Page 5243 of 6664
1 5.241 5.242 5.243 5.244 5.245 6.664

Argentina: Decepcionante, aumentó la inversión en educación pero el aprendizaje decreció

América del Sur/Argentina/25 de octubre de 2016/Fuente: urgente24

¿Por qué son importantes las pruebas educativas? Pues, la educación no es solo cuestión de dinero. Ocurre que si bien la inversión creció en esa área, se comprobó que la calidad empeoró, al punto que más de la mitad de los jóvenes no tiene capacidades de lectura. Por ello, más que seguir aumentando el presupuesto educativo, se hacen necesarios y urgentes otros cambios.

La aplicación de pruebas educativas motorizó polémicas a pesar de que se trata de una herramienta de uso habitual en otros países al permitir una mejor definición de las políticas. Entre las evidencias que explicitan estas mediciones aparece que mientras la inversión en educación aumentó, el aprendizaje de los alumnos decreció. Esto demuestra que, más prioritario que seguir aumentando el presupuesto educativo, es cambiar los estilos de gestión de las escuelas.

Se realizó una jornada nacional de evaluación de la calidad educativa para todos los alumnos de 6° grado de la primaria y del último año de la secundaria y una muestra representativa de los alumnos en los niveles intermedios. El objetivo es conocer el funcionamiento del sistema educativo en base a logros y desafíos pendientes de aprendizajes, así como de los factores que inciden en el proceso educativo. De esta manera, se podrá tomar decisiones de política educativa más pertinentes.

Grupos de sindicatos docentes, padres y alumnos plantearon resistencia a la idea de evaluar aprendizajes. Si bien no tuvieron incidencia decisiva, resulta paradójico que se cuestione una herramienta que es de rutina en otros países y que en la Argentina se viene aplicando desde hace muchos años.

Dado que existe un amplio consenso sobre la importancia de la educación, los esfuerzos no deberían malgastarse en cuestionar las evaluaciones sino en maximizar su uso para mejorarla. En este sentido, es muy importante observar la correspondencia entre lo que se invierte en educación y los resultados que se obtienen. Según datos del Ministerio de Educación y la prueba PISA de la OECD surge que en Argentina:  

– La inversión pública en educación básica (inicial, primaria y secundaria) en el año 2000 ascendía a 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI).

– Este indicador en el año 2012 aumentó al 4,4% del PBI.

– En el mismo período (2000 – 2012), el porcentaje de jóvenes de 15 años de edad que tiene capacidades insuficientes de lectura creció desde 44% a 54%.

Estos datos muestran que se asignaron crecientes recursos públicos a educación pero los resultados fueron decepcionantes. Que la inversión crezca por encima del PBI significa que la educación se priorizó por sobre otras finalidades. Sin embargo, la calidad empeoró, al punto que más de la mitad de los jóvenes no tiene capacidades de lectura. Así como resulta positivo que la sociedad reconozca el valor de la educación, y esto se plasme en ingentes recursos para su financiamiento, resulta muy desalentador que este esfuerzo de inversión no se plasme en mayores niveles de aprendizajes de los alumnos.

Un factor que explica estos resultados es que una parte importante del mayor gasto en educación se volcó a una masiva contratación de docentes sin dirigir esos recursos a mejorar la calidad de la enseñanza. Desde el año 2006, cuando se sanciona la actual Ley de Educación Nacional, hasta el año 2015 la cantidad de cargos docentes al frente de alumnos creció un 26%, mientras que la matricula en escuelas estatales creció apenas un 2%. Actualmente, hay 1 cargo docente al frente de alumno por cada 15 alumnos matriculados en las escuelas estatales. La abundancia de docentes poco capacitados y motivados no favorece los aprendizajes. Por eso, en lugar de polemizar sobre la conveniencia de aplicar las pruebas se debería profundizar el análisis de sus resultados para delinear las reformas que hacen falta en los estilos de gestión de las escuelas a fin de mejorar la calidad.

Otro punto clave es clarificar los roles de cada jurisdicción. Tan positivo es que la Nación impulse la evaluación educativa como negativo que avance sobre funciones de las provincias. Que la Nación se aboque a construir o mejorar escuelas, definir salarios y pagar parte de ellos, o comprar y distribuir material didáctico es una modalidad retrógrada e ineficiente. Con este manejo centralizado, se promueve la mala asignación de recursos. Se incentiva la discrecionalidad y se legitima que los funcionarios locales se desentiendan de los problemas sustantivos. Viajar a Buenos Aires, para congraciarse con los funcionarios nacionales a los fines de conseguir “ayudas”, pasa a ser tanto o más importante que destinar esfuerzos a mejorar la calidad de la gestión local.

Las evidencias sobre la falta de correlación entre inversión en educación y aprendizajes de los alumnos son contundentes y sugerentes. En lugar de  seguir bregando por aumentar los presupuestos públicos, la meta más prioritaria y desafiante es introducir reglas que lleven a un mejor uso de los recursos educativos existentes.        

Fuente: http://www.urgente24.com/258037-decepcionante-aumento-la-inversion-en-educacion-pero-el-aprendizaje-decrecio

Imagen: cdn.urgente24.com/sites/default/files/notas/2016/10/24/aprender.jpg

Comparte este contenido:

Flexibilizan vacaciones de invierno para niños en México

América del Norte/México/25 de octubre de 2016/Fuente: www.am.com.mx

Por primera vez se aplicará la flexibilización del calendario escolar en el país, por lo que las vacaciones de invierno no iniciarán de manera generalizada el 19 de diciembre en toda la República ni terminarán el día 30 de ese mes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que las autoridades educativas de 13 entidades definieron sus fechas de salida para el periodo vacacional de diciembre de acuerdo con el calendario escolar flexible, de 185 días; las 19 restantes retrasarán el regreso a clases y ampliarán el periodo de asueto, como lo permite la nueva normativa.

De esta forma Baja California Sur, Guerrero y Quintana Roo recorrerán el inicio de sus periodos vacacionales del 19 al 21 y 22 de diciembre; mientras que Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz iniciarán su descanso el 23 de ese mes. El resto de las entidades, saldrá de vacaciones el día 19.

Serán 19 estados los que aplacen el regreso a clases, haciendo uso del calendario flexible: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, y Veracruz regresarán a clases el 9 de enero; Campeche, Jalisco, Sonora y Tamaulipas reanudarán actividades el martes 3 de enero.

El resto retomará clases el 2 de enero, como está programado en el calendario escolar de 200 días.

La SEP indicó en un comunicado que las fechas fueron definidas por las autoridades, para “fortalecer la autonomía de la gestión escolar y atender diversos planteamientos formulados por escuelas y padres de familia”.

La incorporación del calendario flexible de 185 días se dio después de que en abril pasado, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones al artículo 51 de la Ley General de Educación, para que las entidades federativas pueden hacer ajustes, bajo la consideración de que deben cumplir los planes y programas, así como respetar “íntegramente” el calendario escolar.

“Con este esquema, aplicable tanto para escuelas públicas como particulares, se fortalece la autonomía de la gestión escolar, se atienden los planteamientos que en diversos estados formularon autoridades locales y padres de familia para flexibilizar las fechas de regreso a clases, y se contribuye a facilitar y mejorar las condiciones de transportación y seguridad para el retorno de vacacionistas a sus lugares de origen”, destacó la dependencia.

Ambos calendarios escolares contemplan que los próximos periodos vacacionales serán del 19 al 30 de diciembre de 2016, y del 10 al 21 de abril de 2017. El receso de clases, al concluir el ciclo escolar, inicia el 28 de junio de 2017 para los planteles que optaron por el plan de 185 días, y el 19 de julio para los del calendario de 200.

Ambos modelos aplican para los alumnos de preescolar, primaria, secundaria, normal, así como para la formación de maestros de educación básica, pública y particular, incorporados al Sistema Educativo Nacional.

La SEP ya había dado a conocer que con la aplicación del nuevo modelo de calendario no se incrementará ni reducirá el número de horas de clase que se impartirán en el ciclo 2016-2017.

Esto se logrará, puesto que las escuelas que hayan optado por quedarse con un calendario de 200 días mantendrán la jornada que tienen hasta el momento. Los Consejos Técnicos Escolares que elijan el de 185 días tendrán que incrementar la jornada diaria para que se respete el número de horas-clase que se imparten al año.

El Consejo Técnico Escolar de cada plantel (conformado por director y profesores) tuvo hasta el 13 de junio pasado para consultar y decidir con los padres de familia sobre la aplicación o no del nuevo calendario.

El proceso debió entregarse a los supervisores escolares de cada zona en un acta firmada por el Consejo Técnico y el de Participación Social, realizando la solicitud formal de implementar el nuevo modelo; posteriormente, la autoridad educativa local decide e informa a las escuelas si su plan puede ser aplicado.

En el acuerdo 03/15/2016 publicado por la SEP en el Diario Oficial de la Federación se precisa que el inicio de curso en ambos calendarios será el 22 de agosto, y concluirá, para las escuelas con el plan de 185 días, el 27 de junio de 2017, y para las que tienen el de 200, el 18 de julio del mismo año.

Fuente: https://www.am.com.mx/2016/10/24/mexico/flexibilizan-vacaciones-de-invierno-para-ninos-en-mexico–321888

Imagen: https://amanager.mx/archivos/fotos/notas/2016/10/24/flexibilizan-vacaciones-de-invierno-para-escolares-en-mexico–17bce9d24b8636b702a33a7fd882336f.jpg

Comparte este contenido:

ONU: La educación debe constituir los cimientos de las ciudades sostenibles

América del Sur/Ecuador/25 de octubre de 2016/Fuente: www.ei-ie.org

El acuerdo Hábitat III en la Nueva Agenda Urbana reconoce la estrecha relación que existe entre la urbanización sostenible y la educación para todos.

En Quito, Ecuador, las Naciones Unidas han adoptado un nuevo acuerdo sobre ciudades inclusivas. Titulado “Hábitat III”, el acuerdo se centra en intentar conseguir que las ciudades sean inclusivas, resilientes, seguras, sostenibles y participativas. De manera considerable, comprende referencias que ponen de relieve la fuerte relación que existe entre la educación de calidad y la planificación de mejores ciudades.

El acuerdo se concluyó en las Conferencias de la ONU sobre Vivienda (Hábitat), que tuvieron lugar del 17 al 20 de octubre. Estas conferencias se llevan a cabo en un ciclo bi-decenal (1976, 1996 y 2016). La conferencia Hábitat III se diseñó con el propósito de fortalecer el compromiso global con la urbanización sostenible y de centrarse en la implementación de una Nueva Agenda Urbana. Además, es una de las primeras cumbres mundiales de las Naciones Unidas que se celebra tras la adopción de la Agenda de Desarrollo post-2015.

Desafíos

La cumbre tiene lugar en el contexto del desafío sin precedentes que plantea la urbanización. Se estima que a mediados de este siglo, cuatro de cada cinco personas vivirá en pueblos y ciudades. Durante las dos últimas décadas, se han incrementado tendencias nocivas, como el deterioro de la biosfera de la Tierra, o el aumento de la pobreza y la desigualdad social. Y todo esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos realizados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda de desarrollo global y anti-pobreza 2000-2015.

En la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015, la educación ha sido reconocida como un elemento esencial a la hora de abordar cuestiones medioambientales y de sostenibilidad, y de garantizar el bienestar humano. «Un nivel educativo más elevado ayuda a transformar vidas reduciendo la pobreza, mejorando los resultados de salud, fomentando la tecnología y aumentando la cohesión social», según la UNESCO.

El papel de la educación

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEMR, por sus siglas en inglés) ha dedicado Place, uno de sus capítulos de 2016, a la relación entre la educación y la urbanización. Placeafirma que la transformación que se necesita para obtener un planeta más limpio y ecológico requiere «un pensamiento integrador, innovador y creativo, que sea cultivado conjuntamente por las escuelas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas. Tal colaboración reivindica una educación que transcienda la mera transferencia de conocimientos y comportamientos deseables, centrándose en múltiples perspectivas – económica, ecológica, ambiental y sociocultural – y creando ciudadanos empoderados, críticos, concienciados y competentes».

De acuerdo con el texto GEMR, la educación puede contribuir a la realización de nuevas formas de ciudadanía, de un espíritu emprendedor y una gobernanza que se centren en el bienestar actual y futuro de las personas y del planeta.

Contribución a la gestión urbana

Placealega que las ciudades son motores de innovación y crecimiento basado en el conocimiento. A la inversa, la educación influye en las ciudades y resulta primordial para sacar plenamente partido de su capital físico y social. El capítulo proporciona datos que sostienen que la educación puede tener repercusiones positivas, tales como la reducción de la delincuencia, y ser utilizada en una buena planificación urbana fomentando el transporte sostenible, por ejemplo. Al mismo tiempo, las ciudades se caracterizan por la desigualdad masiva, también en el ámbito de la educación, lo cual puede potenciar la desilusión, el descontento y, en ocasiones, la violencia. La educación debe ser considerada como un elemento decisivo de la gobernanza urbana y las medidas de planificación, con el fin de garantizar que las oportunidades de urbanización superen los desafíos y se conviertan en ciudades más inclusivas, sostenibles desde un punto de vista medioambiental y prósperas.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4148

Imagen: www.nauticalnewstoday.com/wp-content/uploads/2014/04/city-abu_dhabi-1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Informe sobre la nueva ECDF, decreto retroactivo y cursos de formación

América del Sur/Colombia/25 de octubre de 2016/Fuente: FECODE

A continuación un informe sobre el estado de los temas de la ECDF trabajados en la reunión de dicha comisión, en reunión del pasado 19 de octubre:

1. Decreto retroactivo al 1º de enero de 2016 para los docentes que aprobaron la ECDF.

El Viceministro de Educación, Doctor Víctor Javier Saavedra Mercado, manifiesta que el decreto de reconocimiento de los efectos fiscales de retroactividad al 1º de enero de 2016, continúa en el trámite de legalización, fue firmado por los ministros de Educación y Hacienda, y enviado a Presidencia para su respectiva firma. Fecode dejó sentada su posición en el sentido que este acápite hace parte de los compromisos incluidos en el Acta de Acuerdos firmada.

2. Decreto para la segunda cohorte de la ECDF.

El decreto correspondiente a la convocatoria de la segunda cohorte de la ECDF, está para firma de presidencia.

3. Capacitación para los docentes participantes del proceso de la ECDF y algunas situaciones con el ICETEX.

– El número de docentes habilitados para los cursos de formación son 9876, inscritos 5330, faltando a la fecha por inscribirse 4546, les reiteramos que la fecha límite para la inscripción es hasta el 14 de noviembre. Así mismo,

– Las matrículas inician el 21 de noviembre para todos los docentes.

– El Ministerio de Educación solicitará a las universidades que varíen sus calendarios e inicien la capacitación este año.

– Fecode requirió que se habilite el período de vacaciones para la formación docente y, en particular, para los educadores que hacen Maestría y los de zonas de difícil acceso, esto no niega que los demás docentes puedan iniciar, el MEN, se comprometió a realizar las gestiones con las universidades.

– Los docentes que puedan sufragar los costos preestablecidos del 0%, podrán hacerlo directamente en las universidades y con el recibo de cancelación, hacer ante el ICETEX los demás trámites.

– Los profesores deben cumplir con las estipulaciones establecidas por el ICETEX y la no concurrencia a la formación genera responsabilidades fiscales.

– El codeudor es requisito para la firma de los compromisos cuando el docente opta por la modalidad de crédito.

4. En cuanto a los maestros que no les llego el camarógrafo y a quienes reclamaron aportando la prueba en evaluación de desempeño, encuesta y autoevaluación y no les aparece valoración y/o calificación y les ratificaron la calificación inicial, notificamos al Ministerio de Educación que FECODE orientará al magisterio incurso en estas situaciones para que presenten las reclamaciones a que haya lugar, vía Acción de Tutela.

5. Para la revisión de los decretos expedidos unilateralmente por el Gobierno, se acordó convocar a la comisión técnico-jurídica para el 26 de octubre a las 3:00 p.m. en el MEN.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: ww.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota4ecdf.jpg

Comparte este contenido:

Manifestaciones por todo Brasil contra la Ley que congela el gasto público 20 años

América del Sur/Brasil/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: insurgencia magisterial

Al menos 11 estados brasileños y una veintena de ciudades acogieron este lunes protestas contra la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241, que prevé congelar el gasto público durante los próximos 20 años al vincular su aumento a la inflación.

Las manifestaciones tuvieron en general escaso seguimiento y estuvieron vinculadas a las universidades de los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Mato Grosso, Minas Gerais, Pará, Pernambuco, Rio Grande do Sul, Roraima y Sergipe.

En la Universidad Federal de Bahía, en Salvador, funcionarios públicos cortaron el acceso al campus de Ondina con neumáticos en llamas. En la capital del estado de Ceará, Fortaleza, unos 300 estudiantes, profesores y trabajadores se concentraron a las puertas del rectorado según recoge la prensa local. La propuesta para modificar la Constitución ya fue aprobada en un primer turno por la Cámara de Diputados y está previsto que este martes se realice una segunda votación; después sólo faltará la aprobación del Senado. La aprobación de la PEC 241 es uno de los principales objetivos en materia económica del gobierno de Michel Temer y está despertando una fuerte oposición por las consecuencias que pueda tener en las inversiones como sanidad y educación.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/manifestaciones-por-todo-brasil-contra-la-ley-que-congela-el-gasto-publico-20-anos/

Imagen: fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/protestas_brasil_partido_ap4.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Docentes de UNP iniciarán huelga indefinida este miércoles

América del Sur/Perú/25 de octubre de 2016/Fuente: http://rpp.pe/peru

Exigen el cumplimiento del artículo 96 de la Ley Universitaria que dispone la homologación de sus salarios con los de un juez. Los docentes de la Universidad Nacional de Piura acatarán una huelga indefinida el próximo miércoles 26 de octubre en exigencia de la homologación de sus salarios.

El secretario general del Sindicato de Docentes de la UNP, Marco Rumiche, reclamó que el Ministerio de Educación hasta la fecha no cumpla con el artículo 96 de Ley Universitaria, la cual dispone que un docente nombrado debe percibir la misma remuneración que un juez.

“Un profesor nombrado gana alrededor de S/.2 mil soles, mientras que un juez gana S/.13 mil”, explicó Rumiche.

Aseguró que al menos 15 mil estudiantes  de la UNP estarán en riesgo de perder sus clases, no obstante prometió que recuperarán los días que se perderán.

Los estudiantes universitarios expresaron su preocupación al considerar que la huelga los perjudicará porque podrían terminar estudiando en vísperas de navidad y año nuevo.

Según Rumiche, el rector de la UNP, César Reyes Peña, reconoce y respalda la huelga de los profesores. La paralización de labores será en todas las universidades públicas del país.

 En Piura son alrededor de 1,000 docentes que acatarán dicha medida de fuerza.

Fuente: http://rpp.pe/peru/piura/docentes-de-unp-iniciaran-huelga-indefinida-este-miercoles-noticia-1004681

Imagen: e.rpp-noticias.io/normal/2015/11/06/182418_23791.jpg

Comparte este contenido:

La Chispa: Largometraje de una lucha docente contra el modelo Neoliberal. CAPÍTULO I

25 de octubre de 2016/ Fuente y autor: Insurgencia magisterial/Por: Viento del Sur. Argentina.

Hace 34 años comenzaba este tránsito por el camino que hoy recorremos: un camino hecho de pasos y latidos. De voluntades rebeldes, de reafirmar en la calle, en la lucha y también en las aulas que la escuela es el lugar en el que habita lo posible. 34 años escribiendo nuestra forma de caminar y de latir sobre el asfalto y los pizarrones, con los zapatos de Isauro Arancibia; con las tizas de Carlos Fuentealba.

34 años que llegan al patio en la bicicleta de Silvia. Años hechos de victorias y de lágrimas. 34 años hechos con la misma materialidad con que está hecha la Historia. 34 años de Aten: el sindicato de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, el sindicato de los que caminamos y latimos cuando enseñamos y cuando luchamos.

Comparte este contenido:
Page 5243 of 6664
1 5.241 5.242 5.243 5.244 5.245 6.664