Page 5249 of 6665
1 5.247 5.248 5.249 5.250 5.251 6.665

CAF: fomentar empleo juvenil formal es clave para el desarrollo peruano

América del Sur/ Perú/Octubre 2016/http://www.americaeconomia.com/e

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indicó que fomentar el empleo juvenil formal es clave para el desarrollo peruano, tras destacar que el Perú presenta mejores indicadores en cobertura educativa, pero tiene una agenda pendiente.

El organismo financiero multilateral señaló que el Perú está mejor posicionado que otros países de América Latina en indicadores como cobertura educativa, deserción escolar, embarazo adolescente y el fenómeno de jóvenes que ni estudian, ni trabajan (NiNi).

“Pero aún tiene grandes desafíos respecto a la mejora en la educación, calidad de mano de obra y empleo juvenil o en reducir la alta informalidad laboral, entre otros aspectos del capital humano necesarios para apuntalar un desarrollo de largo plazo”, subrayó.

El Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 titulado “Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral” de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, destaca que la cobertura educativa para jóvenes peruanos de 17 años alcanzó el 90% el el 2013, es decir, solo el 10% de ellos no asistía a una institución educativa. Esta fracción ascendió a 26% para el resto de la región.

Asimismo, alrededor del 28% de los jóvenes peruanos no culmina la secundaria. Esta cifra también es baja en relación al promedio de 50% del resto de la región.

Además, este país redujo fuertemente las brechas de cobertura en educación secundaria durante la década 2003-2013, entre el quintil más pobre y el quintil más rico, mucho más que el promedio latinoamericano.

Se señala además que la tasa de embarazo adolescente en el Perú es más baja que el promedio de América Latina (13.2% en el 2012 de las mujeres, de entre 15 y 19 años, tienen al menos un hijo o están embarazadas) y esa fracción es cercana al 20% para el promedio de la región.

No obstante, la incidencia del embarazo adolescente prácticamente no cambió desde la década del 80 y ese promedio oculta disparidades, pues es más desigual por nivel socioeconómico.

El Reporte de la CAF también subraya que el 14% de los jóvenes de entre 15 y 25 años en el Perú ni estudian ni trabajan (NiNi), cifra que es menor que el promedio de 19% de América Latina.

Retos y Desafíos
Tras precisar que la informalidad laboral alcanza al 60% de los trabajadores peruanos, el RED advierte que tres de cada cinco jóvenes que concluye la educación formal consigue un empleo casi inmediatamente, el resto debe esperar por lo menos cinco meses.

Sin embargo, el primer trabajo de los jóvenes suele ser de “mala calidad”, pues la mayoría se ubica en el sector informal de la economía, sólo el 17% de los que consigue empleo al salir de la educación tiene un “contrato escrito”, mientras que el resto son trabajadores sin contrato, independientes y hasta sin remuneración.

En promedio, los jóvenes peruanos tardan 12 meses para encontrar “empleo decente”, que no implica necesariamente formalidad.

Pero quienes no completaron la secundaria tienen que esperar aproximadamente dos años y medio.

Las habilidades que no se usan se van deteriorando, por ello, es importante que los jóvenes tengan oportunidades de empleo formal al ingresar al mundo laboral.

Las dificultades comienzan desde que los niños entran a la escuela, pues lo hacen con habilidades cognitivas bajas: cerca del 60% de los niños de 4 y 5 años de Perú tienen un desarrollo verbal inferior al considerado apropiado para la edad.

Esa fracción crece a 92% para los niños de los hogares en el 25% más pobre de la población. Los docentes se enfrentan al serio desafío de revertir esa falta de habilidades e igualar resultados entre niños de diversos estratos socioeconómicos.

Durante los últimos 25 años el Perú tuvo tasas de crecimiento superiores al promedio de la región, controló su inflación, consolidó su posición fiscal, redujo la incidencia de la pobreza a niveles cercanos al 20% y amplió el tamaño de su clase media.

Sin embargo, tiene desafíos en cuanto a la calidad de la educación, mano de obra y otros aspectos del capital humano que son necesarios para apuntalar su desarrollo a largo plazo.

El contexto es muy favorable por el potencial que da su joven población: la proporción de personas dependientes en relación a la población en edad de trabajar se encuentra declinando y se espera que el fin de este bono demográfico sea en 2038.

Es decir, 10 años más que para el promedio de América Latina. Por ello, mejorar el capital humano de los jóvenes es la mejor forma de sacarle provecho a ese bono demográfico.

CAF presentó el RED 2016 en la sede de la Universidad del Pacífico (UP) con la presencia del presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, la segunda vicepresidenta de la República del Perú, Mercedes Aráoz, y la rectora de esa casa de estudios, Elsa Del Castillo.

“Un mayor nivel de habilidades en toda la población sienta bases sólidas para la igualdad de oportunidades. Este tema es crucial para fomentar un proceso de desarrollo sostenible con inclusión social”, manifestó Enrique García.

Lucila Berniell, economista principal de la CAF, tuvo a su cargo la presentación del reporte, el cual fue comentado por los ministros de Educación, Jaime Saavedra, de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados, y de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, así como por el Director del Centro de Investigación de la UP, Gustavo Yamada, y el economista de Grade, Hugo Ñopo.

Dicho panel -moderado por el economista jefe de la CAF, Pablo Sanguinetti- coincidió en que el informe aborda un tema clave para la región: la necesidad de promover un mejor desarrollo de las habilidades cognitivas, socio emocionales y físicas de la población. El cierre estuvo a cargo de Eleonora Silva, directora representante de la CAF en el Perú.

Fuente

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/caf-fomentar-empleo-juvenil-formal-es-clave-para-el-desarrollo-peruano

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/fw6qOY1Ter3LxD9sP-iUvLQg9Wft0IUlpcH-cGJ3KB26asHyCrl3aEscIREoMF_P0_M5ETM=s85

Comparte este contenido:

Ecuador: La Troncal es parte de la estrategia “Misión educación, cero drogas”

América del Sur/Ecuador/Octubre 2016/Noticias/https://educacion.gob.ec/

Con la finalidad de erradicar el consumo de drogas en instituciones educativas fiscales del país, el Ministerio de Educación impulsa la estrategia: “Misión Educación, Cero Drogas”. Este programa involucra además al Ministerio del Interior, a la Secretaría Técnica de Drogas (Seted) y a toda la comunidad educativa.

La mañana de este jueves 20 de octubre, en la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, se realizó el lanzamiento de esta estrategia, que contó con la presencia de autoridades educativas y de seguridad. En este acto participaron más de 1.200 asistentes entre  docentes, estudiantes y padres de familia.

El éxito de la estrategia Misión educación cero drogas viene de los padres de familia, aseguró Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación. Por eso resaltó que “60.000 padres se inscribieron para hacer un seguimiento voluntario sobre la situación de sus hijos, 14.000 de ellos pertenecen a la Zona 6 que incluye a las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago”.

David Placencia, estudiante de bachillerato de la Unidad  Educativa del Milenio Nela Martínez, aseguró que la estrategia Misión educación cero drogas es un gran apoyo que les servirá para contar con varias opciones que podrán realizar en su  tiempo libre.

Mientras que Narcisa Pastorisa, docente del colegio Velasco Ibarra, se comprometió a vincularse más con la comunidad educativa de La Troncal, “vamos a velar por la seguridad de nuestros estudiantes y trabajaremos en conjunto para frenar el consumo de sustancias ilícitas dentro y fuera de los planteles”, manifestó.

El evento desarrollado en La Troncal contó además con la participación de grupos estudiantiles que realizaron actos culturales de música, danza y teatro, actividades que promueven el buen uso del tiempo y previenen el consumo de drogas.

Transformar la Educación, misión de todos

Fuente:

La Troncal es parte de la estrategia “Misión educación, cero drogas”

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/r2sDhUpDi6IgOPTGXUiq8aODeVRjCuNvyxgNVx7iFDdm7kc589JHwIaEeEAp_fEljruEmsU=s85

Comparte este contenido:

México desarrollará seminarios para inversión en la infancia

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Telesur

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) inició este viernes la convocatoria de expertos para “El Seminario Internacional hacia una mejor inversión en la infancia”, en el que se evaluará la importancia de invertir en la niñez y la adolescencia.

La actividad prevista para el 24 y 25 de octubre reunirá unos 300 participantes, y también contará con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

La finalidad del evento es que todos los niños, niñas y adolecentes tengan derecho a sobrevivir, alimentarse adecuadamente, gozar de buena salud, recibir una educación de calidad y a ser protegidos contra la violencia, el abuso y la explotación.

Los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 objetivos de los cuales 11 están relacionadas con las niñas y niños resaltó la Unicef.

El evento espera la presencia de representantes de Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, sociedad civil, organismos internacionales, entre otros sectores de la región.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mexico-desarrollara-seminarios-para-inversion-en-la-infancia-20161021-0010.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Viceministro Luis de León llamó a todo el sistema educativo a inspirarse en la Revolución Educativa

 Centro América /República Dominicana/Octubre 2016/ http://www.minerd.gob.do/

El Ministerio de Educación (MINERD) conmemoró hoy el 166 aniversario del natalicio de Salomé Ureña de Henríquez y el Día Nacional del Poeta, con un Izamiento de Bandera especial, realizado en la explanada de la sede central del MINERD y una ofrenda floral en el Panteón de la Patria.

Las actividades fueron encabezadas por el Viceministro de Gestión y Descentralización Educativa, licenciado Luis de León, quien pronunció las palabras centrales en representación del Ministro de Educación, Arquitecto Andrés Navarro.

“Hoy llamamos a todas las autoridades a cumplir con el deber histórico de hacer realidad el sueño de Salomé Ureña y su legado de educar para la Patria, para que inspiremos esta revolución en sus valores, en sus principios y en su moral, para que, en estos nuevos tiempos de injerencia extranjera y libertad, nuestros hijos y nuestras hijas, inspiren su desarrollo y su compromiso con la nación en los valores de ésta insigne” indicó.

Asimismo, De León destacó los grandes aportes educativos, poéticos, patrióticos y culturales, que le legó a la educación dominicana, la insigne educadora Salome Ureña de Henríquez, cuya entrega en la enseñanza del pueblo dominicano fue heróica.

“Hoy concurrimos a este Panteón de la Patria para rendir memoria, con flores, con revolución y calidad educativa a la maestra, poeta, paradigma de la educación dominicana. Hoy es Día del Poeta, de la Patria, del maestro, en estos días de formación, capacitación magisterial, de inserción en el sistema educativo dominicano, tecnología y el fortalecimiento a la identidad”, concluyó de León.

En los actos acompañaron a Luis de León, el director General de Cultura del MINERD, Rafael García Romero, la directora Regional de Educación de Santo Domingo lll, Francisca Suero; la directora del Centro de Excelencia Salomé Ureña de Henríquez, licenciada Minerva Espinal de Jesús; además del coro de dicho Centro Educativo.

La licenciada Miriam Camilo de la Dirección General de Educación de Adultos, Sobeida Sánchez, directora de Educación Secundaria, así como también empleados de las diferentes direcciones del MINERD.

Los actos concluyeron con la interpretación del Himno a Salomé Ureña de Henríquez por los miembros del coro de centro educativo Salomé Ureña.

Salomé Ureña Díaz de Henríquez

Díaz de Henríquez es considerada la primera gran poetisa de República Dominicana conocida en Latinoamérica y Europa. Nació el 21 de octubre de 1850, hija del abogado y escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, y se dedicó a la educación y a la poesía.

Fue alumna de Eugenio María de Hostos, un intelectual de origen puertorriqueño, de quien aprendió el amor a la patria, así como el gusto por las letras. Con sólo 17 años publicó sus primeros versos con el seudónimo de Herminia, el cual dejó de usar en 1874.

En 1881 tuvo la iniciativa de abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes de la República Dominicana, y le puso el nombre de “Instituto de Señoritas”, del cual surgieron en sólo cinco años, seis mujeres graduadas de maestras, algo extraordinario para la época.

El instituto permaneció y adquirió su nombre, aún en la actualidad continúa funcionando como una escuela pública.

 Ureña se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, una figura importante de la política y de la literatura dominicana, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Estos también serían reconocidos como escritores, poetas, humanistas y críticos de arte.

Falleció por problemas de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 46 años. Tras su muerte fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, pero en 1972 fue trasladada al Panteón de la Patria.

En honor a ella y a sus grandes obras se declara el 21 de octubre “Día del Poeta”. Escribió cerca de sesenta composiciones épica y lírica.

Fuente:

http://www.minerd.gob.do/Lists/Noticias%20MINERD/Item/displayifs.aspx?List=a1135268-a2c8-44cb-a6b9-b28bbb0c764b&ID=2160&RootFolder=%2FLists%2FNoticias%20MINERD&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Eminerd%2Egob%2Edo%2FPages%2Finicio%2Easpx&Web=754836dd-ffd5-4ead-8c2e-b7c9b87af8e2

Fuente Imagen:

1.

https://lh3.googleusercontent.com/JAchay0yiIjqjqumVPkKpUMp_sevHKnjN3rZArExJ9YTKlO5ebgl8hDNefrjc0nr1vgcMA=s85

 

2.

https://lh3.googleusercontent.com/S9dWHyLe97cx21RjkpVEyOr6Jo_C8JH3XOkwhFGd256XFjDxh5AtPZf0TrsR8luxEU1a=s116

 

Comparte este contenido:

Argentina: Culminó el 11º Congreso Regional de Medio Ambiente

América del Sur /Argentina/Octubre 2016/Noticias/http://www.sinmordaza.com/

La intendenta Mónica Fein participó este viernes 21 de octubre de la jornada de cierre del 11º Congreso Regional de Medio Ambiente que se realizó en la sede de la Universidad Católica Argentina, Pellegrini 3314, foro que reunió a académicos, investigadores, técnicos, profesionales, funcionarios, empresarios y docentes vinculados a la problemática ambiental. Luego de asistir a la disertación del ambientalista mexicano Enrique Leff, la mandataria saludó a los organizadores del evento y entregó un presente al distinguido experto.

En el cierre de la jornada, el decano de la Facultad de Química e Ingeniería de la UCA, Francisco Casiello, reconoció el trabajo de la Universidad en conjunto con el gobierno provincial y el municipio, que junto a otras instituciones promueven ámbitos para «reflexionar sobre nuestro compromiso de construir ciudades que contemplen el desarrollo armónico entre las personas y el medio».

Por su parte, Fein valoró que «desde los gobiernos locales nos comprometemos a trabajar con una mirada integral que respete la diversidad y que contemple la sustentabilidad. Sabemos, como dijo el sociólogo Leff, que debemos discutir el modelo económico, ése es el gran debate, pero también sabemos que cada acción individual y colectiva aporta hacia un lado o hacia el otro».

La intendenta se pronunció luego de la conferencia de cierre a cargo de Enrique Leff, sociólogo ambientalista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la conferencia denominada «La apuesta por la vida y el pensamiento ambiental latinoamericano”, el experto señaló como hipótesis principal que «la crisis ambiental no se resuelve solamente con el consumo responsable, sino aprendiendo a habitar el planeta nuevamente, a través de los derechos humanos de la tercera generación, los derechos de los pueblos y comunidades originarias que han resistido, con autonomía relativa, y han aprendido a vivir bien con creatividad y en armonia con la naturaleza».

Luego, Leff instó a que «debemos aprender a vivir en la biodiversidad pero no desde lo que dicta la lógica del mercado, sino en la busqueda de nuevos modos de producción de acuerdo a cada ecosistema».

En esta edición, el congreso se realizó bajo el lema Cuidando la casa común. Nuevos Modelos de hábitat, producción y consumo, y reunió a académicos, investigadores, técnicos, profesionales, funcionarios, empresarios, docentes y estudiantes para continuar trabajando mancomunadamente en torno a las problemáticas ambientales. El propósito de interacción conjunta es generar mayor impacto a fin de incentivar la participación de empresas, entidades gubernamentales y ciudadanía, fomentando un espacio de concientización y debate sobre las nuevas perspectivas acerca del desarrollo sostenible.

Este 11º Congreso Regional de Medio Ambiente estuvo organizado por la a Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Rosario (CIMPAR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe.

Sobre Enrique Leff 

Sociólogo ambientalista pionero y uno de los principales autores de la teoría y la praxis del ambientalismo en México y a nivel internacional, particularmente en América Latina. Doctorado en Economía del Desarrollo en París, Francia en 1975, trabaja en los campos de la Epistemología, la Economía Política del Medio Ambiente, la Ecología Política y la Educación Ambiental. Fue coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) desde septiembre de 1986 hasta mayo de 2008, y coordinador de la Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México durante el periodo enero 2007-mayo 2008. Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Profesor de la División de Postgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma UNAM en temas de Ecología Política y Políticas Ambientales. También es profesor del Doctorado en Medio Ambiente y Territorio de la Universidad Iberoamericana-Puebla y del Programa de Postgrado “Agroecología: Un enfoque sustentable de la Agricultura Ecológica” de las Universidades de Córdoba e Internacional de Andalucía. Es conferencista y profesor invitado en diversas universidades de América Latina.

 Fuente:

http://www.sinmordaza.com/noticia/388511-culmino-el-11-congreso-regional-de-medio-ambiente-.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/jXa9nUsUyDE95m-PsqUNJN5dq3jSu-TFUuKm0YZU_55h4nJqqlktg-G5vmqpqs2AHALg8w=s85

Comparte este contenido:

Implicaciones del Bloqueo Económico contra Cuba

Centro América/Cuba/Octubre 2016/Noticias/http://www.telesurtv.net/

El 1 de enero de 1959 en pleno auge de los movimientos de liberalización de las colonias de Asia y África, estalló la revolución en Cuba. Este país había sido liberado previamente del yugo colonial español, guerra en la cual colaboraron los norteamericanos para que Cuba lograra su supuesta independencia. Sin embargo, después de esa primera liberación y durante el Tratado de París, España cede la colonia a Estados Unidos y el gobierno norteamericano, el 1ro de enero de 1899, toma a Cuba como una más de sus estrellas y desaparece las instituciones representativas del movimiento libertador. El interés estadounidense por la isla de Cuba es fácilmente comprensible desde la Teoría del Poder Naval del Almirante Alfred Mahan[1]. Estados Unidos puso en marcha su estrategia de dominación de los mares una vez había asegurado todas sus fronteras terrestres. Cuba, para los Estados Unidos, representa la primera posición de avanzada para controlar el mar Caribe y asegurarse una fuerte posición defensiva que haga de tapón a su lugar más vulnerable desde el punto de visto geopolítico, la cuenca del Mississippi.

Hacemos esta referencia histórica y nos trasladamos hasta finales del XIX, porque a la disputa ideológica que surge entre ambos países en plena Guerra Fría y que inicia el bloqueo de los Estados Unidos, hay que unir el valor que el Caribe, y más concretamente la isla de Cuba, tienen para el país norteamericano.

Centrándonos ya en el momento en el cual se inicia el proceso revolucionario en Cuba, debemos tener en cuenta que en el año 1959 la isla era el club de diversiones de los nuevos ricos norteamericanos y en este contexto se realizaban grandes inversiones de dinero en el país que habían convertido a Cuba en un territorio bajo el control total de los EEUU. En poco más de medio siglo, la lucha libertaria contra la dominación española había dejado paso a la consolidación del nuevo neocolonialismo dependiente cambiando una potencia por otra, y en este caso, una potencia mucho más fuerte y mucho más próxima geográficamente.

Este sistema dependiente y opresor que dejaba al pueblo cubano ajeno a cualquier tipo de desarrollo económico o social, fue el caldo perfecto de cultivo para que el pueblo cubano enarbolara las banderas de una nueva revolución libertadora. En esos momentos la discusión fundamental no pasaba por la disputa Comunismo Vs Capitalismo, sino por la disputa Nación Vs Colonia.

Luego de varios intentos de derrotar la revolución con las armas, el gobierno de EE.UU. decidió bloquear económicamente a Cuba convencido de que el sofocamiento económico haría que la estrella vuelva a su bandera y que los millones de dólares invertidos en la isla no supondrían una pérdida para los amigos del poder.

Desde entonces, el bloqueo económico consiste en un entramado de leyes y regulaciones económicas y financieras que impiden el comercio con Cuba. La legislación madre es la “Ley de Comercio con el Enemigo” de 1917, que fue votada para que se aplique contra Cuba en el año 1963.

¿Qué implica el Bloqueo?

– Prohibición a los norteamericanos nacionalizados o toda persona sujeta a esa jurisdicción de realizar transacciones financieras con Cuba. Asimismo se prohíbe a terceros hacer transacciones en dólares a ese país, es decir, se prohíbe la utilización de la moneda.

– Se congelaron activos cubanos en EE. UU.

– Se prohibió la importación de bienes cubanos a EE. UU.

– Se denegaron las autorizaciones para exportar y reexportar a Cuba

– Se prohíbe que las subsidiarias de compañías estadounidenses en terceros países comercio con Cuba o con Cubanos

– Prohíbe a los barcos de terceros países que toquen puerto cubano, entrar a territorio de EE. UU por 180 días

– Sanciona a directivos de empresas extranjeras que realicen transacciones con propiedades de estadounidenses nacionalizadas en Cuba

– Prohíbe en EE. UU el registro de marcas asociadas a propiedades nacionalizadas por Cuba

– Prohíbe a todo ciudadano estadounidense viajar a Cuba

Si agregamos a estas medidas que la distancia entre Cuba y Estados unidos es de 144 kms, queda más que claro el carácter colonialista de la disputa.

Ante este bloqueo imperialista, Cuba no solo adoptó el socialismo como su ideología gobernante, sino como forma de superviviencia en contra de la dependencia y la asfixia del expansionismo norteamericano. La solidaridad del pueblo liberado no solo sostuvo su soberanía e independencia, sino que logró, a pesar del bloqueo que coarta su capacidad de desarrollo, erradicar el analfabetismo, la desnutrición infantil y desarrollar las ciencias médicas.

A 58 años de la revolución y a pesar del acercamiento diplomático entre EEUU y Cuba,  los primeros siguen aplicando estas medidas en contra del pueblo cubano.

¿Cuáles son los efectos de las medidas?

– Encarecimiento de todos los productos que se necesita importar desde semillas y libros hasta maquinarias, en muchos casos más del doble a los que se podrían acceder si no tuviera el comercio bloqueado

– Imposibilidad de acceder a financiamiento en dólares para el desarrollo de la agroindustria

– Imposibilidad de acceder a equipos deportivos de primer nivel obligatorios para acceder a competencias internacionales

– Demoras e imposibilidad de acceder a insumos, medicamentos y aparatos médicos

– Falta de acceso a tecnologías de punta en construcción

– Limitaciones al desarrollo turístico

– Impedimento al acceso de servicios informáticos. Por ejemplo, la imposibilidad de acceder a Google desde la isla.

Los efectos sobre la economía cubana del bloqueo siguen siendo muy perjudiciales e implican unas fuertes pérdidas año tras año. Tomando en cuenta los datos del Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, hemos elaborado el siguiente cuadro donde tenemos los datos de las pérdidas económicas de los sectores estimables.

Al respecto, durante la visita del Presidente de los Estados Unidos Barak Obama a la isla en marzo del presente año, éste hizo referencia al fracaso del bloqueo con respecto al objetivo que su país había perseguido al instalarlo y reconoció los perjuicios que el mismo implicaba a los derechos del pueblo cubano. Su visita y la intención mutua de recomponer la relación entre ambos países, permitió algunos avances en el marco del bloqueo como el permiso de algunos norteamericanos a viajar a Cuba, la autorización de exportar algunos productos y servicios de telecomunicaciones, la autorización al comercio humanitario de alimentos, equipos médicos y médicos, y se levantaron las restricciones a la utilización del dólar. Sin embargo, el miedo a las multas millonarias que hasta el día de hoy se aplica a bancos y empresas por las distintas regulaciones vigentes, impide que estas mejoras muestren sus frutos. El levantamiento del  bloqueo depende de la decisión del Congreso de los Estados Unidos, pero está en manos del presidente dejar sin efecto las medidas más perjudiciales del mismo.

Como todos los años, Cuba presentará el informe sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los  Estados Unidos contra Cuba”, aprobado en 23 ocasiones por la comunidad internacional ante la Asamblea General de la ONU. La votación se celebrará el día 26 de octubre y Cuba volverá a recibir un fuerte apoyo internacional para que por fin Estados Unidos deje de utilizar un mecanismo que tanto daño le hace al pueblo cubano y que en palabras del propio Obama, ha sido totalmente contraproducente para los intereses de los Estados Unidos. Confiamos en que esta vez puedan darse pasos efectivos para la eliminación del Bloqueo.

Fuente :

http://www.telesurtv.net/opinion/Implicaciones-del-Bloqueo-Economico-contra-Cuba-20161023-0028.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6LbiGpx9dDF3IdXKnXatJtOVsPUllDKnX91L9cY7pm0A8jfMsWwDgnhiolREmKPBn7wezg=s85

Comparte este contenido:

Francia: comienza en Oviedo la búsqueda de más de 1.000 profesores de castellano

Alumnos en la Academia de Versalles

Europa/Francia/Octubre 2016/Noticias/ http://www.lavozdeasturias.es/

Francia necesita profesores de español, en concreto más de 1.000. La demanda del idioma entre los estudiantes del país vecino está en constante aumento, ya que es obligatorio aprender dos lenguas extranjeras en la educación secundaria. Es por ello que el próximo jueves, día 27, Oviedo será la primera ciudad española en acoger el proceso de selección de profesores de castellano, el cual tendrá lugar en la Alianza Francesa de la capital asturiana a cargo de representantes de la Consejería de Versalles -la primera de Francia en número de alumnos de secundaria, casi 500.000, un 8,93% del total- que busca cubrir las 30 vacantes que tiene actualmente. Ante el gran volumen de profesionales ésta búsqueda no será algo puntual. Desde la Alianza Francesa anuncian de que el proceso será continúo y habrá más convocatorias, ya que se prevé una frecuencia de tres veces cada año durante los dos próximos.

«En primer lugar buscaron por oposiciones en Francia, pero ahora necesitan más gente para ampliar la plantilla y cubrir las vacantes», cuenta la directora de la Alianza Francesa de Oviedo, Sabrina Clemente, agregando que ante la falta de personal en Francia decidieron optaron por buscar profesores nativos. Según informes del Ministerio de Educación francés, el 73,5% de los estudiantes eligen el español como segunda lengua extranjera, frente al alemán (14,6%). Solamente en Versalles necesitan a 30 a tiempo completo, que trabajarían en un régimen similar a un interino.

Uno de los problemas que se encontraba Francia al buscar profesores nativos de español es que el nivel que decían poseer no se correspondía con el real. «Según los currículums que manejaban había candidatos que daban el perfil para el puesto pero luego veían que no eran capaces de demostrarlo en una entrevista el idioma que acreditaban», comenta Clemente. En su opinión la gente «ha de ser consecuente» del puesto que se presenta, que es el de profesor de secundaria. «Tienen que saber que van a tener que charlar con los padres, acudir a claustros, redactar informes, etc. de manera solvente», advierte.

Requisitos de la convocatoria

Los aspirantes deberán tener un nivel mínimo B2 de francés y haber completado un grado o licenciatura, para optar a la entrevista que les puede llevar a cubrir una de las decenas de vacantes actuales de docentes de español en la zona de Versalles. Los interesados pueden enviar su CV y carta de presentación -ambos en francés- hasta el miércoles 26 a la Alianza Francesa de Oviedo. Los candidatos que den el perfil serán contactados y se les facilitará hora para la entrevista personal.

La Alianza Francesa de Oviedo, que tiene ya casi 60 años de historia en la capital asturiana, es una entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de difundir y enseñar el idioma y la cultura de Francia. La institución facilitará su sede, en la calle Marqués de Santa Cruz, 11, a los representantes de la Consejería de Versalles para que realicen las entrevistas.

Fuente:

http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2016/10/24/francia-busca-asturias-profesores-castellano/00031477309702207790459.htm

Fuente imagen:

 

1.

https://lh3.googleusercontent.com/wN6vJlapxu6U7oBeiT90LgN9HzYkT9T8aroc-QOI717q-B_cSopVZfmegcEX_mt-JO6W=s152

2.

https://lh3.googleusercontent.com/J8KcLzlvbWuePlWzzF61ut4b14XDK67RD_-w00_U7Bq3-zeW2Ojv-vLg8Wsxpw_QVVIl=s85

Comparte este contenido:
Page 5249 of 6665
1 5.247 5.248 5.249 5.250 5.251 6.665