planeación, mismos que han sido encubiertos por las diferentes organizaciones sindicales que se ufanan de defender los derechos de los trabajadores de la educación.

Ante esto, debemos permanecer alertas, pues sabemos que la lucha no es sólo por el pago del RZ, sino que implica también la liquidación de otras prestaciones que han quedado pendientes para trabajadores activos y pensionados.

Es por ello que hacemos extensiva la invitación a TODO EL MAGISTERIO MOVILIZADO DEL ESTADO DE VERACRUZ PARA QUE ASISTA AL PLANTÓN QUE SE EFECTUARÁ EL DÍA VIERNES 28 DE OCTUBRE, A PARTIR DE LAS 10:30, PARA EMPLAZAR AL GOBIERNO DEL ESTADO A PAGAR LOS ADEUDOS PENDIENTES Y ADVERTIRLE DE LAS CONSECUENCIAS QUE TRAERÁ CONSIGO UN INCUMPLIMIENTO MÁS.

¡LA LUCHA SIGUE! ¡NO DESISTAMOS!

Reunión de organización. 25/10/2016 19:00 Escuela Peñafiel. Por favor, difundan en sus CTE y hagámoslo viral. Expliquen a sus compañer@s la importancia de esta acción. Enfaticen en el hecho de que se acerca un largo puente y que ello aumenta el riesgo del NO PAGO de quincena y prestaciones.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/magisterio-movilizado-convoca-a-planton-para-el-viernes-28-de-octubre/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/aportaplant%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

La peor enemiga de las letras es la television: Poniatowska en el fic.

América del Norte/México/25.10.2016/Autor:Verónica Espinosa/Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/

México es un país en el que se ejerce la crítica como casi en ningún otro, “ahora lo que falta es pasar de la crítica a la acción”, dijo aquí la escritora Elena Poniatowska, quien ofreció una charla como evento principal en el cierre del Festival Internacional Cervantino, en el que llamó a no dejarse influir por la televisión, y particularmente por Televisa, para decidir el voto, y tampoco por la pasividad.

“Tenemos que luchar contra lo que nos evita pensar, contra lo que nos evita sacar conclusiones”, planteó. “La peor enemiga de las letras es la televisión”.

En el Teatro Juárez y acompañada en el escenario por el director del Cervantino, Jorge Volpi, la escritora señaló que es vital “exigir a un gobierno ignorante, no limpio, cochinito, que promueva, que sepa que debe apuntalar todas las instancias culturales de nuestro país; que debe dar educación a todos los jóvenes de este país, que festivales como éste no pueden ser minimizados”.

Festivales como el Cervantino “nos hacen felices, son un momento de alegría, de enseñanza… en vez de que se gaste en cada cosa o que de plano funcionarios se queden con el dinero del erario y que cada presidente de la República trate al país como un rancho de su propiedad -que no lo es-”, por lo que dijo creer que es vital hacer todo lo que sea posible por la educación y la cultura.

A esta cita no pudieron llegar Fernando del Paso y el chileno Jorge Edwards –ambos impedidos por motivos de salud–, quienes conformarían con Poniatowska el trío de escritores galardonados con el Premio Cervantes que el FIC pretendía reunir en esta conmemoración de los 400 años de la muerte del escritor.

“Es muy importante nuestro voto, que no nos dejemos guiar por la televisión  y que sepamos que la primera revolución de nuestra vida es la revolución que uno hace consigo mismo. Entonces, se lucha primero desde adentro, contra nuestras debilidades”, expuso la autora de La noche de Tlatelolco, cuyo contenido –ratificó– es un mosaico de voces de  jóvenes y de madres de familia, principalmente, “porque mío debe haber un párrafo del tamaño de una servilleta”.

Muchas veces la mentira triunfa sobre la verdad y el fraude sobre la verdad o la valentía –mencionó al revisar la visión sobre Cervantes y Don Quijote de otros escritores en la historia–, “pero muchas veces ese triunfo es llamarada de
petate porque la genialidad y la verdad son como el sol que no se puede tapar con un dedo y en eso puede pensarse en Televisa”, apuntó.

Poniatowska mencionó a José Revueltas y Rosario Castellanos como ejemplos de escritores mexicanos “que fueron quijotes o tuvieron actitudes quijotescas” a través de su obra.

“Después el subcomandante Marcos en 1994 se basó en muchos de los libros que hizo Rosario Castellanos, sus dos novelas llamadas indigenistas, Balun Canan y oficio de tinieblas, y sus
cuentos comenzaron a leerse muchísimo”, añadió.

Un país opaco y espeso

Otro recurso que ha sostenido el ánimo de la sociedad, reflexionó ya al responder preguntas del propio Volpi y del público, es el humor.

“El humor de los caricaturistas nos hace un bien infinito, el humor de un hombre como Naranjo, como Hernández, Helguera, nos saca adelante y dan en el clavo. Muchas de las frases que he leído incluso en el Twitter son extraordinarias: además como una tachuela, lo dejan pegado en un muro, en una mesa… además ejerce un juicio muchas veces lapidario del que el funcionario público, escritor o actriz jamás vuelven a levantarse”.

Y fue aquí donde Elena habló sobre esa capacidad de ejercer la crítica desde la caricatura o las redes sociales, que no se ha traducido en la acción social.

Poniatowska aludió a Fernando del Paso, con quien dijo coincidir en su fervor por el Quijote.

“Prefiero al Quijote que a cualquier santo. Me es más fácil rezarle a él que a emperadores o pontífices… San Quijote de la Mancha, ruega por nosotros; no nos desampares, somos tus escuderos, somos tus aposentos, los guardianes de tus ideas, somos tus sortijas y tenemos la virtud de hacernos invisibles, sobre todo porque vivimos en un país opaco y espeso, en el que avanzamos entre maleantes e incapaces…”, fue la plegaria de la escritora.

Al referirse a su propia obra, Poniatowska la describió como la posibilidad de documentar todas las voces, mirar todas las grandes zonas vacías de México con desiertos sin conocer y personas sin escuchar, “documentar a mi país”.

“Yo hubiera querido aprender náhuatl, idiomas indígenas para poder comunicarme con la gente, porque me decían cosas que nunca escuchaba en el DF en mi clase social. Por ejemplo, a Jesusa Palancares, la heroína de Hasta no verte Jesús mío, le preguntaba yo ¿cómo era su papá? Me contestaba: -No era ni alto ni chaparro, ni gordo ni flaco, era una cosa así apopochadita. Descubrir que alguien podía ser apopochadito tenía mucho que ver con Cervantes, con Don Quijote, pero en esa época  no lo tenía yo (claro)”.

Así, luego de escribir sobre Demetrio Vallejo, el líder ferrocarrilero al que llamó Trinidad en El tren pasa primero, y sobre mujeres como Lupe Marín, Frida Kahlo (“ya es como un ícono, es como la Virgen de Guadalupe”) de Leonora Carrington o de Nellie Campobello (“que escribió dos libros extraordinarios sobre la Revolución, Cartuchos y Las manos de mamá y nadie le hizo caso”), ahora la escritora está ocupada en descubrir quién fue su padre.

Con dificultades porque no habla polaco y se confiesa ignorante de la historia de Polonia y de Europa, la autora deTinísima contó que se ha encontrado con un ancestro paterno del siglo XVII, Estanislao Augusto Poniatowski, último rey de Polonia y a quien le tocó vivir la escisión de su país frente al poder de Federico El Grande de Rusia.

“Como rey le fue muy mal; como amante le fue bien,  porque fue amante de Catalina La Grande de Rusia, que fue otra mujer muy poderosa, y como tuvo muchos amantes los relevaba así como panuchos o algo así. Tengo cartas de la familia donde Poniatowski dice:

-Yo no quiero ser rey, yo quiero estar en tu cama, pero nunca lo regresó a su cama”, describió, desatando las risas del auditorio.

Pero esta búsqueda la ha llevado también a leer a los escritores de la Ilustración francesa, a Rosseau, a Voltaire, a los Enciclopedistas, lo que ha sido un aprendizaje sobre la educación, la honestidad, el amor.

Finalmente, interrogada por alguien del público sobre el otorgamiento del Nobel de Literatura al cantautor Bob Dylan, Elena Poniatowska dijo creer que ha sido positivo que este reconocimiento de la Academia Sueca “abra sus parámetros” porque a fin de cuentas, la literatura está presente en muchos otros campos como la música:

“Creo que se abrieron dos puertas y dos ventanas que estaban clausuradas, y una ampliación de los criterios sí es benéfico para todos, para que se vea que la literatura abarca la música, obviamente la poesía y Bob Dylan es un poeta, y abarca también mover a la gente, sobre todo a los jóvenes, que a través de Bob Dylan lleguen a leer a Tolstoi, a Nabokov, y desde luego a Cervantes y a Shakespeare, eso abrir puertas siempre es bueno, no cerrarlas”.

Fuente: 

http://insurgenciamagisterial.com/la-peor-enemiga-de-las-letras-es-la-television-poniatowska-en-el-fic/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/proceso4.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Está abierta la Convocatoria 2016 para proyectos científicos que promuevan una economía productiva.

Según el viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Guillermo Barreto, el financiamiento favorecerá el desarrollo de iniciativas que tributen, directamente, a la estructura socioproductiva nacional.

América del Sur/Venezuela/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/

El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología invita a participar en la Convocatoria para Proyectos de Investigación, Innovación y Socialización de Conocimientos 2016. Según el viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, Guillermo Barreto, el objetivo es fomentar experiencias científicas y tecnológicas que promuevan una economía productiva y den respuestas a los principales problemas que afectan a nuestro país.

“La novedad de esta convocatoria es que favorecerá proyectos de socialización orientados a la apropiación social de conocimientos y al empoderamiento comunitario para fortalecer procesos productivos y de transformación cultural, en áreas altamente estratégicas para el país”, exalta el Viceministro.

Serán elegibles aquellas iniciativas innovadoras con las cuales se aspira adelantar, progresivamente, la sustitución del modelo económico rentista, y construir un nuevo sistema productivo. Podrán presentar sus proyectos: universidades, centros de investigación, liceos, unidades productivas, comunas; mujeres y hombres tecnólogos, campesinos, científicos, maestros, productores, periodistas, comunicadores populares, estudiantes. “No necesitan estar inscritos en el Programa de Estímulo a la Investigación y a la Innovación (PEII)”, tal como precisa Barreto.

Esta convocatoria, que toma vida en el marco de los motores para activar una economía productiva, se mantendrá abierta hasta el próximo 13 de noviembre. Los interesados o las interesadas pueden ingresar en www.mppeuct.gob.ve, con el fin de registrar sus iniciativas y conocer los términos de referencia, las áreas estratégicas y algunos referentes metodológicos. Si necesitan y quieren acompañamiento técnico, pueden comunicarse a través de los siguientes teléfonos: 0212-5052517/2537/2523; o solicitar apoyo en las Unidades Territoriales de Ciencia y Tecnología.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/esta-abierta-la-convocatoria-2016-para-proyectos-cientificos-que-promuevan-una

Imagen: http://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/styles/medium/public/media/images/3_convocatoria-2016_ougueto.jpg?itok=H5lM8Or8

Comparte este contenido:

Caravana por la alfabetización recorre departamento salvadoreño.

Centro América/El Salvador/25.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Cientos de salvadoreños se sumaron a la I Caravana de Alfabetización Cuscatlán para apoyar la decisión del gobierno de Salvador Sánchez Cerén de retribuir el derecho de leer y escribir a quienes aún no alcanzan esas posibilidades.

La caravana fue organizada y coordinada por la Dirección de Educación del departamento de Cuscatlán, localizado 33 kilómetros al oeste de esta capital, junto a la asesora cubana del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) en esa zona, Yaquelín Vega, que integra la brigada de colaboradores de la isla.

Con un llamado a derrotar el analfabetismo, a sumarse al voluntariado para enseñar a leer y escribir, la cruzada salió de la colonial ciudad de Suchitoto, recorrió 16 municipios y concluyó al final de la tarde en la localidad de Cojutepeque con un acto cultural.

Contó con el apoyo de los habitantes de la zona, quienes en cada pueblito, comunidad, caserío o escuela durante el recorrido expresaron su gratitud por la noble tarea que entraña la alfabetización.

Participaron el director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en El Salvador, Roberto Cuéllar; la directora departamental de Educación, Josefa Noemí Rodríguez; y el coordinador de la Brigada Educativa Cubana, Ricardo Llanes, entre otros.

A principios de este mes el municipio de El Rosario fue declarado Libre de Analfabetismo con lo que suman ya cuatro en este departamento (Santa Cruz Analquito, San Bartolomé Perulapía, Tenancingo) y 58 en el país, en recibir esta condición.

Para noviembre venidero las autoridades de Educación de Cuscatlán tienen previsto acreditar al municipio de San Ramón.

De acuerdo con Rodríguez esperan alfabetizar cinco municipios para el 2018, uno en 2019, año que declararán el Departamento Territorio Libre de Analfabetismo.

De esa forma continúa avanzando en El Salvador el PMA, una respuesta al compromiso social del gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación, especialmente de quienes no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir.

Su objetivo es contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente en la población de 15 años en adelante, desde un enfoque de desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexibilidad y de calidad que les permita su integración efectiva y activa en los procesos de transformación de su realidad.

Para la ejecución de este programa se adapta el multipremiado método de Cuba yo, sí puedo, a través del asesoramiento de expertos de ese país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35764&SEO=caravana-por-la-alfabetizacion-recorre-departamento-salvadoreno
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/22/caravana.jpg
Comparte este contenido:
Page 5241 of 6664
1 5.239 5.240 5.241 5.242 5.243 6.664