Page 5251 of 6665
1 5.249 5.250 5.251 5.252 5.253 6.665

‘No diría que Colombia sea discriminadora, pero hay sectores que sí’

Entrevista a: Diego Villada

Diego Villada, director del Colombia doctorado del país en Formación en Diversidad, habló del país.

La Universidad de Manizales inauguró el primer doctorado de Colombia en Formación en Diversidad, que busca fortalecer la investigación en temas como la educación en asuntos de género, que causan profundos debates en el país.

La primera cohorte de este doctorado tendrá 17 estudiantes y su duración será de seis semestres, es decir que se graduarán en 2019.

El director del programa, Diego Villada Osorio, doctor en Ciencias de la Educación, habló con EL TIEMPO sobre el papel de la academia en la construcción de paz a partir de la diversidad.

 ¿Por qué este doctorado?

La universidad ha hecho una apuesta por la inclusión y la diversidad, primero con una maestría y ahora, el doctorado. Hay que dar perspectiva de los movimientos de los últimos años en el mundo sobre las expresiones propias de los pueblos y al reconocimiento de que somos diversos.

¿A quiénes va dirigido?

A todos aquellos profesionales interesados en las manifestaciones humanas de todo orden.

Colombia habla mucho de diversidad, ¿pero entiende lo que es y lo que implica?

El país no lo ha hecho. Cuando se empieza a entender, inmediatamente aparecen las resistencias. La protesta de algunos sectores frente a las cartillas del Ministerio de Educación llevó al traste una idea de forma perversa. Otro evento lamentable fue el resultado del plebiscito. Eso muestra que este país, siendo diverso, no se reconoce así.

¿Cómo sacar de la academia el tema para que la gente lo entienda?

Ahí está la vocación del doctorado. Los programas deben lograr efectos reales sobre la sociedad. Tenemos muchas teorías muy bonitas, la mayoría foráneas. Necesitamos más propias, esa es una posibilidad. Pero también, más acciones más potentes en efectos sobre la sociedad, utilidad social del conocimiento.

¿Qué acciones?

Unas, dirigidas a las instituciones educativas, sobre la formación de los estudiantes pero también sobre las políticas. Esto también va a la comunidad, empresas, familias, iglesias –que sí que necesitan comprender esto– y permea toda la realidad.

A propósito del plebiscito, ¿cómo aporta esto a la paz?

Este doctorado intervendrá con fuerza en temas de colonialidad del pensamiento, que es creer todo lo que otro diga. Es sorprendente que muchos ciudadanos no tengan consciencia clara de por qué votaron.

Los ‘reaccionarios’ se suelen escudar en la libertad de cultos, que también implica diversidad…

Son otras voces que hay que comprender. La diversidad no es la diversidad, sino las diversidades. Esto marca un camino amplio y complejo. Es un tema de primer orden porque se nota el efecto del pensamiento religioso en el quehacer de los ciudadanos y las instituciones, eso es muy respetable, pero también hace parte de la colonialidad del pensamiento.

¿Y cómo estamos en la inclusión de los indígenas y los afros, que tanto han sufrido el conflicto?

Hace falta ahondar mucho más en esas voces silenciadas, entender otras culturas. Es un tema de primer orden. No puede ser que la marginalidad sea el común denominador.

¿Colombia es un país discriminador?

Yo no lo generalizaría. Hay sectores que sí se comportan así por principio de conservadurismo. En el fondo, lo que hay son asuntos de poder, pero también de la condición humana, como el miedo. Estamos muy cargados de miedos. Es una sociedad enferma por la guerra y las diferencias sociales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/entrevista-con-diego-villada-primer-doctorado-de-colombia-en-formacion-en-diversidad-/16729172

Comparte este contenido:

España: Programa especial en conmemoración del Día de las Bibliotecas en Jerez #JerezSinFronteras

España/24 de Octubre de 2016/jerezsinfronteras.es

Se desarrollarán del 24 hasta el 29 de octubre y se centralizarán en la Biblioteca Municipal Central.

Con motivo de la conmemoración del Día de las Bibliotecas, el 24 de octubre, Jerez organiza una programación especial con actividades dirigidas a todos los públicos, que se desarrollará hasta el 29 de octubre y se centralizarán en la Biblioteca Municipal Central.

El lunes 24 de octubre, a las 18 horas, la sala infantil de la Biblioteca Municipal Central acogerá el Cuentacuentos ‘Majo el Rinoceronte’, que correrá a cargo de Carlos Hermoso Ríos. La asistencia es libre hasta completar aforo.

Ese mismo día, a las 19 horas, se inaugura en la galería de exposiciones ubicada en la segunda planta la muestra ‘Imágenes Africanas: el Norte de África a través de cuatro artistas jerezanos. Manuel Esteve, Teodoro N. Miciano, Carlos Gallegos y Justo Lara ‘Ponito’. Esta muestra, que pone en valor el nutrido fondo documental de la biblioteca sobre el norte de África, estará abierta hasta el 28 de febrero.

La presentación del libro ‘El Greco: enigmas y delirios’ publicado por la Editorial Unamuno y obra de los escritores jerezanos Aurelia M. Romero Coloma y Francisco Doña es la actividad programada para el miércoles 26 de octubre. A las 19 horas, también en la Biblioteca Central.

Y el sábado 29 de octubre, a las 11 horas, en la Sala Multiusos de estas instalaciones se celebra una sesión de cuentacuentos, esta vez en inglés, con la historia ‘Phantom Manor’, en colaboración con Kids&Us. Con asistencia libre hasta completar aforo.

En 1997 la Asamblea General de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil decide instituir el 24 de octubre como “Día de las Bibliotecas”, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo. En la noche del 26 de agosto de 1992, cientos de miles de libros y catálogos fueron destruidos en pocas horas en un devastador incendio causado por la guerra. Tras años de reconstrucción esta Biblioteca, una de las más bellas del mundo, volvía a abrir sus puertas en 2014 como símbolo de tolerancia y libertad.

Información sobre la exposición de imágenes africanas

Con una selección de la obra de cuatro importantes artistas jerezanos, la biblioteca da a conocer una parte de la importante sección de temática africana, con libros, cartografía, fotos, dibujos y colecciones de revistas que conserva en sus fondos y que, fundamentalmente, se formó con las donaciones de legados familiares como los de Primo de Rivera, Tomás García Figueras o José Soto Molina.

Las colecciones conservadas de las Revistas África y Mauritania son en la actualidad una importante fuente de información sobre los antiguos territorios de administración española en el Norte de África y Golfo de Guinea, según informa Ramón Clavijo, director de la Biblioteca Central, en los textos que acompañan a la muestra.

Durante muchos años las portadas de las revistas mencionadas reprodujeron dibujos de cuatro artistas jerezanos: Teodoro Miciano, Manuel Esteve, Carlos Gallegos y Justo Lara Garzón ‘Ponito’ que el paso del tiempo, pese a la calidad y variedad de las obras reproducidas, ha ido sumiendo en el olvido.

En la actualidad los mencionados dibujos de estos artistas, no sólo nos dan una visión singular de aquellos territorios durante la primera mitad del siglo XX (1929/1943), sino que, además, aportan hoy nuevos datos sobre la producción pictórica de estos relevantes artistas.

Según recoge Antonio Mariscal Trujillo en la información sobre esta exposición, Manuel Esteve Guerrero (Jerez, 1905-1976), nieto del afamado arquitecto valenciano afincado en Jerez, José Esteve López, comenzó en 1927 su actividad docente en el Instituto Padre Luis Coloma en calidad de profesor agregado de Letras y en 1931 es nombrado Director de la Biblioteca Municipal, donde desarrolló una ingente labor al catalogar sus fondos y crear un completo fichero inexistente hasta aquellos momentos. No obstante, su mayor aportación a la cultura e historia local fueron sus trabajos en el yacimiento arqueológico de Asta Regia. Además de su labor docente e investigadora, Esteve tenía gran afición al dibujo.

Un original suyo para el cartel de la Feria de mayo de 1941 ganó el premio correspondiente a aquella edición. También participó en la fundación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, así como en la Academia Jerezana San Dionisio. Fue académico correspondiente de la Real de Bellas Artes y de la de San Fernando de Sevilla, así como de la Hispano Americana de Cádiz.

Esteve presentó sus trabajos en diversos congresos y publicó no menos de treinta y cinco de ellos en las más prestigiosas revistas especializadas. De entre ellas pueden citarse: Antigüedades jerezanas (1934), Las excavaciones de Asta Regia (1942), Guía breve de la colección arqueológica de Jerez (1961), El casco urbano de Jerez de la Frontera (1962), Ceret y Asta Regia, dos ciudades distintas (1964). También dejó su Guía Oficial de Arte (1932), varias veces reeditada y principal referente de este tema en Jerez durante la mayor parte del siglo XX.

Teodoro Nicolás Miciano Becerra (Jerez, 1903 – Italia, 1974) nació el 26 de diciembre de 1903 en la calle Corredera, 53. Tal y como relata Antonio Mariscal Trujillo en la documentación de la exposición, cuando contaba diez años de edad sus padres deciden emigrar a Argentina en busca de nuevos horizontes económicos y para que los estudios de su hijo no se viesen perjudicados, optan por dejarlo a cargo de su tío y padrino Nicolás Soro, pintor afamado. En 1914 comienza sus estudios medios en el Instituto General y Técnico, y en 1920 marcha a Sevilla, donde ingresa en su Facultad de Ciencias simultaneando estas clases con las de la Escuela de Artes y Oficios. En 1925 Teodoro Miciano vuelve a Jerez como profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos.

En dicha época colabora con las revistas Mediodía, Litoral y en la del Ateneo Jerezano. Desde 1927 a 1936 pasa a trabajar como director artístico de “Nueva Litografía Jerezana”, empresa que años después sería absorbida por “Litografía Jerez Industrial”. En agosto de ese último año contrae matrimonio con Francisca Germá, marchándose ambos a Madrid para trabajar en la revista Mundial, pero la Guerra Civil truncó su proyecto, teniéndose que quedar refugiados en casa de unos amigos durante el tiempo que duró la contienda.

En 1940 regresa a Jerez, siendo detenido a los pocos días de llegar y condenado en juicio a 20 años de prisión. Se le acusaba de un delito de auxilio a la rebelión, por el hecho de haber figurado en 1936 en la lista de apoderados de un candidato de izquierdas. Tres años cumpliría de dicha condena.

Pudo salir en libertad condicional en 1943. Tras estos penosos años en la cárcel se marcha a Barcelona, para dar clases en la Escuela del Libro. Ello le permitió introducirse en los círculos bibliófilos de la Ciudad Condal, en la que es galardonado con varios premios por sus grabados. En 1958 se establece definitivamente en Madrid al ganar por oposición la cátedra de Litografía de la Escuela Superior de Artes Gráficas. Al año siguiente ocuparía la cátedra de Dibujo e Ilustración de la Escuela Superior de Bellas Artes. La etapa madrileña de Miciano fue muy prolífica, llegando a exponer en la Biblioteca Nacional, colaborar con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en el diseño de billetes de 100 pesetas, obtener por dos veces el Premio Nacional de Grabado y ser nombrado artista de la ONU.

Fue Académico de la Real de Bellas Artes de Madrid, de la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y de la Jerezana de San Dionisio. Como grabador dominó todas las técnicas conocidas, destacando de manera especial como xilógrafo. Magnífico ilustrador de libros. En 1974 obtuvo el primer premio de grabados en la Bienal de Florencia.

Carlos Gallegos García Pelayo (Jerez, 1909-Algeciras, 1962) fue alumno de Nicolás Soro y de Manuel Agreda, en la Escuela de Artes y Oficios de Jerez de la Frontera. Continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz con Federico Godoy y fue titulado por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1936.

Según recoge Ramón Clavijo en la documentación sobre la exposición, Gallegos fue profesor de dibujo en Jerez, Valdepeñas, Tetuán y Algeciras. Comendador de la Orden de la Medhauia por los servicios prestados al reino de Marruecos. Colaboró con Teodoro Miciano en la elaboración del cartel premiado para la corrida de la prensa de Madrid en 1935. Fue en este último aspecto un afamado cartelista, que recibió numerosos premios y así lo atestiguan los carteles premiados para sucesivas Ferias de Primavera de Jerez de los años 1935, 1947 y 1948.

Pero su labor artística más destacada se relaciona con la ciudad de Tetuán, en el antiguo Protectorado español de Marruecos, donde fue el cabeza visible de una escuela pictórica denominada con el nombre de dicha ciudad. De esta etapa proceden sus mejores obras en las distintas técnicas artísticas que cultivó, tanto en pintura, grabados, murales y los numerosos dibujos que finalmente ilustrarían numerosas portadas de las revistas África y sobre todo Mauritania, en la que sustituyó como ilustrador al gran Bertuchi.

Menos conocido que los anteriores artistas, Justo Lara Garzón ‘Ponito’ (Jerez 1910- Jerez ¿ ?) destacó en su juventud en una disciplina que nada tenía que ver con la pintura como es la radio, trabajando como locutor junto a su hermano periodista, en los inicios de Radio Jerez. En la información desarrollada por Ramón Clavijo, consta que sus dotes para el dibujo le llevaron a desarrollar una prolífica carrera profesional, pero orientada especialmente en el campo de la publicidad, diseñando etiquetas para las casas bodegueras, como también hicieron Miciano o Carlos Gallegos, para finalmente fundar y dirigir su propia empresa de diseño publicitario.

Sus dibujos y acuarelas para la Revista África, en tiempos de la Segunda República, son poco conocidos pero, de una calidad equiparable a la de los grandes artistas que protagonizaron muchas de sus portadas, algunos de los cuales se exponen en esta muestra.

Fuente: http://www.jerezsinfronteras.es/programa-especial-dia-de-las-bibliotecas-en-jerez/

Comparte este contenido:

Argentina: Gremio tildó a concurso de ascenso como una “vergüenza administrativa, educativa y laboral”

Argentina/24 de Octubre de 2016/El Comercial

La agremiación Voz Docente calificó a la convocatoria a concurso de ascenso a cargos directivos de unidades escolares, lanzada el lunes por el Gobierno de Formosa, como un “completo mamarracho, producto de la ignorancia y de la malicia”.

Carlos Toloza, secretario general gremial, afirmó que “se exige a los docentes la inscripción al concurso sin saber el perfil del directivo que se pretende, sin conocer el temario sobre el que versarán las pruebas de oposición y sin conocer el jurado que los evaluará”.

En cuanto al jurado, el dirigente aclaró que “será elegido por el Ministro de Educación Zorrilla, que elevará una lista de los docente selectos, de la cual la Junta de Clasificación designará un presidente titular y un presidente suplente, después los docentes votarán obligatoriamente, so pena de ser eliminados del concurso si no lo hacen, quienes serán los vocales titulares y quienes los suplentes de esa lista de elegidos por el Ministro, es decir un total simulacro democrático” afirmó.

Voz Docente afirmó que “hay violaciones groseras al Estatuto del Docente y falencias en la propia redacción de las bases que crearán problemas durante y sobre todo después del concurso, como es el caso de la cobertura de cargos directivos de complejidad 3 y 4”.

Además, el gremialista denunció que “el destino de las vacantes que se llaman a concurso fue realizado entre gallos y medianoche, sin sorteo público de los cargos que salieron a concurso, fue una decisión arbitraria, subjetiva del Ministro Zorrilla”.

Toloza declaró que “los docentes que rendirán no sólo no conocen el temario sino que nunca tuvieron acceso a la mayor parte de la bibliografía que se publica como respaldo teórico, tampoco se dictaron o se dictarán cursos de capacitación al efecto concursal, sólo se puede acceder a dicha bibliografía vía internet en la página del Ministerio.

En la clasificación de antecedentes sólo se valorarán los cursos de capacitación dictados por el IPP, instituto que nunca ha brindado igualdad de posibilidades de capacitación a miles de docentes que se encontrarán con una amplia desventaja”.

Hoy, a las 18, la agremiación llevará a cabo, en su sede de Maipú 28, una asamblea de delegados escolares y de afiliados para analizar en conjunto y con mayor profundidad la presente convocatoria por lo que se invitó a todos los afiliados a asistir.

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=210616:gremio-tildo-a-concurso-de-ascenso-como-una-vergueenza-administrativa-educativa-y-laboral&catid=4:locales&Itemid=55

Comparte este contenido:

90 minutos de ensueño en un campo de refugiados griego

Grecia/24 de Octubre de 2016/

En Nea Kavala, sirios e iraquíes disputan un torneo de fútbol organizado por la oficina griega de inmigración.

A veces, lo liviano puede suponer una vía de escape inmejorable para quienes cargan con demasiado peso en sus vidas; hombres, mujeres y niños que arrastran guerras, miseria y hambre. Aunque sea durante 90 minutos, cambiar el dolor y el amargo sabor del campo de refugiados en el que viven por darle patadas a un balón, puede ser lo más parecido a la felicidad.

En Nea Kavala poco importa la edad. Tanto viejos como jóvenes sólo necesitan un campo de fútbol para echar a volar su imaginación. Infantiles, como niños, sueñan por un momento con ponerse en la piel de su ídolo y golear como él lo hace. Y regatear. Y hacer paradas. Porque todos se permiten el lujo de rebajar sus sueños al subconjunto de lo posible, a un lugar en el que no haga falta ser Messi para marcar un gol por la escuadra tras driblar a siete rivales.

Estos soñadores eventuales también están de paso en Grecia. O eso esperan. Pisan suelo europeo, pero viven enclaustrados en campos de refugiados, sin poder avanzar hacia sueños más profundos. Por eso, la agencia helena de inmigración ha organizado un torneo para ellos, una suerte de microcosmos en el que puedan evadirse. Y volver a darle patadas a un balón. Como en Siria e Irak, de donde provienen y donde han dejado familia y amigos. El fútbol, allí como aquí, forma parte de ese lenguaje universal que todos hablamos.

El terreno de juego es algo desigual y las líneas que lo delimitan están a medio acabar. No les importa. A los equipos amateur de los alrededores de Nea Kavala que participan en el campeonato, tampoco. Ni siquiera a los espectadores que se amontonan sobre las improvisadas gradas laterales -conformadas por casas a medio construir- o, directamente, sobre el mismo césped. Nadie quiere perderse el espectáculo de baile y tambores que ameniza el partido inaugural, entre el Hersos y el Nea Kavala, dos equipos que representan con orgullo el nombre de sus campos de refugiados.

OLVIDADOS EN EUROPA

Hay 60.000 refugiados en Grecia en su misma situación. En tierra de nadie, olvidados. A menudo, suplicando por una ración de comida o de agua ante el desabastecimiento parcial al que se ve sometido el campo, regentado por el Ejército griego. Sólo los niños empiezan a tener ciertas garantías: la semana pasada, el gobierno heleno aprobó la escolarización de 1.500 jóvenes en 19 centros educativos. El ambicioso proyecto espera conseguir lo mismo con un total de 20.000 niños.

Voluntarios juegan al fútbol con refugiados en un campamento.

La situación de bloqueo retiene a los refugiados en Grecia desde hace meses. Los trámites para conseguir el asilo político se alargan, mientras su situación no parece mejorar: desde las tiendas de campaña que se levantaron sobre la marcha para formar improvisados campamentos cuando se inició la crisis migratoria, se han trasladado a fábricas y edificios vacíos, más espaciosos, pero también más precarios.

El abarrotamiento de los últimos meses no ayuda a la delicada situación del suministro de servicios básicos. Ubicados en lugares inhóspitos y aislados, los campamentos de refugiados son de difícil acceso para organizaciones no gubernamentales. No es una decisión tomada a la ligera: el gobierno griego pretende que el control estricto de la entrada en los campos impida que aflore de nuevo el tráfico de personas. Sin embargo, la inestabilidad en el país hace que el negocio siga siendo rentable.

Tras el acuerdo entre la UE y Turquía para que el país ejerciera como puerta de entrada al continente, casi 10.000 de los refugiados en Grecia fueron asignados al Régimen de Ankara. Sin embargo, las tensiones en el país, que derivaron en la intentona golpista del pasado 15 de julio, han ido posponiendo la decisión sobre el destino de los refugiados durante semanas y meses. Y, aún hoy, la mayoría sigue sin saber qué le deparará el futuro. Por eso, optan por soñar.

Fuente: http://www.elespanol.com/deportes/futbol/20161020/164484643_0.html

Comparte este contenido:

24 de Octubre: Día mundial de información sobre el desarrollo

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/Rincón de la Salud

En el año 2000 se establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015 principalmente en tres ámbitos: salud, educación y lucha contra la pobreza.

La Asamblea General instituyó en 1972 el 24 de octubre como Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para concienciar a la opinión pública mundial sobre los problemas y las necesidades de desarrollo coincidiendo con el Día de las Naciones Unidas, aniversario de la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gracias a este movimiento se ha mejorado la vida de muchas personas y se ha contribuído al impulsar el desarrollo de los países más pobres.

En la actualidad estos objetivos se han logrado o están a punto, pero queda mucho trabajo por hacer y sobre todo por mantenerlos.

«Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social»

La UNESCO, el PNUD y otras muchas agencias y programas de la ONU que promueven el desarrollo a nivel social, económico o educativo, y nos recuerdan la importancia de la tecnología y la información para el progreso individual y colectivo.

Fuente: http://www.rincondelasalud.com/es/noticias/24-de-octubre:-dia-mundial-de-informacion-sobre-el-desarrollo_1332.html#prim

Comparte este contenido:

China mejorará servicios educativos para ancianos

China/24 de Octubre de 2016/Spanish

China ofrecerá más políticas de apoyo para mejorar los servicios educativos destinados a los mayores, según un plan dado a conocer hoy miércoles por la Oficina General del Consejo de Estado, gabinete chino.

Según el texto, China establecerá un sistema integral de educación para la tercera edad en 2020 con enfoques docentes y contenidos diferenciados.

El documento estimula a las comunidades, los hogares de ancianos y otras instalaciones de cuidado para los mayores a iniciar una serie de cursos y el gobierno ofrecerá el apoyo pleno, incluidos subsidios financieros y servicios informáticos.

De acuerdo con el plan, más del 20 por ciento de la población anciana del país será capaz de participar de manera regular en varias actividades educativas en 2020.

Hasta finales de 2015 las personas de más de 65 años de edad supusieron más del 10 por ciento de la población china.

En 2020 el número de mayores alcanzará los 240 millones, o un 17 por ciento de la población, según las estimaciones de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar del país.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1019/c31621-9129801.html

Comparte este contenido:

South Africa: University of the Left: A Warzone

South África/24 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: El movimiento junto con el SRC se reunió con la dirección ejecutiva. El propósito principal de la reunión fue proporcionar una plataforma abierta donde la administración pudiera responder al memorándum de demandas que se habían dado a ellos por el movimiento. El memorando revisado contiene 40 demandas y la mayoría de éstas habían sido inexistente desde el Memorando de demandas que habían sido entregados en octubre de 2015.

The movement along with the SRC met with Executive Management. The main purpose of the meeting was to provide an open platform where management could respond to the Memorandum of Demands which had been given to them by the movement. The revised memorandum contains 40 demands and most of these demands had been existent from the Memorandum of Demands which had been handed over in October 2015.

At the meeting on Monday, management failed to give an intelligible response to the student body thus students rejected the response and mandated management to come to a meeting on Wednesday, 19 October with all relevant stakeholders, including but not limited to, the Chairperson of Council, Mthunzi Mdwaba and all Executive Management members. On Tuesday evening, an email was sent to the campus community where management committed to provide feedback by Wednesday, 19 October 2016.

On Wednesday 19 October 2016 at 09:58, the UWC community received communication that “petrol bombs” were found inside buildings on campus; furthermore students and staff were advised to not come onto campus. Around 7am there had already been a police bomb unit on campus. These bombs were conveniently found on the day that the meeting between Management, Council and the student body was supposed to sit. We are yet to see pictures of these bombs and whether the culprits have been found or not, we are only told that the matter is still being investigated. It is obvious that these bombs had been planted by the University and they were attempting to use this “incidence” as a scapegoat to not attend the meeting.

At 14:04 when students had been waiting for over two hours at the student centre for the meeting, the campus community received an email stating that management would not be attending the meeting and attached to the email was a vague response to #UWCFeesWillFall’s 40 demands. After the SRC addressed students, it was then decided that everyone would move to Res Life and decide on a way forward.

Around 15:36 police started throwing stun grenades and teargas at the mass of students that were moving. Students dispersed to various locations. Police started charging in towards students, in this instance police also shot through windows and Res Life building started burning. The movement is in no way liable for the burning of buildings and we condemn this rogue behaviour which we believe might have been carried out by the institution itself in a bid to once again paint students as “violent hooligans”.

The police shot through residence windows and many students were injured, just from looking through their windows. A womxn was shot in the head whilst she was looking through her room window which is a few flights of stairs up. Private security was beating up students for walking to buy bread at the only functioning tuckshop. A differently abled student was beaten up by security and the person that was pushing his wheelchair was also beaten up, kicked and told “we don’t want to ever see you walk again”. One student was beaten up to the point where even both his arms were broken/ dislocated. We are still waiting for more information on the injured comrades. Students suffered various injuries and were beaten up by security despite most of them not being involved in the protests earlier. The police and private security entered residences and shot rubber bullets in the corridors. Teargas and stun grenades were also thrown into residences. The violence from police and security lasted to until around midnight. Ambulances were not being allowed onto campus and no medical assistance was available. Even religious groups and Pastors could not access the university despite many cries from the students for an intervention.

About 40 people were arrested and we are still to confirm this number. Most students were taken from their rooms, as police were kicking down doors and unlawfully arresting students. Students had been arrested for merely being bystanders and walking outside or attempting to look for safety. One student was arrested after she was seen giving water to teargassed students who had fallen victim to police brutality. Bail could amount to + R120 000, at R3000 per head. We need donations as the students arrested are appearing tomorrow at the Bellville Magistrate Court at 09:00. Tonight they will spend a second night in holding cells, traumatised and afraid.

We are left alone to deal with the rubble and pain caused and perpetuated by the State, the police force and this very institution. We call on the community to help us in this time of need, physically and spiritually. We are also in dire need of food donations, medical supplies and of course bail money.

“Our lives begin to end the day we become silent about things that matter.” – Martin Luther King Jr.

Yours In Revolution
#UWCFeesWillFall

Banking Details:
Capitec Bank
Account Holder: Mr B Pangwa
Account Number: 1482516983
Branch Code: 470010
Reference: YourName_Bail

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610210105.html

Comparte este contenido:
Page 5251 of 6665
1 5.249 5.250 5.251 5.252 5.253 6.665