Page 5244 of 6664
1 5.242 5.243 5.244 5.245 5.246 6.664

ONU: La educación debe constituir los cimientos de las ciudades sostenibles

América del Sur/Ecuador/25 de octubre de 2016/Fuente: www.ei-ie.org

El acuerdo Hábitat III en la Nueva Agenda Urbana reconoce la estrecha relación que existe entre la urbanización sostenible y la educación para todos.

En Quito, Ecuador, las Naciones Unidas han adoptado un nuevo acuerdo sobre ciudades inclusivas. Titulado “Hábitat III”, el acuerdo se centra en intentar conseguir que las ciudades sean inclusivas, resilientes, seguras, sostenibles y participativas. De manera considerable, comprende referencias que ponen de relieve la fuerte relación que existe entre la educación de calidad y la planificación de mejores ciudades.

El acuerdo se concluyó en las Conferencias de la ONU sobre Vivienda (Hábitat), que tuvieron lugar del 17 al 20 de octubre. Estas conferencias se llevan a cabo en un ciclo bi-decenal (1976, 1996 y 2016). La conferencia Hábitat III se diseñó con el propósito de fortalecer el compromiso global con la urbanización sostenible y de centrarse en la implementación de una Nueva Agenda Urbana. Además, es una de las primeras cumbres mundiales de las Naciones Unidas que se celebra tras la adopción de la Agenda de Desarrollo post-2015.

Desafíos

La cumbre tiene lugar en el contexto del desafío sin precedentes que plantea la urbanización. Se estima que a mediados de este siglo, cuatro de cada cinco personas vivirá en pueblos y ciudades. Durante las dos últimas décadas, se han incrementado tendencias nocivas, como el deterioro de la biosfera de la Tierra, o el aumento de la pobreza y la desigualdad social. Y todo esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos realizados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda de desarrollo global y anti-pobreza 2000-2015.

En la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015, la educación ha sido reconocida como un elemento esencial a la hora de abordar cuestiones medioambientales y de sostenibilidad, y de garantizar el bienestar humano. «Un nivel educativo más elevado ayuda a transformar vidas reduciendo la pobreza, mejorando los resultados de salud, fomentando la tecnología y aumentando la cohesión social», según la UNESCO.

El papel de la educación

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEMR, por sus siglas en inglés) ha dedicado Place, uno de sus capítulos de 2016, a la relación entre la educación y la urbanización. Placeafirma que la transformación que se necesita para obtener un planeta más limpio y ecológico requiere «un pensamiento integrador, innovador y creativo, que sea cultivado conjuntamente por las escuelas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas. Tal colaboración reivindica una educación que transcienda la mera transferencia de conocimientos y comportamientos deseables, centrándose en múltiples perspectivas – económica, ecológica, ambiental y sociocultural – y creando ciudadanos empoderados, críticos, concienciados y competentes».

De acuerdo con el texto GEMR, la educación puede contribuir a la realización de nuevas formas de ciudadanía, de un espíritu emprendedor y una gobernanza que se centren en el bienestar actual y futuro de las personas y del planeta.

Contribución a la gestión urbana

Placealega que las ciudades son motores de innovación y crecimiento basado en el conocimiento. A la inversa, la educación influye en las ciudades y resulta primordial para sacar plenamente partido de su capital físico y social. El capítulo proporciona datos que sostienen que la educación puede tener repercusiones positivas, tales como la reducción de la delincuencia, y ser utilizada en una buena planificación urbana fomentando el transporte sostenible, por ejemplo. Al mismo tiempo, las ciudades se caracterizan por la desigualdad masiva, también en el ámbito de la educación, lo cual puede potenciar la desilusión, el descontento y, en ocasiones, la violencia. La educación debe ser considerada como un elemento decisivo de la gobernanza urbana y las medidas de planificación, con el fin de garantizar que las oportunidades de urbanización superen los desafíos y se conviertan en ciudades más inclusivas, sostenibles desde un punto de vista medioambiental y prósperas.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4148

Imagen: www.nauticalnewstoday.com/wp-content/uploads/2014/04/city-abu_dhabi-1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Informe sobre la nueva ECDF, decreto retroactivo y cursos de formación

América del Sur/Colombia/25 de octubre de 2016/Fuente: FECODE

A continuación un informe sobre el estado de los temas de la ECDF trabajados en la reunión de dicha comisión, en reunión del pasado 19 de octubre:

1. Decreto retroactivo al 1º de enero de 2016 para los docentes que aprobaron la ECDF.

El Viceministro de Educación, Doctor Víctor Javier Saavedra Mercado, manifiesta que el decreto de reconocimiento de los efectos fiscales de retroactividad al 1º de enero de 2016, continúa en el trámite de legalización, fue firmado por los ministros de Educación y Hacienda, y enviado a Presidencia para su respectiva firma. Fecode dejó sentada su posición en el sentido que este acápite hace parte de los compromisos incluidos en el Acta de Acuerdos firmada.

2. Decreto para la segunda cohorte de la ECDF.

El decreto correspondiente a la convocatoria de la segunda cohorte de la ECDF, está para firma de presidencia.

3. Capacitación para los docentes participantes del proceso de la ECDF y algunas situaciones con el ICETEX.

– El número de docentes habilitados para los cursos de formación son 9876, inscritos 5330, faltando a la fecha por inscribirse 4546, les reiteramos que la fecha límite para la inscripción es hasta el 14 de noviembre. Así mismo,

– Las matrículas inician el 21 de noviembre para todos los docentes.

– El Ministerio de Educación solicitará a las universidades que varíen sus calendarios e inicien la capacitación este año.

– Fecode requirió que se habilite el período de vacaciones para la formación docente y, en particular, para los educadores que hacen Maestría y los de zonas de difícil acceso, esto no niega que los demás docentes puedan iniciar, el MEN, se comprometió a realizar las gestiones con las universidades.

– Los docentes que puedan sufragar los costos preestablecidos del 0%, podrán hacerlo directamente en las universidades y con el recibo de cancelación, hacer ante el ICETEX los demás trámites.

– Los profesores deben cumplir con las estipulaciones establecidas por el ICETEX y la no concurrencia a la formación genera responsabilidades fiscales.

– El codeudor es requisito para la firma de los compromisos cuando el docente opta por la modalidad de crédito.

4. En cuanto a los maestros que no les llego el camarógrafo y a quienes reclamaron aportando la prueba en evaluación de desempeño, encuesta y autoevaluación y no les aparece valoración y/o calificación y les ratificaron la calificación inicial, notificamos al Ministerio de Educación que FECODE orientará al magisterio incurso en estas situaciones para que presenten las reclamaciones a que haya lugar, vía Acción de Tutela.

5. Para la revisión de los decretos expedidos unilateralmente por el Gobierno, se acordó convocar a la comisión técnico-jurídica para el 26 de octubre a las 3:00 p.m. en el MEN.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: ww.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota4ecdf.jpg

Comparte este contenido:

Manifestaciones por todo Brasil contra la Ley que congela el gasto público 20 años

América del Sur/Brasil/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: insurgencia magisterial

Al menos 11 estados brasileños y una veintena de ciudades acogieron este lunes protestas contra la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241, que prevé congelar el gasto público durante los próximos 20 años al vincular su aumento a la inflación.

Las manifestaciones tuvieron en general escaso seguimiento y estuvieron vinculadas a las universidades de los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Mato Grosso, Minas Gerais, Pará, Pernambuco, Rio Grande do Sul, Roraima y Sergipe.

En la Universidad Federal de Bahía, en Salvador, funcionarios públicos cortaron el acceso al campus de Ondina con neumáticos en llamas. En la capital del estado de Ceará, Fortaleza, unos 300 estudiantes, profesores y trabajadores se concentraron a las puertas del rectorado según recoge la prensa local. La propuesta para modificar la Constitución ya fue aprobada en un primer turno por la Cámara de Diputados y está previsto que este martes se realice una segunda votación; después sólo faltará la aprobación del Senado. La aprobación de la PEC 241 es uno de los principales objetivos en materia económica del gobierno de Michel Temer y está despertando una fuerte oposición por las consecuencias que pueda tener en las inversiones como sanidad y educación.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/manifestaciones-por-todo-brasil-contra-la-ley-que-congela-el-gasto-publico-20-anos/

Imagen: fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/protestas_brasil_partido_ap4.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Docentes de UNP iniciarán huelga indefinida este miércoles

América del Sur/Perú/25 de octubre de 2016/Fuente: http://rpp.pe/peru

Exigen el cumplimiento del artículo 96 de la Ley Universitaria que dispone la homologación de sus salarios con los de un juez. Los docentes de la Universidad Nacional de Piura acatarán una huelga indefinida el próximo miércoles 26 de octubre en exigencia de la homologación de sus salarios.

El secretario general del Sindicato de Docentes de la UNP, Marco Rumiche, reclamó que el Ministerio de Educación hasta la fecha no cumpla con el artículo 96 de Ley Universitaria, la cual dispone que un docente nombrado debe percibir la misma remuneración que un juez.

“Un profesor nombrado gana alrededor de S/.2 mil soles, mientras que un juez gana S/.13 mil”, explicó Rumiche.

Aseguró que al menos 15 mil estudiantes  de la UNP estarán en riesgo de perder sus clases, no obstante prometió que recuperarán los días que se perderán.

Los estudiantes universitarios expresaron su preocupación al considerar que la huelga los perjudicará porque podrían terminar estudiando en vísperas de navidad y año nuevo.

Según Rumiche, el rector de la UNP, César Reyes Peña, reconoce y respalda la huelga de los profesores. La paralización de labores será en todas las universidades públicas del país.

 En Piura son alrededor de 1,000 docentes que acatarán dicha medida de fuerza.

Fuente: http://rpp.pe/peru/piura/docentes-de-unp-iniciaran-huelga-indefinida-este-miercoles-noticia-1004681

Imagen: e.rpp-noticias.io/normal/2015/11/06/182418_23791.jpg

Comparte este contenido:

La Chispa: Largometraje de una lucha docente contra el modelo Neoliberal. CAPÍTULO I

25 de octubre de 2016/ Fuente y autor: Insurgencia magisterial/Por: Viento del Sur. Argentina.

Hace 34 años comenzaba este tránsito por el camino que hoy recorremos: un camino hecho de pasos y latidos. De voluntades rebeldes, de reafirmar en la calle, en la lucha y también en las aulas que la escuela es el lugar en el que habita lo posible. 34 años escribiendo nuestra forma de caminar y de latir sobre el asfalto y los pizarrones, con los zapatos de Isauro Arancibia; con las tizas de Carlos Fuentealba.

34 años que llegan al patio en la bicicleta de Silvia. Años hechos de victorias y de lágrimas. 34 años hechos con la misma materialidad con que está hecha la Historia. 34 años de Aten: el sindicato de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, el sindicato de los que caminamos y latimos cuando enseñamos y cuando luchamos.

Comparte este contenido:

España: Huelga contra las reválidas: manifestaciones y paros previstos para el 26 de octubre

Europa/España/25 de octubre de 2016/Fuente: el confidencial

La convocatoria contra las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato ha sido convocada por la Confederación de Asociaciones de Padres Ceapa y el Sindicato de Estudiantes.

La huelga prevista para el próximo miércoles anima a los estudiantes y profesores a luchar contra las reválidas o evaluaciones finales que ha establecido la Lomce al terminar de cursar la ESO y el Bachillerato. El paro, convocado por la Confederación de Asociaciones de Padres Ceapa y el Sindicato de Estudiantes, será el primero desarrollado durante el curso 2016-2017 y el tercero desde que Íñigo Méndez de Vigo es ministro de Educación.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo (EFE)
El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo (EFE)

La convocatoria de huelga, a la que también está convocada la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest), supondrá que casi 40 ciudades lleven a cabo manifestaciones en sus calles para pedir el fin de las reválidas. Las movilizaciones están apoyadas por la mayoría de los sindicatos de docentes como CCOO, UGT y STES, y otras organizaciones de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública como Estudiantes en Movimiento.

«Retirada de las reválidas», «Derogación de la Lomce» y «Reversión de los recortes» son algunos de los lemas del Sindicato de Estudiantes para esta movilización deldía 26 de octubre. El Sindicato de Estudiantes espera que la huelga sea «un primer gran paso en una lucha que debe mantenerse y ampliarse» hasta conseguir sus objetivos. Por su parte, el presidente de la Ceapa, José Luis Pazos, ha dicho que aunque «es pronto para conocer el alcance real de la huelga va por buen camino».

La Ceapa ha asegurado que esta huelga es apoyada por PSOE, Podemos e IU

No obstante, ha reconocido a los medios que no se ha conseguido una convocatoria conjunta a nivel estatal, ya que «no están los representantes de los docentes en todo el Estado«. Por otro lado, la Ceapa ha criticado que esté habiendo «un incremento de actuaciones por parte de equipos directivos y docentes de poner exámenes el 26 de octubre». «Hay docentes que están a favor de la Lomce y las reválidas y esta es una manera de mostrar su posición favorable, cumplir con la ley y de alguna manera entorpecer un poco el planteamiento de quienes luchamos un poco contra ella», ha argumentado.

La protesta educativa se produce en la misma semana en la que está previsto que el Rey cierre la ronda de consultas para buscar candidato a la investidura con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, al que ha convocado la tarde del martes.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/sociedad/2016-10-24/huelga-revalidas-manifestaciones-26octubre-educacion_1279382/

Imagen:

Comparte este contenido:

La juventud muestra el camino para derrotar los ajustes en Brasil

América del Sur/Brasil/25 de octubre de 2016/Fuente: la izquierda diario

Los estudiantes de Paraná están ocupando cientos de escuelas y mostrando una gran resistencia contra la enmienda constitucional que congela los gastos sociales y el decreto de reforma de la enseñanza.

Los estudiantes de Paraná, estado del sur de Brasil, están ocupando cientos de escuelas y dando una gran clase de resistencia contra la enmienda constitucional que congela por 20 años los gastos sociales (llamada PEC 241) y el decreto que reforma la enseñanza secundaria. Esta lección ya se esparce hacia otras ocupaciones de escuelas y universidades federales en varios rincones de Brasil. Con esta nueva entrada en escena de la juventud, el gran objetivo del gobierno de Michel Temer y sus aliados golpistas encuentra un importante obstáculo.

Temer quiere aprobar la PEC 241 para descargar las cuentas de esa crisis fiscal en las espaldas de los jóvenes y trabajadores. Si en Brasil la educación y el futuro de los jóvenes nunca fue una prioridad, la derecha neoliberal más desinhibida consolidó su golpe institucional y ahora busca imponer una nueva situación para sacar lo que ya es insuficiente e imponer su proyecto privatista y precarizador hasta el final.

Un primer paso es el corte total o significativo de programas educativos. El empeño del gobierno es el de efectuar ataques más globales y profundos, que logren imponer una nueva estructura social, sin derecho y propagando una nueva ideología empresarial para explotar aun más. La “militancia” de los diputados, senadores conservadores y de los grandes medios golpistas difunde que es necesario recortar los servicios públicos y ampliar la precarización de la vida de los trabajadores por los “tiempos de crisis”.

Los tiempos de crisis solo no corren para los privilegios de los políticos ni para los jueces arbitrarios más caros del mundo. Hacia la juventud se defiende la reforma de la educación secundaria con un discurso que muchas veces esconde su cara liberal de productividad y eficiencia. Refieren incluso a la autonomía del estudiante intentando no pisar sobre huevos con una juventud que se forjó crítica en os últimos tres años, que protagonizó las jornadas de Junio de 2013, impulsó diversas luchas contra los ataques a la educación que el gobierno del PT ya venía aplicando y derrotó a uno de los gobiernos más autoritarios del país con las ocupaciones de escuelas en San Pablo. La ansia por aprobar con prisa esos ataques se choca ahora con un proceso de luchas aun más grande en Paraná, a pesar de toda la demagogia del ilegítimo gobierno.

El gobierno del PT y sus sostenedores como el PCdoB apenas sufrieron el golpe ya se habían aliado a los golpistas en las últimas elecciones municipales. Eso es otra prueba de que no solo le abrieron espacio a la derecha en su gobierno sin tampoco resistieron al golpe porque quieren volver a gobernar para los capitalistas que explotan y oprimen en comunión con ellos. De esta manera, la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) y sus variantes tienen un único objetivo en este nuevo escenario nacional: usurpar las luchas de la juventud para recomponer al PT y fortalecer una “alternativa” electoral para el 2018. Esa organización, que debería poner su alcance y recursos al servicio de articular y contribuir al avance de las luchas de la juventud, está moldeada con la lógica burocrática e institucional y nunca podrá dar lugar a las aspiraciones de los que se rebelan contra este orden podrido.

La autoorganización de los estudiantes, la movilización, todas las formas más creativas de debates y las acciones con nuestros métodos de lucha pueden consolidar y expandir esa resistencia, así como ser un arma contra la dura represión represión que enfrentamos delos gobiernos. Esa idea debe ser tomada por cada joven que osó no callar ante el golpe y frente a las ideologías que nos quieren acríticos, como el proyecto Escuela Sin Partido, que pretende impedir que se haga política en los establecimientos escolares.

Los estudiantes de Paraná muestran el camino, muestran que la juventud puede cumplir un importante papel en la correlación de fuerzas contra la derecha golpista y ligarse a los trabajadores para derrotar su objetivo de hacernos pagar por la crisis de los capitalistas.

Por eso la organización juvenil Faísca viene poniendo todas sus fuerzas para contribuir con solidaridad activa, impulsando la idea de que hay que seguir el ejemplo de Paraná en todos los lugares en los que estemos.

Esquerda Diário ha enviado corresponsales a las escuelas ocupadas de Curitiba y está realizando una cobertura para que la voz de esos luchadores resuene en todas partes.

Faísca (chispa) es una organización juvenil impulsada por el Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) de Brasil que lucha contra la derecha golpistas y contra todos los ajustes que quieren imponer a la juventud y a los trabajadores, sin depositar ninguna confianza en el PT, que durante sus gobiernos atacó a los trabajadores y a la juventud. “Queremos ser una chispa contra el capitalismo, enfrentando todas las opresiones desde un punto de vista revolucionario y aliándonos a los trabajadores en sus luchas, porque creemos que es posible construir una nueva sociedad sin explotación y opresión”.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/La-juventud-muestra-el-camino-para-derrotar-los-ajustes-en-Brasil

Imagen: www.dw.com/image/19297342_303.jpg

Comparte este contenido:
Page 5244 of 6664
1 5.242 5.243 5.244 5.245 5.246 6.664