Page 5254 of 6665
1 5.252 5.253 5.254 5.255 5.256 6.665

Libro: Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo

Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo

Alba Carosio. Anais López. Leonardo Bracamonte. [Organizadores]

Javier Biardeau. Vladimir Acosta. Iraida Vargas. Edgardo Lander. Steve Ellner. Carmen Bohórquez. Fernando Coronil. Jacqueline Clarac. Esteban Emilio Mosonyi. Alejandro Moreno. Rigoberto Lanz. Maritza Montero. Domingo Alberto Rangel. José Agustín Silva Michelena. José Manuel Briceño Guerrero. Giovanna Mérola. Federico Brito Figueroa. Ludovico Silva. Jeannette Abouhamad. Rodolfo Quintero. [Autores de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño.
ISBN 978-987-722-122-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2015

La presente Antología del pensamiento crítico venezolano contemporáneo se propone reflejar el conjunto de preocupaciones, temáticas, posiciones y propuestas que en los últimos cincuenta años han caracterizado el pensamiento crítico sobre la sociedad y sus determinaciones políticas y culturales. Se pretende presentar un panorama histórico-analítico de las inquietudes dominantes a través de sus referentes más relevantes, quienes centraron la comprensión y discusión de las realidades sociales de Venezuela en el contexto latinoamericano, y desarrollaron propuestas para su transformación. El enfoque general para la selección de las obras y autores/as partió de considerar que cada uno/a de ellos/as testimonia momentos de la reflexión social venezolana al servicio de una voluntad de cambio social, proponen una crítica radical del orden imperante y plantean posibilidades y vías para una superación de las relaciones de explotación y coloniaje existentes. En particular, la selección de textos trata de rescatar el continuo-discontinuo de la tradición del pensamiento antisistémico, con racionalidad rebelde, incorformista y subversiva. Con esta perspectiva se presenta una producción intelectual constructora de un pensamiento social que se hace cargo de la explicación de la realidad concreta, uniendo las dimensiones del conocimiento, la política y la ética, potenciadas en el contexto de un compromiso político que busca favorecer el cambio social. En suma; la producción de conocimiento recogida en esta compilación se ubica en el espacio del pensamiento transformador y comprometido.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1035&campo=autor&texto=4770&pais=10

Descargar .pdf

Comparte este contenido:

Jóvenes crean un prototipo de panel solar para la caficultura

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: Semana

Bajo los rayos del sol que bañan el valle del río Magdalena crecen los cafetales del Huila, el departamento con mayor producción de café en Colombia. El café allí sembrado y procesado representa el 17,99 % del total nacional y es uno de los protegidos bajo la figura de café de origen por la Federación Nacional de Cafeteros. Este cultivo es la principal actividad económica de más de 82.000 huilenses, que requiere grandes cantidades de energía para procesar el grano.

Para incentivar la producción de café de una manera más amigable con el ambiente, 35 jóvenes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, Huila, crearon el grupo de investigación ‘Sideltic‘ para explorar cómo se pueden mejorar las condiciones de los caficultores de su municipio a través de la ciencia. De esta manera formularon el proyecto ‘Reciclaje‘ y reutilización para obtener energía limpia que los llevó a participar en el VI Encuentro Nacional Ondas Yo amo la Ciencia 2016 de Colciencias.

En el proceso de investigación, se dieron cuenta de que hay paneles solares que captan la energía de la radiación del sol para su aprovechamiento. Pero también que muchos de estos paneles están hechos con materiales químicos como el selenio y otros altamente contaminantes. No solamente generan daños ambientales en el proceso de su elaboración, sino también cuando son desechados después de los 20 o 25 años que representa su vida útil.

Teniendo en cuenta que el café es la base de su economía y con la ayuda de su docente Pablo Lizcano, estos jóvenes elaboraron un panel solar térmico de aluminio reciclado de latas de bebidas gaseosas. Sin generar ningún tipo de contaminación, con este panel han logrado captar el calor y convertirlo en energía mecánica. El próximo punto de este proyecto será llegar a convertir esa energía mecánica en energía eléctrica y así poderla utilizar en el proceso de beneficio del café.

Pero los estudiantes han ido más allá, y han empezado a ver nuevos usos para su panel solar. En este momento han diseñado un secadero de café en torre, compuesto por varias bandejas ubicadas verticalmente, que ocupa menos espacio y utiliza su panel solar térmico para elevar la temperatura a 55 grados. A su vez los jóvenes de ‘Sideltic‘ han sugerido que estas bandejas se muevan suavemente para que el café se seque homogéneamente y en menor tiempo.

“Cuando los caficultores no pueden secar todo su café al sol utilizan carbón, cascarilla de arroz o la cascarilla del mismo café cuando se trilla y esto contamina porque genera CO2”, afirma Pablo Lizcano. Este panel tiene muchas ventajas: no utiliza ninguna combustión, sirve para secar el café y produce electricidad para lo que se requiere en el hogar.

Una de las integrantes del grupo ‘Sideltic‘ es Cristina Rodríguez. Cursa décimo grado y quiere estudiar nanotecnología o derecho. Ella espera con estos proyectos contribuir al cuidado del medioambiente y generar conciencia ambiental en los miembros de su comunidad y del país. “Es muy importante porque el desarrollo de un país también se mide según cuánta energía se utiliza en un día o en un año”, dice Cristina.

Con el fin de conseguir recursos para sus proyectos, Lizcano y sus muchachos hacen bolsos que elaboran con las llaves con que se abren las latas de las bebidas gaseosas y con hilo de cola de ratón. Las mismas latas con las que se hacen los paneles solares.

La llegada del profesor Pablo Lizcano, hace un año y medio, cambió la percepción ambiental de los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, y sin duda su interés por temas científicos y tecnológicos. Daniel Rincón, que hoy cursa el último año escolar dice que gracias al incentivo de su maestro llegaron al concurso de Ondas 2016. “Ondas le brinda un espacio a los jóvenes para que puedan hacer ciencia, exponer sus proyectos, sus alcances, aprender de las demás personas e ir creándose un camino hacia la investigación, el mejoramiento del país y cambiar las condiciones y la calidad de vida de las personas”.

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/jovenes-crean-un-prototipo-de-panel-solar-para-la-caficultura/499738

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Ghana: Teacher absenteeism reduces to 7 percent – Education Minister

África/Ghana/Octubre de 2016/Fuente: Citifmonline

RESUMEN: La política de tolerancia cero para los Maestros absentismo adoptada por el Ministerio de Educación para mejorar la rendición de cuentas, y aumentar la presencia de los profesores, así como el tiempo en el escritorio en las escuelas ha dado resultados positivos. Después de tres años de su aplicación, la tasa de ausentismo de los maestros ha disminuido del 27 por ciento en 2012 a siete por ciento en 2016. Profesor Naana Jane Opoku Agyemang-, Ministro de Educación, que anunció este en Accra, dijo, el Ministerio seguirá defendiendo el curso hasta que la tasa de ausentismo de los maestros es llevado a cero. Dijo que después de que ella y su equipo había iniciado visitas sorpresa a un sinnúmero de escuelas en todo el país, el Consejo Nacional de Inspección (ONI) y el Servicio de Educación de Ghana (GES) fueron dotados de recursos para intensificar tanto la supervisión externa e interna en las escuelas básicas, entre otras muchas funciones .

The Zero Tolerance for Teacher Absenteeism policy adopted by the Ministry of Education to enhance accountability, and increase teacher presence as well as time on desk in schools has yielded positive results.

After three years of its implementation, the rate of teacher absenteeism has declined from 27 per cent in 2012 to seven per cent in 2016.

Professor Naana Jane Opoku-Agyemang, Minister of Education, who announced this in Accra said, the Ministry would continue to champion the course until the rate of teacher absenteeism is brought to zero.

She said after she and her team had initiated surprise visits to countless schools throughout the country, the National Inspectorate Board (NIB) and the Ghana Education Service (GES) were resourced to intensify both external and internal monitoring in basic schools, among many other functions.

She, therefore, commended various stakeholders including teachers, the teacher unions, traditional authorities, district education officers, and the parents who supported the Ministry to achieve the result.

“I wish to thank everyone for their cooperation which has helped improve the image of our cherished profession,” she added.

On In-Service Education and Training Programme, the Minister said, in the four-year period, a total of 12,085 Mathematics and 2,387 Science teachers across the country were trained.

Prof Opoku-Agyemang said in addition, 5,626 non-core subject teachers and 5,923 Heads from Public Basic Schools in the 75 deprived districts and low-performing schools (public and private) also received training.

“In our effort to accelerate ICT education at the basic education level, 81,000 basic school teachers have been trained since 2013 to enable them acquire the requisite skills in the use of ICT to facilitate teaching and learning.

“A total number of 54,500 Laptops were procured and distributed to basic school teachers, and 60,000 laptop computers were distributed to public basic schools across the country,” she said.

The Minister said in order to strengthen governance of educational institutions to improve efficiency of education service delivery, the Ministry had over the past two years embarked on a process to review the legal and regulatory framework of some of its agencies.

To date, three bills, namely, Technical University Act, 2016 (Act 992); University of Environment and Sustainable Development Act, 2015 (Act 898), and Chartered Institute of Taxation Act, 2016 (Act 916) have been passed into Acts of parliament and accented by the President.

Prof Opoku-Agyemang announced that Tertiary Education Research Fund Bill had also been approved by Cabinet and is currently before Parliament for Consideration while Ghana Book Development Council Bill was currently at the Attorney General’s Department.

Fuente: http://citifmonline.com/2016/10/22/teacher-absenteeism-reduces-to-7-percent-education-minister/

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Special education demand up, satisfaction down – report

Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Fuente: RNZ

RESUMEN: Hubo alrededor de 2000  peticiones más de ayuda para niños con necesidades especiales el año pasado, pero la satisfacción con el servicio cayeron, el Ministerio de Educación muestra un informe anual. La satisfacción con la calidad de los servicios de educación especial básicos proporcionados por el ministerio ha disminuido de 75 a 71 por ciento en el año 2015-16 , dijo, mientras que la satisfacción con los progresos realizados por los niños con necesidades especiales se redujo de 76 a 69 por ciento. El ministerio se enfrentó con un número significativamente mayor de demanda y las expectativas del año pasado había llevado a cabo mejoras, según el informe. Los niños esperaron un promedio de 73 días para acceder a un servicio de educación especial, que fue menor que el estándar de presupuesto de 75 días. Según el informe, 34,226 niños recibieron servicios básicos de educación especial en el año 2015-16, alrededor de 2000 más que el ejercicio anterior.

There were about 2000 more requests for help for children with special needs last year, but satisfaction with the service fell, the Ministry of Education annual report shows.

Satisfaction with the quality of core special education services provided by the ministry fell from 75 to 71 percent in the 2015-16 year, it said, while satisfaction with the progress made by children with special needs fell from 76 to 69 percent.

The ministry was faced with significantly higher demand and expectations last year and it had made improvements, the report said.

Children waited an average of 73 days to access a special education service after being referred, which was lower than the budget standard of 75 days.

The report said 34,226 children received core special education services in the 2015-16 year, about 2000 more than the previous financial year.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/316267/special-education-demand-up,-satisfaction-down-report

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Argentina Operativo Aprender: triunfo de los estudiantes del Nacional de Adrogué

América del Sur/Argentina/Octubre de 2016/Fuente: La Izquierda Diario

Este jueves, finalmente triunfó el conflicto impulsado por los estudiantes secundarios en rechazo al Operativo Aprender 2016. La toma de la institución comenzó la noche del lunes y rápidamente logró la solidaridad de los estudiantes Instituto Superior de Formación Docente nº 41. Tras impedir que se realice la evaluación, la medida de fuerza se extendió, ante la posibilidad de que intentaran realizarla el 25 de octubre. Además algunos referentes del conflicto fueron amenazados con la expulsión del secundario cuando se levantara la toma.

Ayer por la mañana, el Inspector provincial Carlos Ferrero se acercó al establecimiento manifestando que “no se hacía responsable de la seguridad institucional de los alumnos y que no estaba a su alcance garantizar la no toma del operativo aprender 2016”. Desconocía así un intento de negociación iniciado el miércoles, donde se había comprometido a recibir un petitorio con las demandas de los estudiantes.

Por la tarde se convocó a una asamblea, en la cual asistieron 70 personas. Allí se decidió que, si los funcionarios no se comprometían a garantizar que los estudiantes no sufrirían represalias al volver a clases, la toma seguiría. Terminada la asamblea los estudiantes acercaron un nuevo pedido a Ferrero, que estaba fuera del edificio acompañado por dos directivos del establecimiento y un funcionario municipal. Ferrero leyó el pedido y amparándose en su “incompetencia para garantizar la no sanción a los estudiantes”, no firmó. El clima empezó a ponerse cada vez más tenso. Los estudiantes ya habían mostrado su intención de levantar la medida, sin embargo la actitud provocadora de los funcionarios dilataba el fin del conflicto.

Finalmente se labró una nueva acta, en su mayoría redactada por Ferrero, en la que se hacía responsable frente a una sanción sanción o castigos a los estudiantes. Una vez hecho este compromiso la toma se levantó.

Qué rol jugaron las conducciones de los centros?

Desde el principio, tanto la conducción del centro de estudiantes de secundarios, La Revuelta, como la de terciarios, Educar Es Incluir boicotearon la lucha contra el plan macrista. La Revuelta, en primera instancia se negó a acatar la decisión de tomar el edificio, votada democráticamente en asamblea. El martes por la mañana volvieron acompañados por militantes de otros colegios con la clara intención de generar división entre los alumnos, proponiendo que los terciarios que acompañaban la lucha, no pudieran participar de la asamblea.

Por su parte Educar Es Incluir se manejó de un modo similar. Primero desconocieron la toma, luego participaron y se retiraron, restándole apoyo a los secundarios que seguían la lucha. Luego impulsaron por redes sociales una campaña de desprestigio contra las agrupaciones que participaban de la toma. El miércoles por la tarde se acercaron al instituto en una actitud patoteril con la intención de crear un enfrentamiento entre estudiantes. Cuando comenzó la asamblea, y cada uno podía exponer sus posturas, decidieron retirarse. Reconocían así, que la mayoría de los presentes estaba decidida a bancar a los secundarios. Nuevamente mostraron que los métodos democráticos del movimiento estudiantil no son de su agrado.

Estos vaivenes en las posiciones adoptadas por las agrupaciones peronistas podrían marear a más de uno. Pasaban, en cuestión de horas, de desconocer una toma, a apoyarla para luego iniciar una campaña de desprestigio. Estas agrupaciones repiten el accionar su espacio político desde que Macri llegó a la presidencia. Aunque se declaran opositores al gobierno, todo el arco peronista es cómplice y en algunos casos aplicador del ajuste. Lo demostraron a principio de año con el apoyo al pago a los buitres y con la represión a docentes y estatales en las provincias que gobiernan. Cabe recordar que Educar Es Incluir, hizo campaña dentro del profesorado por el actual intendente Mariano Cascallares. El jefe comunal fue una pieza clave para que Vidal pudiera sancionar un presupuesto ajustador en la provincia. Esta agrupación prosiguió la misma orientación conciliadora con el macrismo, y durante esta semana mostraron que su prioridad es hacer campaña contra la izquierda antes que luchar hasta que se garantice que no se tomaría el Operativo Aprender, ni se sancionaría a nadie.

¿Cómo la seguimos?

Esta semana la comunidad educativa dio un gran pronunciamiento de rechazo al Plan Aprender 2016. A pesar de la tregua de las direcciones sindicales hubo paro activo en seis provincias y boicot en muchos lugares, impidiendo al gobierno hacer un uso serio de los datos obtenidos. El plan del macrismo no pasó la prueba y quedó expuesto su interés privatizador. Su fin era generar información sobre las escuelas para descargar la responsabilidad de la situación de la educación en estudiantes, docentes y familias, desligando al Estado de su rol de garante de derechos.

La toma del ex nacional se dio en este marco de extendida resistencia sumándose a las que ya habían comenzado en otros establecimientos de la zona sur del conurbano bonaerense, como en ENAM y el Instituto Lomas. Con el correr de los días lo que quedó demostrado es que hay disposición a enfrentar las medidas de ajuste del gobierno y que durante meses esta bronca no tuvo canales de expresión. En el momento más álgido del conflicto, cuando las agrupaciones peronistas convocaban a levantar la toma, desde la agrupación La Izquierda Al Frente propusimos impulsar una toma activa. De este modo, permitiendo que se tomen exámenes y se realicen clases públicas podíamos seguir generando el apoyo de más estudiantes del 41 que al enterarse la situación que atravesaban los secundarios no dudaban en solidarizarse.

Para poder seguir organizándonos en defensa de la educación pública es necesario sacar lecciones de esta lucha y tomar todo lo mejor que nos dejó. Necesitamos un centro que sea independiente del PJ para organizarnos contra el gobierno del PRO. La JP dirige el centro de estudiantes de modo burocrático y antidemocrático. Al vaciarlo de participación lo tornaron obsoleto para enfrentar el ajuste. Necesitamos recuperar un centro con comisiones que impulsen actividades de debate y articule con otros sectores en lucha como los trabajadores del Lucio Melendez que están esperando hace meses una partida para reparar el edificio prometida por Cascallares. Además tenemos que seguir exigiéndole a las direcciones de los sindicatos docentes que rompan la tregua con el gobierno de Macri e impulsen un gran movimiento de lucha en defensa de la educación pública.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Operativo-Aprender-triunfo-de-los-estudiantes-del-Nacional-de-Adrogue

Foto de archivo

 

Comparte este contenido:

España: Teléfono contra el acoso escolar: 900 018 018

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: MECD

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha presentado esta mañana el nuevo número de teléfono para víctimas de acoso escolar.

Se trata del número de teléfono 900 018 018, que estará operativo a partir del próximo 1 de noviembre, y que se convertirá en una herramienta indispensable en la lucha contra el acoso escolar.

Los destinatarios del servicio son los alumnos, padres, madres y tutores legales, profesores, equipos directivos y personal de los centros docentes, y en general cualquier persona que tenga conocimiento de casos de malos tratos o acoso en el ámbito escolar, tanto dentro como fuera del centro docente.

Se incluyen también los casos de ciberacoso, a través de internet, móviles y redes sociales, así como el ámbito internacional en nuestros centros en el exterior, centros de convenio y programas internacionales. La intención del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es llegar a todos los menores y a todos los supuestos de malos tratos en el ámbito escolar.

Las llamadas serán atendidas exclusivamente por personal en posesión de una licenciatura o grado universitario en el ámbito de la Psicología. Pero la atención no será sólo psicológica, sino que cuenta con un equipo de trabajadores sociales, juristas y sociólogos que prestarán la atención que el menor necesite, incluida la consulta y derivación del caso a las fuerzas y cuerpos de seguridad, la inspección educativa, centros de salud, ministerio fiscal y otras autoridades e instituciones competentes, siempre de forma voluntaria, y asegurando en todo momento el anonimato y la confidencialidad de las personas que llamen si así lo desean.

El servicio será de tipo 24-7-365, es decir, se prestará durante 24 horas, los 7 días a la semana, y todos los días del año.

La llamada será gratuita, y no aparecerá en la factura del teléfono desde el que se haga la llamada; es decir, no dejará rastro alguno.

Además, se pone a disposición de los usuarios con discapacidad auditiva o del habla un servicio de mensajería de texto, así como la atención de un agente en lenguaje de signos por video-chat o video-llamada.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/10/20161020-telf.html

Foto de archivo

 

Comparte este contenido:

Honduras pondrá en marcha Ciudad Mujer con apoyo del BID

Centroamérica/Honduras/Octubre de 2016/Fuente: BID

Préstamo por US$20 millones mejorarán las condiciones de vida de las mujeres hondureñas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos por un total de US$20 millones para implementar el programa Ciudad Mujer en Honduras. Los préstamos, que se suman a los US$460.000 de una cooperación técnica no reembolsable, financiarán el apoyo técnico para adaptar a la realidad y necesidades del país el modelo creado en El Salvador e implementarlo por medio de cuatro centros ubicados en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés, Olancho y Atlántida.

El objetivo de este proyecto, liderado por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras, es mejorar las condiciones de vida de las mujeres hondureñas en términos de su participación laboral, salud sexual y reproductiva, prevención y atención a la violencia y prevención del embarazo en adolescentes. Además, pretende mejorar las oportunidades socio-económicas de las menores en riesgo de migrar irregularmente y de las mujeres retornadas, siendo una iniciativa de apoyo al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

En Honduras, y pese a los avances logrados en materia de género, persisten serios retos. Cuenta con una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes en América Latina y el Caribe (24 por ciento) y la más baja en cuanto a participación laboral femenina (43,1 por ciento). Además, la tasa de feminicidios es una de las más altas del mundo.

Ciudad Mujer en Honduras integrará en un mismo espacio físico 15 instituciones públicas que prestan servicios especializados aglutinados en seis módulos: autonomía económica, salud sexual y reproductiva, atención a la violencia contra la mujer, atención a adolescentes, educación colectiva y atención infantil para niñas y niños de hasta 12 años mientras sus madres utilizan los servicios.

Honduras se une así a República Dominicana y El Salvador en solicitar apoyo financiero del BID para implementar servicios de atención integrados a las mujeres. La efectividad de este modelo ha sido respaldada por la evaluación de impacto realizada por el BID en El Salvador, donde se encontró que, tras un año de operación del programa, sus usuarias utilizaron en promedio un 43 por ciento más los servicios públicos que las mujeres que no acudieron a los centros.

Los préstamos son de US$12 millones del Capital Ordinario del Banco, con una tasa de interés basada en Libor, y de US$8 millones del Fondo de Operaciones Especiales del Banco, con la tasa de interés de 0,25 por ciento.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-19/ciudad-mujer-en-honduras,11608.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 5254 of 6665
1 5.252 5.253 5.254 5.255 5.256 6.665