Saltar al contenido principal
Page 5245 of 6664
1 5.243 5.244 5.245 5.246 5.247 6.664

ACNUR acoge al cese al fuego en Yemen, mientras entrega más ayuda a los desplazados

Asia/Yemen/25 de octubre de 2016/Fuente: ACNUR

Las distribuciones más reciente de ayuda a 125.000 desplazados en Taizz son parte de una respuesta humanitaria, la cual se encuentra en curso desde marzo de 2015.

GINEBRA, Suiza, 21 de octubre de 2016 (ACNUR) – Más de 125.000 desplazados en Taizz, ciudad sumida por la guerra al sur de Yemen, han recibido productos de emergencia como parte de un nuevo impulso a la ayuda, dijo hoy el ACNUR.

La Agencia de la ONU para los Refugiados expresó que las recientes distribuciones de ayuda fueron parte de una respuesta humanitaria que se da desde el inicio del conflicto, en marzo de 2015, y no está vinculada con el cese al fuego que se logró a inicios de esta semana.

Sin embargo, el portavoz del ACNUR, Adrian Edwards dijo hoy en una conferencia de prensa en Ginebra que “a menudo el acceso ha sido difícil y ACNUR acoge el cese al fuego de esta semana…es particularmente importante tener la oportunidad de ayudar a las personas en necesidad, y que se encuentran en áreas de difícil acceso y en conflicto”.

“Esperamos que este cese al fuego dure y que conduzca a diálogos de paz”.

“Esperamos que este cese al fuego dure y que conduzca a diálogos de paz, así como a más oportunidades para que la ayuda logre llegar a las personas”.

Él dijo que ACNUR planea llegar a más de 125.000 personas bajo el actual programa de impulso a la ayuda. Ya desde este mes y antes del cese al fuego, ACNUR había logrado llegar a cerca de 12.309 personas (en las provincias de Al Hudayda, Amanat Al Asimah, Amran, Hajjah, Sa’dah y Saná).

“Un adicional de 21 convoyes se dirigen o se están preparando para dirigirse a Taizz, así como a otras cinco provincias, Ibb, Amanat Al Asimah, Amran, Hajjah y Al Hudaydah. Estas áreas hospedan al 65 por ciento de los 2,21 millones de desplazados en Yemen, lo que representa 1.427 personas”, detalló Edwards.

La ayuda que ACNUR está entregando son productos no alimenticios. Estos incluyen lonas, colchones, mantas, utensilios de cocina y baldes para higiene y saneamiento. Los kits de reparación de albergues ayudarán a cerca de 25.760 personas.

Gran parte de esta asistencia ya habían sido pre posicionada en los almacenes del ACNUR en las provincias de Saná y Al Hudaydah, o había sido enviada al puerto de Al Hudaydah a través de un reciente envío, comprendiendo un total de 1.475 toneladas.

El último impulso a la ayuda llega después de semanas de preparación para el movimiento de los convoyes.

ACNUR ha estado abogando con las partes del conflicto por un acceso humanitario regular, sostenido y sin obstáculos para los más necesitados.

Las operaciones humanitarias en Yemen aún se ven limitadas por el conflicto, el cual ha dejado a 21,2 millones de personas (más del 80 por ciento de la población) en necesidad de ayuda.

Gran parte de la infraestructura vital se ha destruido y la economía está devastada. El albergue se ha convertido en una necesidad clave para los yemeníes desplazados, tanto como los alimentos y el agua potable.

“La mayoría de las personas desplazadas, aproximadamente un 62 por ciento, están siendo alojados por las comunidades locales, las cuales ya están sobrecargadas, mientras que otros permanecen en instalaciones alquiladas o en construcciones improvisadas, incluidos edificios públicos o abandonados y asentamientos informales, bajo el riesgo de sufrir daño, y con poca o ninguna protección”, Edwards añadió.

El devastador conflicto en Yemen ha dejado a más de 2,2 millones de desplazados internos y ha obligado a cerca de 180.500 personas a huir a otros países de la región. Por otro lado, hay 278.034 refugiados y solicitantes de asilo registrados en Yemen, principalmente provenientes de Somalia y Etiopía.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-acoge-al-cese-al-fuego-en-yemen-mientras-entrega-mas-ayuda-a-los-desplazados/

Imagen: www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/10/Bombardeos.jpg

Comparte este contenido:

Los docentes africanos unen sus fuerzas para conseguir la educación de calidad

África/25 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los maestros de Kenia y Zambia están tomando medidas decisivas para mejorar la calidad de la educación en sus centros escolares, mediante un proyecto destinado a ayudar a los docentes a evaluar y a defender un mejor programa escolar en la Primaria y la Secundaria.

En todo el mundo hay estudiantes que salen de la escuela sin haber adquirido las competencias que necesitan para prosperar en el siglo XXI. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2012 ha calculado que más de la mitad de los niños de África subsahariana no están consiguiendo las habilidades básicas de lectura. Solamente en los países de bajos ingresos, menos de 1 de cada 10 niños va por buen camino. Por otra parte, el cambio en la política educativa plantea un nuevo reto para el concepto mismo de la educación de calidad, que pasa de priviligiar principalmente las competencencias tradicionales, el cálculo y la lectura, para centrarse especialmente en otras competencias, tales como la resolución de problemas, la comunicación y el pensamiento crítico.
Asimismo, se ha lanzado un nuevo proyecto llevado a cabo conjuntamente por la Internacional de la Educación (IE), el Brookings Centre for Universal Education y los sindicatos de docentes de Kenia y Zambia afiliados a la IE para volver a definir lo que significa una educación de calidad para estos países.
El proyecto, que está previsto que dure hasta finales de noviembre de 2017, ha comenzado con dos exitosos ciclos de talleres, organizados en Lusaka (Zambia) y Mombasa (Kenia), durante los días 6 al 11 de octubre, a los que asistieron más de 30 representantes de docentes. Las sesiones fueron impartidas por Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, junto con Christopher Yalukanda, miembro del ZNUT y Presidente del Consejo de docentes en Zambia, Lucy Barimbui, miembro del KNUT y futura parlamentaria de Kenia, así como por varios consultores de ambos países.
Una sólida herramienta de promoción elaborada por los docentes
El resultado del proceso será la elaboración de una herramienta que mida la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, contando con la participación activa de las partes interesadas sobre el terreno, que de este modo dispondrán de medios de promoción sólidos y eficaces para poder defender y definir la educación de calidad.
«Dado que las oportunidades de aprendizaje son fundamentales para que los alumnos tengan éxito en un mundo y una economía en constante evolución, los sistemas educativos no pueden evaluar el éxito basándose únicamente en los resultados de alfabetización y cálculo», estipula el texto del proyecto. Este contexto, resulta esencial contar con mejores herramientas para evaluar el aprendizaje en todos los ámbitos. Las herramientas que evalúan la amplitud de los conocimientos brindarán a los gobiernos nacionales la capacidad de examinar sus sistemas educativos y de intervenir de manera concreta.
Los resultados de dichos talleres serán evaluados por los socios del proyecto y publicados por la IE, estableciendo, de este modo, un precedente para la elaboración de herramientas de promoción eficaces en otros países africanos, que sean creadas conjuntamente por los maestros y sus sindicatos.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4147
Imagen: misionbuenasnuevas.info/wp-content/uploads/2016/05/2.31.jpg
Comparte este contenido:

México: Se duplicó detención de menores no acompañados CNDH

América del Norte/México/25 de octubre de 2016/Fuente: la jornada

Las detenciones de niñas, niños y adolescentes centroamericanos, en contexto de migración internacional no acompañada, se han duplicado en los últimos dos años, al pasar de 10 mil 943 a 20 mil 368, entre 2014 y 2015, con una tendencia al alza en los primeros siete meses del presente año, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al señalar que el “Programa de la Frontera Sur”, que aplica el gobierno mexicano para contener el flujo migratorio, debe “revisarse”.

Al presentar un informe que da cuenta de la situación que viven los menores centroamericanos en su paso por México, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó que en 2015 las entidades federativas con mayor número de detenciones de este grupo de personas fueron Chiapas, Veracruz y Tabasco, con el 43, 16 y 10 por ciento, respectivamente. Es decir, casi el 70 por ciento de las detenciones se dieron en estos tres estados.

Además, detalló que el 97.6 por ciento de los menores y adolescentes no acompañados que fueron detenidos provienen de Honduras, Guatemala y el Salvador, países que conforman el llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica.

El ombudsman nacional precisó que en 2015, fueron detenidos un total de 36 mil 174 niñas, niños y adolescentes migrantes, entre acompañados y no acompañados. Pero solo 12 mil 414, fueron canalizados a alguno de los albergues de los Sistemas de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), municipales o estatales.

Esto significa, agregó, que prácticamente en el 68 por ciento de los casos, las niñas, niños y adolescentes son detenidos en los mismos espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos. “En consecuencia, es claro que en la mayoría de los casos, las autoridades actúan sin determinar, considerar y proteger el interés superior de la infancia y de la adolescencia, lo cual constituye, por sí mismo, una violación a sus derechos humanos”, dijo el presidente de la CNDH.

De acuerdo a las cifras proporcionadas en el informe, los motivos de la migración de los menores se deben, en el 48.6 por ciento a la situación de violencia que se vive en sus lugares de origen; 22.2 por ciento, en busca de la reunificación familiar y 29.2 por ciento a motivos económicos.

Sin entrar en mayores detalles sobre el verdadero objetivo del Programa de la Frontera Sur, que es señalado por organizaciones civiles y de derechos humanos como la causa del aumento de detenciones de migrantes centroamericanos, conforme a intereses de los Estados Unidos, el ombudsman nacional señaló la conveniencia de “revisar» dicho programa, teniendo siempre como eje central el respeto a los derechos humanos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh/cndh.jpg

Comparte este contenido:

Experta: La educación en Nicaragua debe basarse en preguntas

Centro América/Nicaragua/25 de octubre de 2016/Fuente: el nuevo diario

Indignación. Organismo privado de investigación y análisis de políticas educativas y sociales realizó un estudio acerca de por qué los estudiantes se quedan en los niveles básicos del aprendizaje.

El Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases) realizó un diagnóstico sobre la formación académica en Nicaragua, identificando que la educación de este país debe estar basada más en preguntas que en respuestas, expresó Josefina Vijil, doctora en Pedagogía y directora del centro.

La experta se refiere a que actualmente la mayoría de los maestros esperan que los estudiantes le reciten conceptos y comprendan con un dibujo, en vez de estimular en ellos el interés por informarse.

Josefina Vijil, directora de Ciases.– Josefina Vijil, directora de Ciases. –

“Paulo Freire (uno de los pedagogos más respetados del siglo XX) decía: Nosotros hemos construido una educación basada en respuestas, respuestas a preguntas que nunca nadie hizo, por eso pensamos que tenemos que construir una pedagogía basada en la pregunta, ese sentido le hace falta a la educación”, dijo Vijil.

La directora de Ciases partió de un ejemplo a partir de la clase de historia.

“Yo me pregunto por qué un niño tiene que estudiar desde cuarto hasta sexto grado desde la más remota historia a la globalización. No tiene ningún sentido para él, ni ningún interés, los estamos llenando de datos que se tienen que memorizar”, cuestionó.

Ella mencionó que en otros países, en el caso de la asignatura de Historia, se adoptó un nuevo paradigma llamado “La historia nueva”, la cual está centrada en despertar la inquietud del estudiante para que comprenda la comunidad donde vive.

Te interesa: Impartirán matemáticas amigables

“Cuando estos estudiantes (de estos países) están en tercer grado salen a su comunidad, realizan un mapa de ella y a medida que la van estudiando pueden preguntarse quién fue el primer habitante, de dónde salió el nombre de la comunidad, de ahí parto a preguntarle a los viejitos, a investigar en los libros”, dijo Vijil.

LOS RETOS

Este es uno de los planteamientos que Vijil realizó en cuanto a por qué la educación en Nicaragua no ha mejorado a pesar de los esfuerzos, haciendo énfasis en la calidad de la educación, la inversión, las inequidades educativas y las políticas públicas duraderas, documento que será presentado a las autoridades estudiantiles y público en general el 26 de octubre a las 6:00 p.m., en el centro cultural Pablo Antonio Cuadra de Hispamer, en Managua.

“La educación que estamos ofreciendo en Nicaragua es insuficiente, los estudiantes se quedaron en los niveles básicos de aprendizaje, eso quiere decir que decodifican, pero no comprenden lo que leen, que conocen las operaciones matemáticas básicas, pero que no son capaces de resolver problemas, la calidad de la educación es tan básica que no está funcionando para el desarrollo del país”, indicó la directora de Ciases.

En el diagnóstico de corte histórico se realiza un análisis acerca de cómo ha estado la educación en los últimos 50 años y por qué ha tenido los mismos problemas a pesar de las distintas administraciones.

“Desde el año 2007/2008 las tasas netas de escolaridad no se mueven, estamos más o menos entre el 89 y 91%, eso quiere decir que 10 de cada 100 no van a la escuela”, señaló Vijil.

Lo anterior significa que unos 69 mil niños entre 6 y 11 años a nivel nacional nunca llegan a estudiar, quienes están en riesgo de ser adolescentes y adultos analfabetas.

Este año el Reporte de Capital Humano 2016 realizado por el Foro Económico Mundial indicó que Nicaragua logró una tasa de escolarización del 98.41% entre los menores de 0 a 14 años, pero advirtió que solo el 64.43% de los estudiantes logra sobrevivir a la educación elemental.

BONO DEMOGRÁFICO

En el 2035 finaliza el bono demográfico estimado para Nicaragua, lo que representa que los jóvenes que trabajaron en los semáforos por no tener acceso a la educación envejecerán sin pensión, significando una carga para el país que eventualmente va a explotar.

El bono demográfico es en el período en el cual el número de personas en edad potencialmente productivas, es decir, de los 15 a 59 años, crece de manera sostenida con relación a las personas potencialmente activas.

“La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estableció como rango educativo mínimo 12 años para que un país salga y se mantenga fuera de la pobreza, sin embargo nosotros estamos seis años abajo”, advirtió Vijil.

Añadió que “desde el 2006 se estableció en Nicaragua como obligatorio siete años de escolaridad, (pero) eso es absolutamente insuficiente, toda la legislación de Centroamérica y el Caribe es unánime en establecer 12 años”, dijo la especialista en Educación.

Comentó que aún existe desigualdad educativa, al dejar a las niñas sin estudio para que se dediquen a realizar las labores de la casa a pesar que aprovechan mejor las oportunidades.

“Las niñas tienen mejores calificaciones, pero son las que más obstáculos tienen”, finalizó.

La matrícula escolar

PRONÓSTICOS • Para este año el Gobierno de Nicaragua proyectaba una matrícula escolar por encima de los dos  millones de estudiantes.

El año escolar que empezó el 8 de febrero está previsto que concluya el 30 de noviembre.

Este año, unos 80,000 alumnos hicieron pruebas de reparación para avanzar al nivel superior, indicó a comienzos de 2016 José Antonio Zepeda, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/408135-experta-educacion-nicaragua-debe-basarse-preguntas/

Imagen: www.elpueblopresidente.com/files/news/22624.jpg

Comparte este contenido:

La dificultad de ir a la escuela en el este de Alepo

Asia/25 de octubre de 2016/Fuente:  UNICEF República Árabe Siria

Judy tiene nueve años y está ilusionada por regresar a la escuela, aunque ir a clase no siempre es fácil. Siga leyendo para conocer las dificultades a las que se enfrentan ella y otros niños del este de Alepo cuando, simplemente, tratan de recibir una educación. ALEPO, – A finales de septiembre comenzó el nuevo año escolar en varias zonas de la República Árabe Siria.

Para Judy, una niña de nueve años que vive en la ciudad vieja del este de Alepo, regresar a la escuela es un motivo de ilusión. Su asignatura favorita es inglés. “Mi hermana mayor me ayuda a estudiar. Me encanta esta asignatura”, confiesa. Sin embargo, ir a la escuela de forma regular suele representar un desafío para Judy y sus compañeros de clase.

“VoJudy regresa de su primer día de escuela pasando por los escombros de unas casas cercanas. “Voy a la escuela cada día, excepto cuando oigo los aviones”, sostiene.y a la escuela cada día, excepto las veces que oigo los aviones”.

Imagen del UNICEF

La violencia y las bombas han dañado la escuela de Judy varias veces en los últimos años. Las casas cercanas a la escuela han sufrido grandes destrozos, pero cada mañana Judy camina con sus amigos por los escombros para ir a la escuela.

Para niños como Judy, procedentes del este de Alepo y de otras zonas del país, la primera semana de escuela no es igual que para otros niños del mundo. Desde que comenzó la crisis siria en 2011, las escuelas han sido atacadas en más de 4.000 ocasiones. Hoy en día, una de cada cuatro escuelas del país no presta sus servicios. Hay casi dos millones de niños que no van a la escuela y 1,35 millones que están en peligro de abandonarla, dado que la escalada del conflicto, los desplazamientos y las dificultades económicas los obligan a dejar los entornos que los protegen, como la escuela y los patios de recreo.

Otra dificultad que hay en Alepo es la electricidad: millones de personas se encontraron sin electricidad después de que la infraestructura eléctrica de la ciudad fuese dañada. En el este de Alepo, donde vive Judy, hay una disponibilidad prácticamente nula de electricidad, especialmente después de la escasez de combustible. “Ojalá pudiésemos recuperar algo de electricidad para poder ver los dibujos animados en la televisión”, decía Judy.

Sin embargo, lo que más deseaba Judy era que se volviera a abrir la carretera: “Espero que la carretera se abra pronto para poder ir a ver a mi hermano, que vive en otra ciudad y acaba de casarse. Ni siquiera he conocido a su esposa”, explicó.

Pero la carretera no se abrió. Al contrario, unos bombardeos intensos sacudieron la ciudad y, de nuevo, la escolarización de Judy ha quedado interrumpida.

La violencia y el conflicto siguen siendo una dura carga para los niños del este de Alepo y de otras zonas de la República Árabe Siria. UNICEF ha realizado un llamamiento a todas las partes del conflicto para que acaten sus responsabilidades al amparo de la legislación humanitaria internacional y protejan a los niños y a sus escuelas.

>  Aquí puede saber más acerca de las necesidades humanitarias de los niños de la República Árabe Siria.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_92921.html?utm_source=unicef_news_es&utm_medium=rss&utm_campaign=rss_link_es&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Imagen: www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13466ibc1.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudio Nacional de Educación Física: 45% de los estudiantes de 8° básico tiene obesidad o sobrepeso

América del Sur/Chile/25 de octubre de 2016/Fuente: publimetro.cl

Según el estudio realizado por la Agencia de la Calidad de la Educación, dos de cada diez alumnos presenta un perímetro de cintura con riesgo cardiovascular y metabólico.

Comparte este contenido:

La ONU quiere imponer educación sexual a niñas a partir de los diez años

25 de octubre de 2016/Fuente: actuall.com

Un informe de la ONU aboga por implantar la educación sexual a niñas de 10 años, con lo que a largo plazo lograrían también en invierno demográfico europeo. La ONU acaba de publicar el informe sobre el estado de la población mundial 2016 para concluir que es fundamental que se implante la educación sexual en todos los países como materia curricular y se haga desde los diez, con especial atención a la mujeres.

“Las niñas que no asisten a la escuela tienen menor probabilidad de acceder a una educación sexual integral y a cursos de preparación para la vida, donde podrían aprender acerca de su cuerpo y de las relaciones de poder y de género, además de adquirir competencias en materia de comunicación y negociación”, reza uno de los párrafos de este documento.

Con ello lo que busca Naciones Unidas es implantar el aborto y los anticonceptivos entre los menores de edad, sobre todo en países en los que los gobiernos que se han negado a ceder a sus pretensiones.

Desde el Fondo de Población de la Naciones Unidas, la ramificación de la ONU encargada de elaborar el informe, insisten en que “la educación sexual integral constituye otra intervención esencial, particularmente para las niñas de 10 años, que acaban de iniciar su recorrido por la adolescencia y pronto llegarán a la pubertad”.

ONU: “Los adolescentes, incluidos menores de hasta de 10 años, disfrutan de acceso a apoyo entre pares, servicios de salud reproductiva y mental”

“En 2014, la India puso en marcha una estrategia nacional de salud para la adolescencia que promueve la ampliación del acceso de los adolescentes a la información y los servicios. Los adolescentes, incluidos menores de hasta de 10 años, disfrutan de acceso a apoyo entre pares, servicios de salud reproductiva y mental y atención médica a los sobrevivientes de la violencia por razón de género”.

Es decir, para frenar los embarazos y los matrimonios entre menores de edad recomiendan, además de anticonceptivos, el aborto, pero no mencionan la abstinencia.

Quiere exportar el invierno demográfico al Tercer Mundo

Pero lo más preocupante del tema se encuentra dentro del apartado “oportunidades”. En él, este informa sugiere que para un mayor desarrollo económico de los países se debe revertir la pirámide demográfica.

Y lo explica diciendo que “cuando las tasas de mortalidad y fecundidad elevadas de un país disminuyen a niveles bajos, surge una población joven, en edad activa, que puede dar gran impulso a la economía”.

Es obvio que nadie se opone a disminuir las tasas de mortalidad, pero el peligro reside en las de fecundidad. Si el plan tuviera éxito, conseguirían exportar al Tercer Mundo el invierno demográfico.

Este es el plan de la ONU, ‘grosso modo’, para que los países más pobres progresen a la europea:

1. Revertir la pirámide

Imagen del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

“Cuando las tasas de mortalidad en la niñez son elevadas, la fecundidad también suele serlo, lo que conlleva una estructura etaria muy joven”.

2. Transición

Imagen (II) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen (II) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

En esta fase se recalca la relación que se da entre economía y la tasa de fecundidad. Cuantas más oportunidades de sobrevivir tiene los hijos, menos se tienen, más se invierte en su educación, en su futuro y más preparados están.

Aquí está la búsqueda de la ONU de una generación bien preparada que ayude a sus países a progresar en varios aspectos y equilibren el nivel demográfico.

3. Estímulo económico

Imagen (III) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 ONU
Imagen (III) del informe sobre el estado de la población mundial 2016 / ONU

Para finalizar, los jóvenes alcanzan puestos de trabajo, progresan, el país crece y todo está solucionado. El informe lo resume así: “En los años subsiguientes, las tasas de fecundidad disminuyen conforme las parejas se dan cuenta de que pueden lograr con mayor facilidad que su familia tenga el tamaño que desean con un número menor de nacimientos gracias a un menor riesgo de muertes infantiles. Las tasas también descienden cuando estas parejas deciden usar métodos anticonceptivos modernos”.

“El resultado de esta transición demográfica es una estructura de población con un número mayor de adultos en edad activa que de niños o ancianos dependientes. La ‘edad activa’ por lo general engloba a personas de entre 15 y 64 años”, afirma el informe.

Pero existe una variante que no contempla Naciones Unidas y que se ha convertido en la horma del zapato de Occidente. Y es que gracias a la tecnología la esperanza de vida crece (aspecto que es prácticamente igual en los tres gráficos) mientras que la tasa de fertilidad continúa descendiendo por debajo del mínimo para el reemplazo.

La ONU abriría la caja de Pandora con su objetivo de reducir la población mundial a cualquier precio

No hay más que ver el informe del INE que acaba de publicar en el calcula que para 2066 una de cada tres españoles tendrá más de 65 años. Aparte de la noticia que esta semana ha alarmado a los pensionistas, y es que el gobierno reconoce que la hucha de las pensiones se acabará el año que viene.

Esto no significa que en muchos países no haya que apostar por una reducción de la tasa de fertilidad, y mucho menos por una generación de jóvenes preparados que aúpen a su país con avances económicos, científicos, etc.

Pero cuando la ONU abre la caja de Pandora e introduce el aborto y sus técnicas por un mundo mejor sin tener en cuenta las culturas locales y sin contar con ningún cortafuegos para los efectos secundarios de sus planes, a veces la solución es peor que el problema. Y es que, parece que el principal objetivo de esta organización sea reducir la población mundial a cualquier precio.

 Fuente: http://www.actuall.com/educacion/la-onu-quiere-imponer-educacion-sexual-a-ninas-a-partir-de-los-diez-anos/
Imagen: saludyvigor.org/wp-content/uploads/2015/08/educacion-sexual.jpg
Comparte este contenido:
Page 5245 of 6664
1 5.243 5.244 5.245 5.246 5.247 6.664
OtrasVocesenEducacion.org