Page 5242 of 6664
1 5.240 5.241 5.242 5.243 5.244 6.664

Abogacía General amenaza a estudiantes brasileños que ocupan escuelas.

América del sur/Brasil/25.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
 La Abogacía General de la Unión (AGU) amenazó a los estudiantes brasileños que mantienen ocupadas hoy más de un millar de escuelas en protesta contra la retirada de derechos que lleva adelante el gobierno de Michel Temer.

En una nota emitida aquí, la AGU avisó que podría cobrar los perjuicios causados a los cofres públicos en 182 de los planteles tomados, donde los días 5 y 6 de noviembre próximo se aplicará el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM).

Además, advirtió el órgano, se estudiará el enjuiciamiento de los ocupantes por acciones que hayan podido causar un eventual daño al patrimonio, en caso de que estos se produzcan.

Antes que la AGU, el Ministerio de Educación también amenazó a los ocupantes con suspender la aplicación de la ENEM si no abandonaban la protesta antes del 31 de octubre, una medida que perjudicaría a más de 95 mil estudiantes, y pidió a los institutos federales ocupados identificar a los participantes en las tomas.

Según el coordinador de la Comisión de Infancia y Adolescencia del Consejo de Derechos Humanos de Sao Paulo, Ariel de Castro Alves, la decisión de la AGU tiene como propósito ‘individualizar las conductas y criminalizar a los estudiantes’, señaló la Agencia Brasil.

La víspera, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) confirmó que ‘en cada rincón del país suman 961 las escuelas e institutos federales tomados, además de 51 universidades’ y convocó a través de las redes sociales al Día nacional de luchas en defensa de la Educación, el próximo 24 de octubre.

El movimiento de ocupación de las instituciones de enseñanza en Brasil solo aumenta, constató la UNE y recordó que esta medida va contra la ‘PEC del congelamiento’ y la MP que ‘deforma’ la enseñanza media.

La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 241), enviada al Congreso por Temer para someter al país a un severo ajuste fiscal, limita por 20 años los gastos públicos gubernamentales, lo cual conllevará a la reducción de recursos destinados a la educación y salud, entre otros sectores.

Mientras, la Medida Provisional (MP 746) altera trechos de la Ley de Directrices y Bases de la Educación para adoptar, entre otras cosas, el llamado turno integral y reducir el número de disciplinas obligatorias en ese nivel de educación, que actualmente son 13, eliminando la enseñanza de Artes, Educación Física, Sociología y Filosofía.

El grueso de los planteles de enseñanza secundaria tomados hasta hoy por los estudiantes brasileños se encuentra en el estado de Paraná, que de acuerdo con el movimiento ‘Ocupa Paraná’, suman 850 además de 14 universidades.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35655&SEO=abogacia-general-amenaza-a-estudiantes-brasilenos-que-ocupan-escuelas
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2016/octubre/22/Haiti-elecciones.jpg
Comparte este contenido:

ECHO y ACNUR por la educación.

Por: ACNUR.

Niños de la Paz:

La mitad de las víctimas de los conflictos en el mundo son niños, quienes son las víctimas más vulnerables y con frecuencia los más afectados por los conflictos. Cuando la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2012 decidió utilizar el dinero del premio para crear un legado duradero en la forma de la Iniciativa de la UE Niños de Paz. La iniciativa financia proyectos humanitarios dirigidos a niños en zonas afectadas por conflictos, que ayuden a facilitar el acceso a escuelas donde los niños puedan aprender en un ambiente seguro y además contar con apoyo psicológico para superar las traumáticas experiencias a las que se han visto expuestos.

Gracias al proyecto “Niños de Paz” implementado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se están llevando a cabo proyectos en Colombia y Ecuador y se están iniciando en México y Centroamérica para mejorar así la protección de miles de niños refugiados y desplazados en la región que han huido del conflicto y la violencia.

Niños de la Paz en Colombia y Ecuador:

El proyecto “Mejorando el acceso a la educación y la protección para los niños afectados por el conflicto colombiano (Colombia y Ecuador)”  comenzó a implementarse en el 2013 por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ACNUR.  Gracias a la contribución de la Unión Europea se ha brindado apoyo educativo a cientos de niños y adolescentes colombianos, incluyendo a niños refugiados en Ecuador y a menores de edad pertenecientes a pueblos indígenas amenazados por el conflicto armado. El proyecto ha permitido entregar becas, uniformes escolares, materiales educativos, realizar actividades educativas y lúdicas con los niños y renovar algunas escuelas en los barrios y zonas con más necesidades, beneficiando tanto a los niños desplazados como a los de las comunidades locales.

ACNUR y ECHO iniciarán el proyecto de “Niños de Paz” en San Marcos y Petén en Guatemala, y en Ixtepec, Tenosique y Tapachula, al sur de México para promover la protección de la niñez no acompañada centroamericana a través de actividades educativas, recreativas y lúdicas. “Niños de Paz” se enfoca en la protección de los menores que se encuentran en albergues y/o centros de detención migratoria en México o Guatemala a través de actividades educativas y recreacionales, el fortalecimiento de las capacidades de autoridades e instituciones claves y de la sociedad civil, en mejorar la infraestructura de los centros y albergues y establecer mecanismos de identificación de los menores con necesidades educativas y de protección

Fuente: 

http://www.acnur.org/que-hace/asistencia/educacion/echo-y-acnur-por-la-educacion/?sword_list[]=educacion&no_cache=1

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_migrated/pics/enlace_ninos_de_paz_colombia.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes brasileños continúan toma de casi mil escuelas.

América del Sur/Brasil/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/
Unas 835 escuelas y 14 universidades albergan manifestaciones estudiantiles en oposición al decreto de reforma de la enseñanza.
Estudiantes de Paraná, estado del sur de Brasil, ocuparon casi mil escuelas para manifestar su oposición a la enmienda constitucional que congelaría los gastos sociales y el decreto de reforma de la enseñanza.

La mayoría de las instituciones educativas tomadas por los alumnos para protestar en contra de la enmienda constitucional están ubicadas en Paraná, en total, según el movimiento «Ocupa Paraná», son 835 escuelas y 14 universidades.

las acciones de protestas comenzaron el 22 de septiembre para expresar repudio a la Medida Provisoria (MP) 746, que busca introducir una reforma en la enseñanza de educación media, y se intensificaron cuando la Cámara de Diputados aprobó la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 241) que tiene como finalidad detener durante 20 años los gastos en educación y salud.

Con esta reforma se verá afectado el llamado turno integral. Asimismo, fomenta la reducción de las disciplinas obligatorias en ese nivel de educación e implicaría la eliminación de materias como artes, educación física, sociología y filosofía.

Para la representante del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), Jandira Feghali, eliminar disciplinas como la filosofía, sociología, educación física y artes significa «un retroceso profundo» que debe impedirse.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Estudiantes-brasilenos-continuan-toma-de-casi-mil-escuelas-20161021-0015.html

Imagen: 

http://www.telesurtv.net/__export/1477061047905/sites/telesur/img/multimedia/2016/10/21/brasil_r.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

España: protesta de estudiantes impide acto de Felipe González.

Los manifestantes portaban pancartas en contra del expresidente español Felipe González, a quien acusaban de asesino por la represión a dirigentes vascos durante su gobierno.

 Europa/España/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

Alrededor de  200 estudiantes universitarios impidieron la entrada al expresidente del Gobierno Felipe González a la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, donde tenía previsto participar en una charla.

A los gritos de «Felipe González, estás manchado de sangre» y «asesinos no sois bienvenidos«, los manifestantes desplegaron una pancarta en apoyo de los presos etarras y otra con el lema «no sois bienvenidos, Gal, Papeles de Panamá, golpes de Estado, terrorismo, manipulación, censura, tortura, oligarcas«.

Varios manifestantes llevaban la bandera a favor del acercamiento de los presos etarras. Otros escritos en la careta que tapaban su cara el nombre de Robert Caplanne, asesinado en Biarritz (Francia) en 1985 por miembros de los GAL.

El exmandatario anunció su participación junto al presidente ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián, en un «diálogo» titulado Sociedad Civil, España y Europa. El futuro no es lo que era, dentro de las jornadas sobre Sociedad Civil y Cambio Global que se celebran desde el martes en el aula magna de la casa de estudios.

La convocatoria a la protesta se hizo a través de las redes sociales con un cartel en el que anunciaban que acudirían a la universidad «dos de los seres más poderosos y siniestros del país», en alusión a Felipe González y al periodista Juan Luis Cebrián.

«Démosles una calurosa bienvenida», reza el cartel, que llama a Felipe González, «Mister X, terrorista de Estado» y a Cebrián «terrorista informativo» y que fue distribuido en las redes a través de Federación Estudiantil Libertaria (FEL), que se presentan en Twitter bajo el lema «Por una enseñanza libre en una sociedad sin clases».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Espana-protesta-de-estudiantes-impide-acto-de-Felipe-Gonzalez–20161019-0020.html

Imagen: http://www.que.es/archivos/201610/felipe_gonzalez_uam_n-672xXx80.jpg

Comparte este contenido:

Organizaciones estudiantiles sociales del país se solidarizan con el mar.

América del Norte/México/Autor: Berenice Agabo/Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/

Organizaciones estudiantiles y sociales tanto del estado como de otros puntos del país han expresado su solidaridad con el Movimiento de Aspirantes y Rechazados (MAR), luego de los actos violentos ocurridos el martes en Ciudad Universitaria.

En rueda de prensa, Fernanda Castro, miembro del Movimiento por la Gratuidad, dio lectura a cada uno de los documentos donde al menos 15 organizaciones de otros estados, expresaron su rechazo a la postura tomada por las autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) frente al conflicto que hoy cumple 52 días.

“La actitud de la actual administración y de los grupos de choque no corresponden en ningún grado al espíritu que ha regido la vida académica y política de la Universidad”, criticaron organizaciones del estado, así como de Tijuana, Baja California.

En tanto que colectivos estudiantiles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, hicieron un exhorto a los nicolaitas a “no permitir que impere la violencia de parte de quienes debieran dar las principales muestras de apertura y diálogo, no permitamos que excluyan a los jóvenes del elemental derecho a salir adelante por medio de la educación”.

Por su parte, colectivos y organizaciones de estudiantes de Puebla, también dieron a conocer su repudio sobre estos hechos, tras considerar que las mismas autoridades “han optado por la represión, negándose a resolver las demandas legítimas del MAR en su lucha por el derecho a recibir educación gratuita, pública y de calidad “.

Castro, quien dio a conocer los posicionamientos de las organizaciones y colectivos, también expresó la solidaridad que el Movimiento por la Gratuidad mantiene con el MAR.

Algunas de las organizaciones firmantes de los comunicados son: Casa de Estudiantes Emiliano Zapata (Puebla), Estudiantes en Defensa de la Educación Pública (EDUP) (Tijuana), Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) (Tijuana), Asamblea Estudiantil de la Universidad de Guadalajara, Colectivo Reflexión Universitaria de la U de G, Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), Movimiento por la Gratuidad y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/organizaciones-estudiantiles-y-sociales-del-pais-se-solidarizan-con-el-mar/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/michoac%C3%A1n-3.0.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Chinandega amplía la educación para sordos

Centro América/Nicaragua/25 de octubre de 2016/Fuente:

La discapacidad auditiva no fue limitante para estos dos estudiantes de Chinandega que lograron ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) donde esperan convertirse en maestros como parte de un programa piloto que impulsa esa casa de estudios.

“Mi mayor anhelo es enseñar a los niños  sordos; que tengan un empleo digno, un futuro mejor”, expresó Martha Alicia Gúnera González de 32 años, quien logró bachillerarse y conseguir un empleo de educadora de preescolar en la Escuela de Educación Especial “Rafael Darbelles”, de Chinandega.

Gúnera junto con Harlan Rodríguez, cursaron su primaria en ese centro y con ayuda de intérpretes se bachilleraron el año pasado. Ambos desean ser parte de la lista de seis maestros que aprendieron el lenguaje de señas para asistir a los alumnos sordos de cuatro centros de secundaria en ese departamento.

No son los únicos

La delegada municipal de Ministerio de Educación (Mined), Violeta López, dijo que existen 14 estudiantes sordos en los institutos Tomás Ruiz, Miguel Ángel Ortez y Guillén, Filemón Rivera y el colegio religioso Sagrado Corazón de Jesús. En la Escuela Especial de Primaria, agregó hay 152 estudiantes con discapacidad auditiva.

López subrayó que el magisterio local está desarrollando visitas casa a casa, para motivar a que la niñez, adolescencia y juventud participen en el próximo curso lectivo, entre ellos  los que tienen alguna discapacidad. El rastreo de estudiantes comenzó la semana pasada, según el Mined.

Erick Tellería, profesor de Educación Especial e intérprete en lenguaje de señas, estima que la población de adolescentes sordos en Chinandega podría ser de 80 personas. Estos, explicó están fuera de la comunidad educativa aunque no desestimó los esfuerzos institucionalies para integrarlos.

“Hemos facilitado la enseñanza a cuatro sordos en este instituto Tomás Ruiz, pero creo que el rastreo es efectivo para captar a la niñez con discapacidad”, dijo el profesor que indica que se necesitan más recursos especializados para atender a estos estudiantes.

Cómo integrarlos

En Chinandega, tiene proyectado matricular en noviembre a 138 mil estudiantes destacando la atención a la escuela Rafaela Darbelles. Claudia Romero, Subdirectora del centro indicó que la población escolar se capta de la coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y con las organizaciones de Los Pipitos y la Fundación Coen.

Para ello se han definido tres programas, indicó Romero. El de escuelas regulares, los de niños con discapacidad visual y auditiva, y finalmente el de personas con discapacidad intelectual.

La funcionaria agregó que a los sordos se les facilita intérpretes en los centros.

En el 2016 hay 14 estudiantes estudiando segundo, tercero y cuarto año”, de estos, quienes no pueden continuar su educación son insertados en el mercado laboral con oficios en panaderías, vulcanizadoras o zonas francas.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/408174-chinandega-amplia-educacion-sordos/

Imagen: cdn.laprensa.com.ni/wp-content/uploads/2015/10/1445910647_271015ambNota3photo01.jpg

Comparte este contenido:

La pedagogía hospitalaria en Chile

América del Sur/Chile/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: el mostrador/Tatiana Díaz

A partir del año 1999, el Ministerio de Educación de Chile reconoce formalmente a la pedagogía hospitalaria como un servicio educativo provisto a través de aulas y escuelas alojadas en centros hospitalarios en distintas regiones de nuestro país. Si bien temporalmente este hito es bastante reciente, apenas 17 años, lo cierto es que la pedagogía hospitalaria surge en Chile en la década de los 60 en la ciudad de Concepción.

Los principios que iluminan a la pedagogía hospitalaria se enraízan directamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos del Niño, ello toda vez que la educación es reconocida como un derecho inalienable, el que sin embargo se ve vulnerado cuando un niño, niña o joven que se encuentra afectado por una situación de enfermedad, se ve impedido de asistir a una escuela regular.

La pedagogía hospitalaria entonces es el medio que permite garantizar el derecho a la educación, y aunque ella ha estado generalmente poco visibilizada, el esfuerzo desplegado por los profesionales que se desempeñan en este contexto educativo ha dado sus frutos. Así, por ejemplo, hoy en nuestro país existen más de 40 escuelas y aulas hospitalarias distribuidas entre Copiapó y Castro; la mayoría de ellas pertenecen a entidades privadas orientadas a entregar servicios educativos a menores en edad estudiantil que se encuentran aquejados por alguna enfermedad, entre las que se cuentan la Fundación Carolina Labra Riquelme, La Fundación Nuestros Hijos o COANIQUEM. Solo un bajo número de estas escuelas o aulas está entregado a la administración Municipal.

La pedagogía hospitalaria no solo intenta evitar la deserción del sistema escolar de los estudiantes sino que también contribuye significativamente a conservar elementos básicos presentes en la vida de todo niño, niña o joven, tales como seguir participando del proceso formativo escolar, junto con el proceso de socialización con sus pares.

Lo  anterior no solo tiene un efecto educativo sino también terapéutico, toda vez que percibir que una enfermedad no ha logrado interrumpir “la normalidad de la vida” ayuda, al mismo tiempo, a fortalecer la dimensión emocional de estos estudiantes, como asimismo  la de su núcleo familiar más cercano.

Debido a la diversidad de efectos de una patología en la vida y condición de salud de un estudiante, la modalidad de atención de estas escuelas y aulas debe ser flexible y adaptarse a las circunstancias por las que atraviesa el paciente-estudiante. Es por ello que estas modalidades de atención van desde la  atención en el aula escolar ubicada en el centro hospitalario, la atención en la sala de hospitalización o, bien,  atención domiciliaria, en el caso de aquellos menores que transitan su situación de enfermedad en su hogar.

Hoy, por ejemplo, se requiere urgentemente de normas y orientaciones precisas para lograr una  articulación entre las escuelas y aulas hospitalarias y las escuelas regulares de origen o de destino de los estudiantes; de parte del mundo académico y las universidades se necesita el desarrollo de más investigación educativa y de la formación de profesionales del área de la salud y la educación  con competencias pertinentes para desempeñarse en este contexto educativo o, bien, para articularse desde la escuela regular con el mismo.

En este trayecto, las escuelas y aulas hospitalarias chilenas no han trabajado solas, sino que se han agrupado entre sí y con otras entidades con experiencias similares más allá de las fronteras de nuestro país.  Así, por ejemplo, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Educación Hospitalaria, REDLACEH, agrupa a distintas entidades de nuestro continente preocupadas por esta realidad educativa.

Por estos días REDLACEH cumple ya 10 años y los celebra con su “Tercer Congreso por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Situación de Enfermedad”. Esta actividad es especial, no solo por el cumplimiento de una primera década de trabajo sistemático sino también por la convocatoria que se ha logrado de una serie de entidades estatales  de varios países de la región, como Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Venezuela y México, aglutinando con ello al menos las voluntades políticas de dar prioridad al desarrollo de la Pedagogía Hospitalaria en las próximas políticas públicas de sus respectivos países. Esto, porque la Pedagogía Hospitalaria no solo es una alianza transdiciplinaria estratégica entre salud y educación sino también es un deber ético que demanda decididamente mayor preocupación desde distintas dimensiones.

Por parte del Estado y sus respectivos gobiernos hoy, por ejemplo, se requiere urgentemente de normas y orientaciones precisas para lograr una  articulación entre las escuelas y aulas hospitalarias y las escuelas regulares de origen o de destino de los estudiantes; de parte del mundo académico y las universidades se necesita el desarrollo de más investigación educativa y de la formación de profesionales del área de la salud y la educación  con competencias pertinentes para desempeñarse en este contexto educativo o, bien, para articularse desde la escuela regular con el mismo.

En un contexto nacional, en el que se discute el proyecto de reforma a la educación superior, y en el que distintas universidades pretenden arrogarse una vocación por temas públicos, lo cierto es que pocas casas de estudio han mostrado real preocupación por este tema. Una excepción a la regla es la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ex Instituto Pedagógico, entidad estatal, sin fines de lucro, formadora de profesores y de kinesiólogos que desde el año 2000 a la fecha ha desarrollado alrededor de 25 estudios focalizados en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria, y cuyos hallazgos han logrado nutrir a la formación de profesionales de esta casa de estudios.

Sin embargo, esta universidad, así como otras 17, siguen esperando que el Estado deje atrás su actitud dubitativa frente a la reforma en educación superior y  se decida a darles a las casas de estudio que le pertenecen el apoyo (léase financiamiento) requerido  para ejercer en propiedad su rol de Universidades Públicas.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/10/21/la-pedagogia-hospitalaria-en-chile/

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 5242 of 6664
1 5.240 5.241 5.242 5.243 5.244 6.664