Page 5252 of 6665
1 5.250 5.251 5.252 5.253 5.254 6.665

24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/El Universo

El 24 de octubre del año 1945 nace oficialmente la Organización de las Naciones Unidas, ONU, máximo organismo de la comunidad universal cuyos ideales son preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra; reconocer el valor del ser humano, de sus derechos fundamentales y de su dignidad intrínseca en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

Son objetivos de las Naciones Unidas crear las condiciones para que la libertad, la justicia y la paz nos permitan vivir con dignidad y fraternidad, así como promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto de libertad.

Entre sus propósitos está la igualdad soberana de todos sus miembros, grandes o pequeños, y que ninguno puede interferir en la jurisdicción interna de otro Estado.

El organismo supremo lo constituye la Asamblea General que debe hacer efectivo la vigencia y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de todos los miembros de la familia humana.

La primera autoridad de las Naciones Unidas es su secretario general Ban Ki-moon, quien ha reiterado el compromiso de los estados, de los gobernantes, de la sociedad civil y de todos los hombres y mujeres, a multiplicar las acciones en pro del respeto de los derechos y de las libertades fundamentales, de la preservación del ambiente; del convivir democrático y sobre todo consolidar la paz en el mundo que hoy pone en peligro la coexistencia de la humanidad.

Antonio Guterres, el nuevo secretario general, asumirá el desafío de cambiar la violencia por la fraternidad en la mente de los líderes del orbe, porque el valor de la dignidad del ser humano exige un convivir de respeto y deposición de los intereses del poder y belicidad.

Los 193 estados miembros de la ONU celebramos el Día de las Naciones Unidas como el día del deber de la protección de la humanidad.

Se reconoce la acción humanitaria de las Naciones Unidas en la situación de desastres naturales, de los éxodos masivos, de las enfermedades catastróficas y de la pauperización.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/24/nota/5871634/dia-lasnaciones-unidas

Comparte este contenido:

Cerca de 1,7 millones de niños en Siria están sin escolarizar, según Unicef

Siria/24 de Octubre de 2016/El Espectador

Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, además hay riesgo de que otros 1,3 millones abandonen los estudios. Una de cada tres escuelas están inutilizables.

Cerca de 1,7 millones de menores sirios están sin escolarizar en su país, mientras que otros 1,3 millones corren el riesgo de abandonar los estudios, según datos publicados este viernes por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, la agencia de la ONU señaló que falta de escolarización se debe a la escalada de la violencia, los desplazamientos, el aumento de la pobreza y un sistema educativo saturado y sin apenas recursos.

Una de cada tres escuelas están inutilizables porque o bien han sido dañadas o destruidas, sirven de refugio para desplazados internos o son empleadas con propósitos militares, destaca la nota.

 Además, desde el inicio de la guerra en 2011, ha habido unos 4.000 ataques contra colegios en el territorio sirio.

«En Siria, los niños corren el riesgo de morir si van a la escuela. En las últimas dos semanas, nueve niños, de los que los más pequeños tenían cinco años, perdieron la vida en dos ataques separados en colegios o cerca de ellos», precisó la representante de Unicef en Siria, Hanaa Singer.

La responsable internacional agregó que los centros educativos no deberían ser «una trampa para morir», sino que deberían ser lugares en los que los niños estuvieran protegidos y pudieran aprender, crecer y desarrollar sus habilidades.

Singer urgió a todas las partes contendientes que velen por los menores, colegios y por todos los civiles de acuerdo a sus obligaciones con el derecho internacional humanitario.

 Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cerca-de-17-millones-de-ninos-siria-estan-sin-escolariz-articulo-661479
Comparte este contenido:

México: Países deben destinar 6% de su PIB a educación: Unesco

México/24 de Octubre de 2016/Crónica

Los países deben destinar el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación y ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente, dijo la directora y representante de la oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz.

Resaltó la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 por ciento de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, dijo que la educación de buena calidad debe contribuir a aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza de trabajadores, ayudar a combatir desempleo y asegurar el crecimiento económico inclusivo.

Advirtió que las metas establecidas en materia de educación a 2030, aunque ambiciosas y aspiracionales, no se lograrán si se continúa al ritmo actual, por lo que urgió a las autoridades e integrantes del sector acelerar notablemente el paso.

En el auditorio del INEE, durante el análisis del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Schmelkes del Valle también resaltó que una educación de calidad ayuda a mejorar la salud de los pobladores y a poner la enseñanza de las mujeres en el corazón del desarrollo social, por lo que es necesario realizar un trabajo intersectorial, pues la educación sola no basta para lograr equidad en la sociedad.

Acompañada por Nuria Sanz; y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán; Schmelkes del Valle dijo que la educación de calidad puede ayudar a reducir la violencia y el crimen hacia los niños y jóvenes, y favorecer el acceso a la justicia y a la protección social.

Al presentar los hallazgos principales del Informe, Nuria Sanz informó que en el mundo 781 millones de adultos carecen de educación básica y que actualmente se da un fenómeno de reducción de presupuesto para la educación. Aunado a ello, dijo, la educación media superior será cubierta totalmente en el año 2030.

El ideal, dijo, sería que los países destinaran el 6 % del PIB a la educación y que ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente. Puso énfasis en la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 % de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Al comentar el Informe, Granados Roldán señaló que México está comprometido en la tarea de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable, e indicó que el reto para el sistema es la construcción de una economía que permita a los egresados de educación superior incorporarse a campos laborales más competitivos.

Finalmente, dijo que es necesario modificar la estructura del gasto educativo y la forma en cómo se ejerce, pues como lo afirma la UNESCO: “No depende cuánto se gaste en educación sino de cómo y en qué se invierte”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/990506.html

Comparte este contenido:

Venezuela: ¡Golpe de Timón¡ Canaima rompe esquema tradicional de formación académica

Venezuela/24 de Octubre de 2016/VTV

El tema educativo siempre fue una preocupación del comandante Hugo Chávez, tanto así que la convirtió en una prioridad para la Revolución Bolivariana, un pilar fundamental para el crecimiento de la nación, es por ello que el Gobierno dispuso, desde hace 17 años, la inversión necesaria para erradicar el analfabetismo y promulgar nuevas herramientas para la formación de los ciudadanos de la Patria, que incluye el uso del aspecto tecnológico con el Proyecto Canaima.

Entre los programas están la Misión Robinson, en sus fases I, II y III, para erradicar el analfabetismo en Venezuela;  luego la Misión Ribas para otorgar el título de bachiller a quienes
acuden constantemente a las aulas para recibir una educación gratuita y de calidad.

Posteriormente, la Misión Sucre con la cual llegan a pregrado universitario, en cuyo caso  se otorga el título de profesional, que se requiera para ejercer cualquier cargo de responsabilidad en el país y fuera de él.

Algunos de los egresados de las diferentes ramas han tenido la oportunidad de llevar el conocimiento adquirido fuera del país.

Venezuela es un país que se caracteriza por estar en constante modernización de sus mecanismos para la enseñanza, en este caso aplica para la educación, porque mediante convenios con naciones hermanas, que incluyen transferencia tecnológica, se ha avanzado en el sistema nacional de educación.

Un ejemplo de ello es la inyección de tecnología de punta en los contenidos programáticos de las instituciones de educación pública, como el Proyecto Canaima Educativo, puesto en marcha en 2009 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Este plan consiste en entregarle a cada estudiante de educación básica un computador con un sistema operativo Canaima GNU/Linux, que tiene una serie de contenidos educativos creados por el ente educativo de la nación, con la finalidad de darle a los estudiantes las condiciones apropiadas para su formación.

Para el año 2011, un millón 314 mil 91 estudiantes tenían en su poder este  computador con software libre.

En el año 2014, ya sumaban 3 millones 300 mil computadoras Canaima entregadas a niños y jóvenes de educación básica y media.

Este año 2016,  el presidente constitucional de Venezuela,  Nicolás Maduro Moros, entregó la Canaimita 5 millones, un hecho que demuestra el seguimiento de los ideales de Hugo Chávez Frías, y pone de manifiesto la premisa del Ejecutivo Nacional en hacer protagonistas los derechos del pueblo, en acceder de manera gratuita y de calidad a la educación en el país y a la tecnología.

Golpe de Timón

Hace cuatro años, el presidente Hugo Chávez, luego de obtener su última victoria electoral el siete de octubre de 2012, anunció que daría un vuelco total a los métodos e instituciones que no estuviesen ejerciendo de manera correcta sus funciones.

A esta acción la llamó Golpe de Timón, que es una herramienta para enrumbar los proyectos del proceso revolucionario hacia un mismo fin: asistir, acompañar y empoderar al pueblo venezolano.

Chávez cumplió la promesa de hacer estos cambios, pues fue el 20 de octubre de 2012, por lo que durante una transmisión conjunta de radio y televisión dio a conocer cuáles serían los destinos de cada uno de los elementos que involucraron su gestión.

Tras informar sobre los cambios, hizo énfasis especial en la potencialidad que tendría para el momento el Proyecto Canaima Educativo, de igual manera aseguró que el país debería prepararse para la independencia plena y convertirse en “la Venezuela Potencia” para contribuir con el desarrollo de los demás pueblos y lograr la “Potencia Suramericana”.

Desde ese momento, este plan tomó fuerza y se masificó de una manera acelerada, al punto de ser reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) como un ejemplo para el desarrollo en materia educativa en el mundo.

En la actualidad, el jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros, asume este proyecto para seguir impulsando la masificación de la educación de calidad y por supuesto de la gratuidad, a lo largo y ancho de la Patria de Bolívar.

El nuevo Presupuesto Soberano 2017 contiene un gran porcentaje destinado a garantizar la educación en todos sus niveles para todos los ciudadanos de la República, único esquema financiero en la historia de la nación en estar dirigido casi 74 por ciento al área social, como herramienta para asegurar los derechos sociales del pueblo de Venezuela.

Fuente: http://vtv.gob.ve/golpe-de-timon-canaima-rompe-esquema-tradicional-de-formacion-academica/

Comparte este contenido:

El Salvador: Matemáticas más divertidas y comprensibles

El Salvador/24 de Octubre de 2016/la Prensa Gráfica

La cooperación japonesa apoya al MINED en la reelaboración de materiales de matemática y la formación de docentes.

Dejar de ver la matemática como una asignatura complicada -o hasta temida para muchos- a que sea mejor comprendida y aplicada por los estudiantes del sistema educativo nacional, es uno de los esfuerzos que realiza la cooperación japonesa junto con el Ministerio de Educación (MINED) desde el año pasado.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el MINED y la Universidad de El Salvador (UES) desarrollan el proyecto Mejoramiento de los Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media (ESMATE), con el que rediseñan y elaboran los libros de texto y de ejercicios de primero a novenos grados y bachillerato, así como las guías metodológicas para que los maestros puedan utilizarlos mejor, tanto los que están en ejercicio como los que están en formación.

El enfoque del proceso es el de resolución de problemas, a fin de que los estudiantes tengan un dominio de las matemáticas en función de las dificultades cotidianas.

“En principio la idea es que les guste la matemática, que se diviertan, que le den significado, que la vean como una herramienta para que puedan ellos resolver sus dificultades diarias”, dijo Alexander Granados, coordinador del proyecto ESMATE.

Los resultados del proyecto se tienen que validar en el salón de clases, donde los docentes logren hacer que la matemática sea comprendida por los alumnos y una de las escuelas donde se trabaja en eso es el Centro Escolar República de Nicaragua.

“La forma de trabajar es un poco más ordenada, los chicos responden de tal manera a los contenidos que son sencillos y más simples de digerir”, expresó Santos Jonatan Tzun, profesor de matemática.

Al preguntar a una estudiante si le gustaba las matemáticas, respondió: “Sí, bastante, más cuando ya se entiende. Es como un rompecabezas que cuando ya le hallas, como que vas encontrando la solución, te va gustando”, dijo Gabriela Erazo, de 15 años y estudiante de octavo grado. Reconoció que anteriormente sentía el aprendizaje más lento.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/21/matematicas-mas-divertidas-y-comprensibles

Comparte este contenido:

Uganda: 250 Children Held Over Skipping School

Uganda/24 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen:  La policía de MASAKA están llevando a cabo registro de esquivo de clase de total de 250 niños en edad escolar. La operación es llevada a cabo por la policía en colaboración con los funcionarios de educación de Masaka, Municipio que sigue alto casos de ausentismo en las escuelas.

Masaka — Police in Masaka District are holding a total of 250 school-going children over dodging classes.

The operation conducted by police in partnership with Masaka Municipality education officials follows rampant cases of absenteeism in schools.

Masaka Municipality education officer Steven Kakeeto said the operation targeted all children found on streets and markets during class hours.

Most of the children aged between seven and 15, who were arrested, were found vending edibles, polythene bags, fruits and other agricultural products.

«We plan to extend this operation to the entire municipality. The number of children shunning school, especially in Nyendo-Sennyange Division, is overwhelming,» Mr Kakeeto said on Wednesday

Masaka deputy RDC Joseph Sekasamba, who was part of the operation, said the children will be screened and those with parents will be released and warned never to skip classes again while the rest will be taken to remand homes.

Operation ongoing

After registering success, Sekasamba said they are now planning to carry out similar operations in other divisions including Katwe-Butego and Kimaanya-Kyabakuza.

 «We will not stop at arresting the children but the parents will also be charged with child neglect,» he added.

Kakeeto said though some parents blame government for neglecting the education sector, they have also equally abandoned their responsibilities towards their own children.

«Parents whose children are not in school may not survive the next operation,» Mr Kakeeto warned.

Parents explain

Most parents who turned up to pick their children from Nyendo-Sennyange Division headquarters claimed their children had been sent back home for fees.

The division chairperson, Mr Joseph Mulindwa Nakumusana, however, advised them to consider enrolling their children to public schools where education is free.

Ms Margret Kisekulo, a resident in Nyendo Town, urged local authorities to enact bye-laws that compel parents to keep their children at school.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610210103.html
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Lluvia de promesas sin estrategias para la educación pública Candidatos a la gobernación exponen los problemas del sistema educativo, pero escasas soluciones

Puerto Rico/ 24 de Octubre de 2016/elnuevodia

El presupuesto del Departamento de Educación para el año fiscal 2016-2017 es de $2,819millones, el cual incluye $1,680 millones del Fondo General, $1,010 millones de fondos federales, así como otras fuentes de ingresos. (Archivo / GFR Media)

Cual si fueran listas de deseos, los programas de gobierno de los seis candidatos a la gobernación contienen amplias secciones enumerando sus propuestas para reformar la educación pública, en las cuales inequívocamente exponen sus compromisos con “mejorar las escuelas” pero que se quedan cortas en un punto crucial:  ¿cómo se logra?

Descentralizar el Departamento de Educación, revisar el currículo, hacer justicia salarial a los maestros, mejorar la enseñanza del inglés, establecer más escuelas especializadas, fortalecer la Universidad de Puerto Rico (UPR)… Muchas de las ideas plasmadas en los documentos que comprenden los planes de los candidatos o partidos se repiten, bien porque suenan bonitas o porque, en efecto, son iniciativas que servirían para solucionar los problemas de un sistema educativo que en ocasiones se queda corto de alcanzar sus metas.

No obstante, los detalles sobre cómo lograr los cambios propuestos son escasos en los programas de Gobierno y parecen no tomar en cuenta la realidad fiscal del País ni las leyes federales que rigen los sistemas educativos públicos bajo jurisdicción de Estados Unidos. Además, varios de los programas esbozan claramente la intención de eliminar proyectos o políticas que han sido implementadas por la actual administración, sin hacer mención de una posible evaluación de resultados, lo que evidencia que se continuará con la práctica de desmantelar proyectos cada vez que hay un cambio de Gobierno. Durante décadas, expertos en pedagogía han reclamado que uno de los males del Departamento de Educación es que cada cuatro años se modifica todo, sin dar espacio a que iniciativas que pudieron haber sido exitosas se desarrollen.

 En las propuestas de los candidatos independientes Manuel Cidre y Alexandra Lúgaro, así como los planes de los candidatos del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe; el Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier; el Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Roselló; y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago abundan los términos “reforma” y “transformación”. En la mayoría de las instancias no se explica cómo se lograrán los cambios, lo que es usual en este tipo de documento que se trabaja con la intención de presentar ideas atractivas a los electores previo a las elecciones.
Resultado de imagen para Lluvia de promesas sin estrategias para la educación pública Candidatos a la gobernación exponen los problemas del sistema educativo, pero escasas soluciones
Bernabe, Lúgaro y Rosselló impulsan la creación de organismos externos al Departamento de Educación para que se encarguen de diseñar las nuevas políticas públicas educativas. Como parte de sus reformas, Lúgaro y Rosselló proponen mirar modelos que han sido exitosos a nivel internacional. Aunque es positivo estudiar sistemas que han dado resultados, en ocasiones en estas discusiones no se toman en cuenta las realidades que dificultan su implementación en la Isla, como  los modelos económicos o los sistemas de gobierno, recordó en una conversación reciente la educadora Ana Helvia Quintero. Por ejemplo, el sistema educativo de Finlandia se convirtió en uno de los mejores del mundo tras un proceso de transformación que tomó cerca de tres décadas en dar resultados. En Puerto Rico, en este cuatrienio la Asamblea Legislativa no logró ponerse de acuerdo para aprobar una posible reforma educativa entre varios modelos que se habían discutido, esto sin mencionar los desacuerdos entre grupos magisteriales, asociaciones profesionales, organizaciones sin fines de lucro, la academia y el sector privado.

Más ofrecimientos. Actualmente, las políticas del Departamento de Educación están sujetas al Plan de Flexibilidad que fue aprobado por el Departamento de Educación federal en 2013. En agosto del 2017 entrará en vigor completamente la nueva ley federal Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés) firmada por el presidente Barack Obama en diciembre del año pasado, la cual dispone los lineamientos que deben seguir las agencias educativas estatales si reciben fondos federales.

Un punto que une a todos los candidatos es la promesa de revisar los currículos académicos, en su mayoría sin mencionar que todos los currículos fueron revisados en 2014 y, anterior a eso, en el 2007. Del mismo modo, nuevos marcos curriculares -que son documentos de referencia que sirven a los maestros para guiar sus cursos- fueron publicados en 2016; la actualización anterior fue en 2003.

La intención detrás de la promesa de modificar los currículos es incluir ofrecimientos más atractivos para los estudiantes, como un mayor número de cursos electivos, o aumentar la cantidad de clases de educación física o bellas artes. Solo el PPT indica que ordenará el regreso a periodos lectivos de 50 minutos -que actualmente son de 60 minutos-, lo que permitirá que los alumnos tomen una clase adicional al día.

No se explica cómo se costearán la adquisición de materiales, equipos, la creación de nuevos currículos y el reclutamiento de más maestros para ofrecer estos cursos. En agosto, el gobernador Alejandro García Padilla vetó una medida que ordenaba que los estudiantes de todos los grados recibieran cinco horas de bellas artes a la semana debido a que requeriría una inversión de $20 millones.

Tampoco se detalla como estas medidas están en cumplimiento o ayudarían a cumplir con las metas que exige ESSA, legislación federal que aunque ha sido criticada se percibe como una “mejoría” al estatuto No Child Left Behind que reemplazó.

  Asimismo, Bernier, Cidre y  Roselló proponen fortalecer la enseñanza enfocada en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), materias que podrían conducir a carreras que actualmente son de alta demanda en el mercado laboral. Mientras Bernabe y Santiago dan particular atención a la educación física, clase que históricamente ha sido soslayada dentro de los requisitos de graduación de los estudiantes cuando no hay recursos para que la tomen.

Se podría argumentar que los cambios administrativos que todos los candidatos prometen producirán ahorros que permitirán ofrecer más servicios directos para los estudiantes, pero eso no se explica.   Solo Bernier indica que esos ahorros se usarán para “reforzar las condiciones de trabajo de maestros y directores”.

Cantidad y calidad. El llamado Plan para Puerto Rico que presenta el candidato a la gobernación por el PNP presenta la mayor cantidad de propuestas para educación, no obstante buena parte de las 31 páginas que dedica el documento al tema se destinan a una exposición sobre los problemas del sistema y a mencionar iniciativas -sin muchos detalles- que han funcionado en otros países. Empero,  es la única plataforma que menciona la existencia de una nueva ley federal educativa y contiene la mayor cantidad de iniciativas que impactarían directamente a los estudiantes.  En el Plan Estratégico para Puerto Rico presentado por Bernier, el tema educativo ocupa tres páginas, pero el candidato se ha dedicado a expandir sus propuestas educativas a través de otros documentos y presentaciones. En el caso de Santiago, su plan de gobierno contiene una sección específica sobre educación, una sección aparte para el tema de la educación física e integra otras propuestas educativas en secciones ligadas al tema.

Tanto Rosselló como Bernier y Cidre enfatizan en la necesidad de fomentar el bilingüismo en el estudiantado, para lo cual proponen desde la creación de más escuelas bilingües (Rosselló) hasta contratar más maestros para ofrecer cursos de inglés en horario vespertino (Bernier).

En Puerto Rico, se han implementado múltiples proyectos para fomentar el bilingüismo entre el estudiantado sin que logren los resultados que se esperaban. El más reciente fue en el 2012, cuando a meses de las elecciones el exgobernador Luis Fortuño anunció que en 31 escuelas elementales se ofrecerían materias básicas en inglés -ciencias, matemáticas e inglés- y las demás en español. Su implementación fue cuesta arriba debido a los problemas de la agencia para conseguir maestros que pudieran enseñar en inglés y la falta de un currículo para enseñar las materias un idioma que no fuera español.

Al momento, bajo el Departamento de Educación hay 15 escuelas especializadas en idiomas y otras 17 que no cumplen con los requisitos para ser escuelas especializadas pero tienen ofrecimientos en inglés. En el sistema hay solo 10 maestros bilingües de nivel elemental y 24 maestros bilingües. Mientras,  hay 3,596 maestros de inglés de nivel elemental y secundarios, los cuales no son suficientes ya que la agencia está activamente reclutando educadores, particularmente en la región de San Juan.

Todos los candidatos, excepto Rosselló, establecen la necesidad de aumentar el salario de los maestros. Todos los candidatos además proponen revisar la Ley orgánica de la UPR para garantizar la autonomía universitaria y diversificar sus fuentes de financiamiento, de modo que se reduzca su dependencia del Fondo General.

No obstante, solo Bernabe y Santiago indican que darán participación  a la comunidad universitaria en el diseño de los cambios.  Las propuestas para la universidad del Estado no están contenidas en el programa de gobierno de Lúgaro, pero esta ha dado a conocer sus ideas en entrevistas y expresiones públicas.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lluviadepromesassinestrategiasparalaeducacionpublica-2253479/

Comparte este contenido:
Page 5252 of 6665
1 5.250 5.251 5.252 5.253 5.254 6.665