Page 5247 of 6665
1 5.245 5.246 5.247 5.248 5.249 6.665

Los niños y niñas olvidados de Nigeria

África/Nigeria/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: .amnesty.org/ Aster Van Kregten, asesor general de investigación de Amnistía Internacional para Nigeria

Dos años y medio después del secuestro de 219 niñas en Chibok, Nigeria, por Boko Haram, que provocó indignación en todo el mundo y dio lugar a la campaña #BringBackOurGirls, se ha producido por fin una buena noticia.

Ayer, 21 de esas niñas se reencontraron con sus familias en una emotiva ceremonia en Abuja, en la pudieron abrazarse a unos progenitores a quienes pensaban que ya no volverían a ver.

Pero no es un final del todo feliz: las niñas están traumatizadas y angustiadas después de 30 meses de cautiverio, y no se sabe gran cosa de la suerte de las casi 200 escolares que continúan en paradero desconocido. Pero menos aún se sabe de los otros niños y niñas atrapados en la red de este conflicto, los que sufren horrendos abusos perpetrados no por Boko Haram, sino por el gobierno nigeriano.

Una investigación realizada por Amnistía Internacional en mayo reveló que más de 120 niños estaban recluidos en régimen de incomunicación en una celda infestada de enfermedades en el tristemente célebre centro de detención del cuartel de Giwa, en Maiduguri, capital del estado de Borno. Niños menores de cinco años estaban detenidos en tres celdas para mujeres.

La misma investigación reveló que 12 niños, entre ellos bebés y niños de corta edad, murieron en Giwa entre los meses de enero y mayo, víctimas de malnutrición y enfermedades. (Casi 150 adultos también perdieron la vida.)

Estos niños son las víctimas olvidadas de la lucha de Nigeria contra Boko Haram.

El gobierno sostiene que Giwa alberga a presuntos miembros de Boko Haram en tránsito hacia centros de detención más establecidos, pero lo cierto es que estos detenidos pueden ser en la misma medida civiles desplazados y atrapados en las redes del operativo contra la insurgencia del ejército.

Se cree que más de 1.000 personas están recluidas en Giwa, en su mayoría detenidas en masa sin que se hayan presentado formalmente cargos en su contra.

Promesas rotas

Tras la publicación del informe de Amnistía Internacional en mayo, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, declaró a Christiane Amanpour, periodista de la CNN, que se llevaría a cabo una investigación exhaustiva sobre el centro de detención.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Cinco meses después, han trascendido informes de la liberación de algunos “detenidos exonerados” del cuartel de Giwa, pero sigue sin llevarse a cabo investigación alguna sobre la detención de niños, ni sobre la muerte de menores y adultos en Giwa. Nuestra investigación revela que las celdas de Giwa se siguen llenando, y que adultos y niños siguen muriendo en ellas.

Desde que el presidente Buhari hizo su promesa a la CNN, Amnistía Internacional ha confirmado la muerte de otros 15 bebés y niños de corta edad en Giwa. También nacen niños y niñas bajo custodia: una ex detenida que fue puesta en libertad este año nos dijo que habían nacido 15 bebés durante los seis meses que pasó detenida.

Umar, un niño liberado recientemente de Giwa, habló con Amnistía Internacional sobre las condiciones en el centro, y contó que había más de 200 niños hacinados en su celda, cifra que representa un considerable aumento respecto a los 120 niños que Amnistía registró en la misma celda en mayo.

Su celda está tan atestada que algunos niños se ven obligados a dormir unos encima de otros, dijo Umar, cuyo nombre se ha modificado para proteger su identidad. No se les permite salir al exterior, salvo cuando sus captores hacen el recuento. Umar dijo que 50 niños de su celda no tenían más de 6 años.

A Umar lo llevaron a Giwa desde un campamento para personas desplazadas en Bama, después de huir con su familia de la violencia y la intimidación de los extremistas de Boko Haram. Su padre fue acusado de ayudar al grupo, y Umar fue encerrado en Giwa sin cargos.

Hasta mayo de este año, un detenido adulto de Giwa visitaba cada mañana la celda de los niños para intentar dar continuidad a su educación. Los niños aprendieron de memoria el alfabeto inglés y los números, pero tras su liberación los niños no tenían otra ocupación que esperar en su celda a que pasara el día.

Umar dice que sólo tenían unas pocas pelotas que les habían facilitado los soldados para rodarlas por la celda. Esas pelotas, y de vez en cuando la llamada para pasar lista en el exterior, eran las únicas ocupaciones que jalonaban el aburrimiento de su detención.

A menudo pasaban dos días hasta que un médico veía a los que estaban enfermos. Muchos compañeros de celda de Umar tenían malaria, entre ellos un niño de 7 años que murió debido a esa enfermedad.

“Lo sacaron de la celda. No sé a dónde lo llevaron”, dijo Umar. “No había agua ni alimentos suficientes. No había higiene.”

Como todos los detenidos en el cuartel, Umar afirma que él y el resto de los niños estaban recluidos en régimen de incomunicación y se les negaba el acceso a sus familias y al mundo exterior.

La crisis más general

Más allá del horror de las niñas secuestradas de Chibok y de los niños a los que se deja morir en Giwa, a los niños y niñas “libres” del noreste de Nigeria no les va necesariamente mucho mejor.

La región hace frente a una de las mayores crisis humanitarias de África. Desde 2009, Boko Haram causa estragos en la región, y ha matado a miles de personas. Aproximadamente 2,4 millones de personas se han visto desplazadas, la mayoría niños y niñas.

Muchas de estas personas viven en campamentos en condiciones espantosas, en peligro de morir de malnutrición severa, deshidratación y atención médica inadecuada, y con escasa o ninguna asistencia del mundo exterior.

Las condiciones en el estado de Borno son especialmente difíciles, y es urgente proporcionar asistencia humanitaria.

Según Unicef, 244.000 niños y niñas sufren malnutrición aguda severa en Borno, y se calcula que unos 49.000 niños y niñas morirán si no reciben tratamiento.

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.
Aster Van Kregten, asesor general de Investigación para Nigeria

Personas desplazadas en el campo de Bama, donde residía Umar, han ofrecido a Amnistía Internacional relatos desgarradores sobre la vida en ese lugar, y han descrito cómo niños y niñas sucumben con frecuencia al hambre y las enfermedades.

“La mayoría de las mujeres han perdido a sus hijos”, nos dijo una mujer tras salir de Bama. “En nuestro grupo había 15 mujeres de una misma población: perdimos a 20 niños.”

Médicos Sin Fronteras ha contado 1.233 tumbas cerca del campamento en el último año. De ellas, 480 eran de niños y niñas.

¿Qué se puede hacer?

Instamos al presidente Buhari a que cumpla su palabra e investigue de manera exhaustiva los abusos y las muertes en Giwa. Es un campo de la muerte y debe cerrarse. La lucha contra Boko Haram no es excusa para encarcelar a niños.

El gobierno anterior respondió con increíble lentitud al secuestro de las niñas de Chibok; la administración del presidente Buhari no debe escatimar esfuerzos ahora para recuperarlas, junto con todas las demás víctimas de secuestros.

Hace ya demasiado tiempo que se ignora la crisis más general. La respuesta a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por el conflicto no sólo ha sido lenta, sino también inadecuada.

El gobierno y la comunidad internacional no deben olvidar a los niños y niñas que sufren en silencio en lugares como Giwa y los campos para personas desplazadas en Borno, rodeados de pequeñas tumbas que nos avergüenzan a todos.

Este artículo fue publicado originalmente por CNN

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/10/nigerias-forgotten-children/

Imagen: www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Luego-Haram-Yola-FOTO-AP_LNCIMA20150510_0065_1.jpg

Comparte este contenido:

Ciudades de América Latina comprometidas con la inclusión social

25 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

El pasado 18 de octubre, se reunieron en Bogotá, Colombia, algunos de los miembros de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, convocados por la UNESCO, la intendencia de Montevideo y la Embajada de Uruguay en Colombia, con el apoyo de la Comisión Nacional de UNESCO en Colombia.

Las ciudades reafirmaron su compromiso con la Coalición e insistieron en la necesidad de trabajar conjuntamente y compartir experiencias de políticas inclusivas, que combatan la discriminación en todas sus formas.

“América Latina ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos años, pero estamos en deuda con tener sociedades más igualitarias. Debemos trabajar más por integrar a la sociedad en nuestras ciudades”, recordó el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. Montevideo es actualmente la ciudad líder de la Coalición para América Latina y el Caribe.

Además del intendente Martínez, participaron Mario Ferreiro, intendente de Asunción, Paraguay; Mónica Fein, intendenta de Rosario, Argentina; Raisa Banfield, vicealcaldesa de Ciudad de Panamá, Panamá; Thiago Teixeira de Andrade, secretario de Estado de Brasilia, Brasil; Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales de Ciudad de México, México; y María Luisa Zapata, subsecretaria de Gestión del Conocimiento de Medellín, Colombia.

Durante la jornada se reflexionó sobre las diferentes formas de discriminación que hay en la región. “Enfrentamos un machismo que afecta a toda América Latina”, señaló el intendente de Asunción, Mario Ferreiro.

Por su parte, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, insistió en que el desafío está en abordar la desigualdad social, “en las ciudades estigmatizamos injustamente a los sectores más pobres” concluyó la intendenta.

Andrés Morales, especialista regional del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, resaltó la importancia que tiene la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, en el marco de la agenda de losObjetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye dentro de sus metas construir políticas locales inclusivas.

Se insistió en que la Coalición es un espacio ideal para trabajar conjuntamente en la búsqueda de ciudades más pluralistas, diversas y justas. Los asistentes acordaron identificar las experiencias de políticas que vienen realizando las ciudades para que puedan ser compartidas entre ellas. A su vez la Coalición buscará vincular más ciudades para que hagan parte de esta red regional.

La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo la Discriminación y la Xenofobia es una iniciativa lanzada por la UNESCO en 2006 y promovida por las ciudades, que pretende mejorar las políticas locales que promuevan la inclusión, la diversidad y el pluralismo.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Imagen: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Comparte este contenido:

Cada 10 minutos muere una niña por violencia

25 de octubre de  2016/Fuente: el deber

Según la ONU, más de la mitad de las niñas del mundo vive en países con alta desigualdad de género. Llaman a mejorar la educación y derechos fundamentales.

Cada 10 minutos en promedio una adolescente muere en el mundo por algún tipo de violencia y todos los días 47.700  niñas menores de 17 años se casan, alertó el reporte anual del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas (Unfpa). El organismo llamó a mejorar la educación y los derechos fundamentales de las menores, al presentar en Roma y en otras capitales su informe, citado por Notimex.

Resaltó que las niñas son más susceptibles de verse obligadas a contraer matrimonios arreglados, sufrir trabajo infantil, mutilación genital y abandono de la escuela, entre otras prácticas que frenan el desarrollo de su potencial. Asimismo, llamó a los países desarrollados a que aprovechen sus «booms» demográficos mejorando la educación de las niñas y garantizando sus derechos básicos.

Según el reporte, más de la mitad de los 65 millones de niñas de 10 años que hay en el mundo, viven en 48 países con la más alta desigualdad de género, la mayoría en África y Oriente Medio.

Limitaciones

El reporte indica que mientras que en algunas naciones una niña de 10 años tiene ante sí posibilidades ilimitadas, en otras sucede lo contrario, ya que al llegar a la pubertad una combinación de factores familiares, sociales, culturales y leyes discriminatorias les cierran el camino de su desarrollo.

Estima, por ejemplo, que si las niñas recibieran educación secundaria al igual que los niños, las naciones en desarrollo tendrían ingresos adicionales por 21 mil millones de dólares anuales.

Por lo tanto, la Unfpa llama a incentivar la educación de las niñas a través de diversos mecanismos, como recompensas a las familias, mejora de las estructuras educativas o becas.

Educación sexual
El informe resalta que muchas adolescentes interrumpen su educación al casarse, por lo que instó a imponer la edad mínima de 18 años para el matrimonio.

También llamó a poner en el centro de la atención el bienestar físico y mental de las jóvenes y resaltó que en muchos países de África Subsahariana las adolescentes tienen hasta cinco veces más posibilidades de contraer el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

En ese sentido, el organismo urge a los gobiernos a impartir educación sexual en las escuelas, a prohibir la mutilación genital y a erradicar la violencia de género.

En Roma el informe fue presentado por la Asociación Italiana de Mujeres para el Desarrollo (AIDOS).

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/mundo/10-minutos-muere-nina-violencia.html

Imagen:www.eldeber.com.bo/files/article_main//files/crop/uploads/2016/10/22/580bc96b7040f.r_1477167478877.0-0-1600-829.jpeg

Comparte este contenido:

Uruguay: Lanzan propuestas para «rescatar» a la educación

América del Sur/Uruguay/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: el país/Lucía Baldomir

Tras la interpelación a la ministra de Educación María Julia Muñoz de la semana pasada, a nivel técnico quedó la sensación de que nada va a cambiar en materia educativa. El gobierno dejó en claro en esa instancia que el cambio de ADN en la Educación prometido en la campaña electoral no solo está en desarrollo sino que «tiene el porte de la reforma vareliana».

Los expertos no tienen la misma percepción y en ese sentido esta semana a través de entrevistas, un foro organizado por la Asociación Civil Adela Reta titulado «Propuestas para rescatar la educación» y hasta el lanzamiento de EDUY21, una organización con referentes en la materia de todos los partidos políticos para abordar los temas educativos, se expresaron ideas para cambiar la educación. Hay de corto plazo y paquetes de cambios que se pretenden impulsar para que la próxima administración pueda incorporarlos a su agenda de gobierno a partir de 2020.

En todos las instancias de la semana relevadas por El País, se plantearon críticas a la actual administración y se señaló que el gobierno marca como logros asuntos que no lo son y no reconoce carencias que es fundamental atacar. «Parche» fue una palabra repetida para señalar las reformas que se han pretendido implementar como forma de solucionar problemas, pero todos coinciden en que se ha fallado al respecto.

El País unificó las propuestas lanzadas en la semana que dan puntapié al debate. Los temas recorrieron desde la gestión hasta los centros, el aula, la relación entre docentes y alumnos y el contexto. Los puntos compartidos: el foco en los alumnos con educación personalizada que compense retrasos en lugar de hacer repetir a los estudiantes e incorpore la tecnología no para sustituir al pizarrón, sino para impulsar la creación de conocimiento; una reforma integral con metas y rendición de cuentas que apunte a alcanzar un número de competencias al final del ciclo, pero que especialmente ponga foco sobre tres aspectos: lectura, escritura y cálculo; formación de docentes con autonomía.

LAS PROPUESTAS.

Javier Lasida – Magíster en Ciencias Sociales.

El experto en educación planteó en un foro sobre «Propuestas para rescatar la educación» cuatro medidas. La primera definir un rumbo. «En Educación Inicial hay cuatro currículos vigentes, el general de primaria, el específico de educación inicial, el marco curricular de educación inicial y otro programa con un marco particular que se aplica en 40 escuelas que da pautas claras (…) El maestro de cinco años tiene una crisis porque no sabe cuál es la referencia». En segundo lugar eliminar la repetición, algo que no existe en otros países, e incorporar «mecanismos alternativos de aprendizaje» para los rezagados. También propuso generar vínculos con el trabajo. «Se tiene que asegurar dominio básico de escritura, lectura y cálculo» y «generar una relación con el mercado de trabajo», porque hoy pese a que en algunos casos se paga asignación familiar si los jóvenes estudian, «los adolescentes no le ven el valor». También hay que darle autonomía a escuelas y rendición de cuentas por esa capacidad de decisión.

Pablo da Silveira – Doctor en Filosofía, Profesor universitario, investigador.

El experto consideró en el foro organizado por la Asociación Adela Reta que la educación debe ser tema de un «gran acuerdo multipartidario». Sostuvo que hay que aprender del mundo. «Hablamos de (José Pedro) Varela, pero lo primero que hizo fue tomar un barco e ir a Estados Unidos y Europa. Uno tiene que presionar a Varela y no hace falta subir a un buque». Dijo que falta recuperar el diálogo entre lo político y lo técnico porque «ha dominado el comisariado político». Quiere dar libertad a probar cosas diferentes y que se definan prioridades: primero profesores incluyendo formación y condiciones de trabajo, luego directores para que tengan un liderazgo institucional. Propone prestar atención a los sistemas de incentivos y ver aspectos como la elección de horas que «impide buenos logros educativos porque genera problemas administrativos». Recalcó que lo primordial es ir a lo básico: aprender a leer y escribir y resolver problemas con reglas de tres. «Para eso no se necesita nada especial», concluyó.

Gabriela Bentancor – Licenciada en Psicología, Jefe de Desarrollo en Centros. Educativos. Plan Ceibal.

Como parte del foro «Propuestas para rescatar la educación», planteó tres áreas en las que se requieren cambios. Por un lado, propone atender a la formación docente y a la permanencia de éstos en los lugares. «Cuando egresan se sienten que no tienen herramientas para enfrentarse al alumno. Dicen que se prepararon para el alumno de (Jean) Piaget», dijo. Por otro lado cree que hace falta una revisión de formatos escolares, trabajar en clave de talleres en base a proyectos. Integrar las TICS, pero no para reproducir lo que dice el pizarrón. «Hoy no se está cumpliendo con enseñar todo a todos» y existe la percepción de que lo que se aprende «no sirve para la vida». A nivel del centro educativo, propone delimitar las preocupaciones integrando las familias como aliadas pedagógicas. Espacios de participación, construcción de equipos y definición de roles. En tanto a nivel del aula considera clave partir de alumnos protagonistas de sus procesos. Habilitar diferentes lenguajes y promover alumnos creadores de conocimiento.

Renato Opertti – Sociólogo y magíster en investigación educativa – Trabaja para Unesco.

En un foro de la asociación Adela Reta el experto planteó diez reformas. Considera que se debe concretar un «cambio sistémico de largo aliento asociado al desarrollo económico» y que «no hay que hacer reformas por partes». Las modificaciones dijo que tienen que tener al Estado como «garante» de que todos «tengan oportunidades efectivas de educarse y desarrollarse», pero éste «no debe hacer todo, sino coordinar todo». Además propuso eliminar asignaturas. «El mundo hoy se rige por temas». También es partidario de eliminar niveles y educar por «círculos etarios» con «centros de educación básica y centros de educación de jóvenes». También reclama liderazgo. «No es la acumulación inercial de ofertas. Se necesita liderazgo y vencer miopías de público-privado». También es partidario de la personalización de la educación. Dice que hay que invertir con miras a 20 años, que alumnos deben pasar de recibir conocimiento a producirlo mediante tecnología y que docentes deben tener autonomía.

Fernando Filgueira – Exsubsecretario de Educación y miembro de EDUY21 – Es doctor y máster en Sociología.

Esta semana, anunció la creación de EDUY21 desde donde prevé aportar tras dejar el cargo de subsecretario de Educación dentro del gobierno. En entrevista con El País esbozó la semana pasada algunas de las ideas que considera deberían implementarse para mejorar la educación. Por un lado, planteó la necesidad de tener una hoja de ruta integrada, en donde todos los elementos aparezcan vinculados, secuenciados en el tiempo, con metas concretas. «No metas cuantitativas de egreso o cobertura, sino, por ejemplo, que tengan que ver con la creación de un sistema de evaluación o un marco curricular común que esté listo para tal fecha». Tener un acuerdo con detalles, elementos propositivos estructurados. También planteó que se debe ir hacia un Codicen multipartidario con una «espalda política» que lo sostenga. Él es el que debe llevar adelante las acciones. Un tercer pilar es la personalización de la educación «para acompañar los diferenciales de los chiquilines en Primaria».

Pablo Bartol: «Nos quedamos con las palabras cuando la realidad es terrible».

Pablo Bartol, el director del centro Los Pinos que da apoyo escolar, alimentación y capacita a jóvenes en oficios, planteó el domingo pasado a El País que a nivel educativo muchas veces se cae en una discusión sobre el lenguaje a utilizar que termina trabando los avances. «Acá tenemos la Olimpíada de matemáticas que este año llegó a 25.000 niños y un modelo que tenemos es que traemos un niño de la escuela pública, le enseñamos un modo de trabajar y vuelve a su grupo y le enseña al resto. Una vez un docente dijo que el chico oficiaba de multiplicador en su aula y le preguntaron si era de la escuela Lancasteriana. No hay que complicarse, saquen la palabra multiplicador», dijo. «Muchas veces a nivel educativo nos quedamos en las palabras. El lío que se armó entre el Ministerio de Educación y Anep por usar el concepto currículum común mientras los gurises se les caen a pedazos en el sistema, es un ejemplo. He estado con un inspector de escuelas rurales que me miraba para saber si yo estaba del lado de la teoría del agregamiento de escuela o nucleamiento de escuela. Si era una era el enemigo y la otra el amigo. Nos quedamos en las palabras cuando la realidad es terrible», agregó.

Pablo Bartol, director de Los Pinos. Foto: Darwin Borrwlli.

Este año Los Pinos comenzó a desarrollar una experiencia piloto con alumnos de primer año de liceo. Los jóvenes van a la institución para obtener los estudios equivalentes a ese grado y desarrollan la formación en función de proyectos. El próximo año, prevé incorporar el segundo grado liceal. Asimismo la disposición de los alumnos en la clase en vez de ser en la forma tradicional de todos sentados mirando en dirección al pizarrón, es en mesas redondas donde se promueve el trabajo en equipo. Esto propició contar con ventanales más amplios.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/lanzan-propuestas-rescatar-educacion.html

Imagen: www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2016/10/22/580bf2ca4cb68.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Cultura Digital y Memoria en la Escuela

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Noticias /http://www.analitica.com/

El Seminario Internacional en Educación para el uso creativo de los Medios, es una iniciativa que desarrolla el Instituto de Investigaciones de la Comunicación ININCO, desde el año 2001, bajo la línea de investigación “Educación, Comunicación y Medios”, coordinada actualmente por la Dra. Morella Alvarado Miquilena. El objetivo del Seminario Internacional es presentar miradas teórico-metodológicas desde las cuales se vinculen las diferentes perspectivas en torno a la educomunicación con temas de actualidad, con el fin de ofrecer a los docentes opciones para el trabajo en el aula.

En esta oportunidad, el seminario tiene como tema la relación entre Memoria en la Escuela y Cultura Digital. La noción de Memoria en la Escuela se aborda bajo la propuesta de Jiménez, Infante y Cortés (2011), quienes la entienden como “parte de un `dispositivo´ de intervención pedagógica, con el fin de desarrollar un conjunto de actividades escolares de interés particular que cuestione el relato oficial y permita la construcción de otros relatos, así como de diferentes memorias que hasta ahora no han sido consideradas por la Escuela”. Esto con la idea de brindar a los participantes las nociones básicas que les permitan reflexionar sobre la memoria como tema, en el contexto venezolano actual. Para ello se ha previsto la participación de dos prestigiosos investigadores mexicanos a través de videoconferencias, el Dr. Mario Magaña Mancillas y la Dra. Lilian Paola Ovalle, investigadores del Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California, así como del Historiador Juan Carlos Reyes de la Escuela de Historia de la UCV. Participaran además como especialistas en el área de educomunicación y cultura digital Grecia Almeida, Norelkis Riera, Alexandra Ranzolín, Tibisay Ascensión, Erick García Aranguren y Morella Alvarado Miquilena, profesores de la Especialización en Educación para el uso creativo de la televisión.

El X Seminario Internacional de Educación para los Medios “Cultura Digital y Memoria en la Escuela”, se concibe como un curso de ampliación dirigido a Estudiantes de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, a Docentes del subsistema de educación primaria y de educación media, con interés en la ciencias sociales, así como al público general. El costo es de Bs. 2.655,00. Se ha previsto un cupo limitado sin costo alguno, para Estudiantes de pregrado de Artes, Comunicación Social, Educación, Historia y carreras afines, previa solicitud.

La cita es entre el martes 01 y el jueves 03 de Noviembre, 9:00 a 1:00 pm, en la Sala de Usos Múltiples, ubicada en el piso 3 del C.C. Los Chaguaramos, sede de los postgrados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Las preinscripciones se realizan a través del siguiente link: https://goo.gl/forms/v6XxLdtaJaCIV0Yl1

Para mayor información comunicarse al correo: alvarado.morella@gmail.com y a los teléfonos 212 605 04 43 y 212 693 00 77.

Fuente

http://www.analitica.com/noti-tips/cultura-digital-y-memoria-en-la-escuela/

Fuente Imagen

https://lh3.googleusercontent.com/zdDgtkZDPWpMqC_f5vFF_3h21XlzJCvUbwDkIldM4ZC2WaOC1Jwcv31iuF2RdTXJ1n402A=s85

Comparte este contenido:

China: 1.171 estudiantes extranjeros pierden la beca del gobierno

Asia/China/Octubre 2016/Noticias/http://spanish.peopledaily.com.cn/

Beijing,24/10/2016 (El Pueblo en Línea) – Un funcionario del Consejo de Becas de China ha anunciado recientemente que el sistema de evaluación anual de becas ha sido eficaz para garantizar la justa administración de las ayudas del gobierno chino a estudiantes extranjeros.

El sistema de evaluación se introdujo en 2002, y 1.171 beneficiarios de la beca a nivel estatal han perdido la autorización necesaria para recibir el dinero de la beca, según Cao Shihai, secretario general adjunto del Consejo de Becas de China. Cao habló el jueves, primera jornada de dos días de la XVII Conferencia Internacional Anual de Educación de China, celebrada en Beijing.

El Consejo, que depende del Ministerio de Educación, otorga y administra las becas.

«La mayoría de las suspensiones o privaciones se debieron a la ‘mala actitud de los estudiantes hacia sus estudios, o un incumplimiento de las normas y reglamentos de los alumnos en las universidades chinas», dijo.

El gobierno no ha dado a conocer la cantidad total de dinero destinado a las becas nacionales.

Sin embargo, de acuerdo con datos recientes del Consejo, el número de beneficiarios ha ido aumentando rápidamente a medida que más estudiantes han ido llegando a China.

En 2011, casi 26.000 estudiantes de todo el mundo recibieron una beca del gobierno chino. Esa cifra ascendió hasta los 40.000 estudiantes el año pasado, representando el 10% de los estudiantes que estudian en China.

«Con medidas como el sistema de evaluación se logra una mejor gestión del programa de becas y de sus destinatarios, y se mejorará la calidad del sistema», dijo Cao.

La evaluación anual revisa principalmente resultados de las pruebas de los destinatarios de las ayudas, la asistencia a clase y el rendimiento diario en sus universidades chinas durante el curso anterior. Los resultados determinan si a los estudiantes se les debe concede la beca durante el próximo curso académico.

Algunas universidades han publicado listas de aquellos que no han pasado la evaluación anual.

Adel Al-Kalei, un estudiante de doctorado en cirugía general en la Universidad de Zhejiang, lleva estudiando en China desde el año 2002.

El estudiante de Yemen 34 años dice que ha recibido la beca del gobierno chino durante 11 años, y cree que la evaluación anual es una necesidad, ya que «de lo contrario, algunos estudiantes pueden pensar que pueden disfrutar de una beca sin esforzarse ni comportarse».

Dijo que algunos de sus compañeros perdieron el derecho a la beca durante esos 11 años.

«Pero son muy pocos», dijo Al-Kalei. «Principalmente fueron aquellos que suspendieron los exámenes o incumplieron las leyes de China”.

«El objetivo de la evaluación anual sirve además de estímulo para que los beneficiarios se esfuercen a trabajar más duro y presten más atención a su trabajo diario y la asistencia», añadió.

Fuente:

http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1024/c31614-9131760.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/AyreYlM-82ZYRf2lbjw1ygcfRRfS9tKFu6ejooo-oRg9nJg_rn-enunMgQb99kV21TXQ=s91

Comparte este contenido:

Chile: Nueva Carrera Docente: Inscripción para evaluación

América del Sur/Chile/Octubre 2016/Noticias/http://www.mineduc.cl/

Las y los docentes del sector municipal que hayan participado del proceso de Evaluación Docente este 2016 y que busquen progresar en la nueva Carrera Profesional Docente, ya pueden inscribirse para rendir el instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece la Ley 20.903.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de noviembre de 2016 en www.politicanacionaldocente.cly la evaluación se aplicará el día 17 de diciembre en la sede seleccionada por cada docente.En este sitio también se puede acceder a los temarios de la evaluación de acuerdo a la asignatura y nivel en que imparte cada profesor o profesora.

Para participar de esta evaluación, las educadoras y docentes deben estar inscritos en el Proceso de Evaluación Docente 2016 del sector municipal.

Evaluación para educadores diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales municipales

En el mismo link se encuentra disponible la postulación a la Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos que pueden rendir exclusivamente las y los docentes de escuelas de educación especial para progresar en la carrera. Se trata de cinco evaluaciones adecuadas a las necesidades educativas especiales de carácter permanente que atienden estos docentes.

De acuerdo a lo establecido en la Ley, hasta el año 2019 las educadoras diferenciales que se desempeñen en escuelas especiales accederán a los tramos de desarrollo considerando únicamente este instrumento.

Esta evaluación estará disponible a fines de cada año y no es obligatorio inscribirse en este primer proceso, pues es importante que las y los educadores tengan tiempo de preparar su evaluación en base al temario dispuesto. Recordar que una vez que un docente se inscribe en la evaluación y accede a un tramo de desarrollo, debe esperar cuatro años para participar de un siguiente proceso de reconocimiento.

Carrera Profesional Docente

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional que ha emprendido nuestro país con el objetivo de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este sistema comprende una nueva Carrera Profesional Docente que incentiva el desarrollo y que permitirá incrementar las remuneraciones docentes en un 30% promedio. Inclusive, algunos docentes podrán duplicar sus remuneraciones según el tramo alcanzado.

En julio del próximo año ingresarán a esta nueva carrera los docentes del sector municipal, comenzando a percibir los beneficios asociados. Los procesos evaluativos de reconocimiento para el sector particular subvencionado y de administración delegada comenzarán a realizarse en 2018, acorde a lo señalado en la Ley 20.903.

Asimismo, desde marzo del próximo año el Sistema de Desarrollo Docente incrementará las horas no lectivas de todas las educadoras y docentes del sector municipal, particular subvencionado y de administración delegada.

Fuente:

http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/7907370/10/16/Nueva-Carrera-Docente-Inscripcion-para-evaluacion.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/DWx7NOKfxf_w867ZAKXWkiSIADwz2JZ80mHvMTp-kdM25w2qKKsjFBbwpd0rCgumj9ndbA=s85

Comparte este contenido:
Page 5247 of 6665
1 5.245 5.246 5.247 5.248 5.249 6.665