Page 5256 of 6665
1 5.254 5.255 5.256 5.257 5.258 6.665

España: IU Zamora apoya la huelga estudiantil contra la reválida

Europa/España/23 Octubre 2016/Fuente y Autor:noticiascyl

Anima a toda la comunidad educativa a «secundarla masivamente» el próximo 26 de octubre

Izquierda Unida de Zamora apoya la huelga de estudiantes convocada para el próximo miércoles, día 26 de octubre, y anima a toda la comunidad educativa a “secundarla masivamente” como respuesta unitaria frente a la imposición de las reválidas y para exigir de nuevo la derogación de la LOMCE, así como todos los recortes en la Escuela Pública”.

Izquierda Unida recuerda que, “desde su irrenunciable compromiso con la educación pública”, ha venido desarrollando durante los últimos años una intensa campaña contra la LOMCE y contra los recortes educativos por entender que suponen “un ataque frontal a la educación pública que promueve un modelo educativo inclusivo, laico y democrático que garantice el derecho de todos y todas a una educación de calidad en condiciones de igualdad”.

Por ello, en Zamora, Izquierda Unida se une una vez más al conjunto de la comunidad educativa que exige la retirada inmediata del Decreto de Reválidas, “impuesto por el gobierno en funciones del PP en contra de las propias CCAA que lo tendrían que aplicar”, exige la reversión de los recortes educativos, que han supuesto el deterioro de la educación pública con la expulsión de miles de docentes de sus aulas; y la derogación de la LOMCE, “que prosigue implantándose, pese a haber sido rechazada” por la gran mayoría de la comunidad educativa y por el Congreso de los Diputados hasta en dos ocasiones en los últimos meses.

Izquierda Unida anuncia que impulsará y participará activamente huelga estudiantil, apoyada por todos los sectores de la comunidad educativa el 26 de octubre. Se suma así a la defensa de la lucha de los estudiantes y las familias contra la imposición de “un sistema de pruebas memorísticas, segregadoras, excluyentes y de carácter competitivo, que pretende expulsar a cientos de miles de jóvenes del sistema educativo sin cualificación y de forma prematura, condenándolos a unas condiciones de completa precariedad en el sistema laboral. Izquierda Unida llama a secundar la huelga y a participar en las convocatorias del próximo 26 de octubre”.

También CGT, como miembro de la Plataforma por la Escuela Pública de Zamora, ha anunciado que la huelga del próximo 26 de octubre convocada por el Sindicato de Estudiantes y FAEST (sector del alumnado) y por CEAPA (sector de padres y madres), “contra las reválidas, la LOMCE y por la reversión de los recortes”. Así mismo, como miembro de dicha plataforma, convoca una concentración para toda la comunidad educativa, ese mismo día 26 a las 19:00 horas en la Plaza de la Constitución.

Fuente de la noticia: http://www.noticiascyl.com/zamora/local-zamora/2016/10/21/iu-zamora-apoya-la-huelga-estudiantil-contra-la-revalida/

Fuente de la imagen: http://www.noticiascyl.com/wp-content/uploads/2016/04/zamora-guarido-iu-696×400.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Navarro «Atención integral a primera infancia es eje integral en revolución educativa»

Centro América/República Dominicana/23 Octubre 2016/Fuente y Autor: elcaribe

El ministro de Educación, Andrés Navarro, realizó una visita de supervisión a un centro de atención integral a la primera infancia, ubicado en el sector Los Mameyes, municipio Santo Domingo Este, para conocer personalmente sobre sus avances, necesidades inmediatas y las inquietudes de directivos y docentes.

Navarro dijo que la atención integral a la primera infancia, mundialmente reconocida como base fundamental para el desarrollo humano, es una de las novedades que incluye la Revolución Educativa impulsada por el presidente Danilo Medina.

“Estos centros Caipi son una de las novedades de la avanzada Revolución Educativa que, con tanta voluntad y sentido humano, impulsa nuestro presidente Danilo Medina, razón que nos ha conducido hasta aquí junto a un equipo técnico del Ministerio de Educación para seguir la exhaustiva vigilancia que llevamos a cabo en todos los centros escolares, como forma de profundizar sus avances e ir dando solución paulatinamente a las necesidades encontradas”, subrayó Navarro al iniciar un amplio recorrido por distintos planteles escolares del municipio Este para supervisar sus condiciones estructurales y materiales.

El funcionario y la comitiva técnica recorrieron el Caipi dirigido por Charo Vicioso, donde 1,668 niños, incluidos los atendidos por la red familiar y comunitaria, con edades comprendidas entre 1 y 5 años, reciben atención primaria en salud emocional, desarrollo social, alimentación, lactancia, recreación, entre otras facilidades claves para que los infantes puedan alcanzar un crecimiento sano en todos los órdenes.

Con más de nueve meses de operación, el centro dispone, además, de comedor multiuso, cocina, salón para maestros y agentes de servicio, rincón de enfermería, espacio para conserjes, sala de lactantes, salas infantiles, un hermoso parquecito infantil, entre otras áreas.

Durante el recorrido inicial, Navarro estuvo acompañado de la licenciada Alexandra Santelises, directora del Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia, quien valoró “la histórica visita” por considerar que “es en este lugar donde comienza la Revolución Educativa, con un sano desarrollo físico y mental de los infantes provenientes de las comunidades socialmente más vulnerables”.

En el país funcionan 87 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) que atienden a 15,778 infantes provenientes de 12,622 familias, los cuales ofrecen los servicios de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial, salud emocional, asistencia a los padre, madres o tutores, detección de necesidades especiales, registro de nacimiento.

En estos centros, gestionados por el INAIPI, se atienden niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses de edad, en horario de 7:30 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa

Fuente de la imagen: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa#ajax/galeria/245624

Comparte este contenido:

EE.UU: Los estudiantes prefieren a los maestros de minorías sobre los maestros blancos

América del Norte/EE.UU/23 Octubre 2016/Fuente y Autor:univision

Un nuevo estudio halló que los escolares de intermedia y secundaria sienten que los maestros hispanos y negros se explican mejor y tienen una sensibilidad multicultural que los hace identificarse con ellos de una manera en que los blancos no pueden.

Los estudiantes de escuela intermedia y secundaria en EEUU prefieren a los maestros hispanos y negros antes que a los blancos, según un nuevo estudio llevado a cabo entre 50,000 escolares del país.

El estudio, publicado este mes en la revista científica Educational Researcher, halló que todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, «perciben más favorablemente a los maestros de minorías que a los maestros blancos».

«Puede que los maestros de minorías sean percibidos de manera más favorable por los estudiantes de minorías porque pueden servir como modelos a seguir y son particularmente sensibles a las necesidades culturales de sus estudiantes», dijo Hua-Yu Sebastian Cherng, autor del estudio y profesor adjunto de Educación Internacional de la Universidad de Nueva York (NYU).

«Sin embargo, en nuestro estudio lo que nos sorprendió fue hallar que no solo los estudiantes de minorías tienen más aprecio por los maestros de minorías que por los maestros blancos, sino que los estudiantes blancos también», agregó.

La necesidad de diversidad en las escuelas es importante porque estudios sobre el tema indican que los estudiantes que comparten experiencias, cultura o idioma con sus maestros se sienten más cómodos y los educadores tienen un impacto positivo en su desarrollo académico.

Sin embargo, esa diversidad no existe en las escuelas públicas del país, en donde solo el 18% del cuerpo docente proviene de minorías y la mitad de los estudiantes también, según cifras del Departamento de Educación.

Para su estudio los investigadores utilizaron una serie de encuestas llamadas Measure of Effective Teaching(MET) llevadas a cabo entre 1,680 maestros y 50,000 estudiantes en 200 escuelas urbanas del país, que les preguntaban a los alumnos sobre la percepción que tenían de los maestros y sus métodos lectivos.

La mayoría de los alumnos dio mejores calificaciones a los maestros latinos y afroestadounidenses que a los blancos en varios indicadores como la motivación, el control que mantienen sobre sus clases, la preocupación que demuestran hacia los estudiantes, la manera en que explican los conceptos y los relacionan unos con otros y la manera en que están abiertos a las opiniones de los chicos.

Los alumnos, por ejemplo, consideraron que los maestros latinos y negros eran más claros explicándose que sus colegas blancos.

Los maestros afroamericanos, según los estudiantes, también demuestran tener mayores expectativas para sus estudiantes que los maestros blancos, tienden a apoyarlos más y a proveerles mejores críticas constructivas.

«También hallamos pruebas mixtas en el sentido de que las percepciones de los estudiantes de minorías dependen de la raza/origen étnico de su maestro», agrega el estudio.

«Los estudiantes negros tienen percepciones particularmente favorables sobre los maestros negros, pero no ocurre lo mismo con los estudiantes latinos y los maestros latinos. Es más, hallamos que los estudiantes asiáticos también tienen percepciones particularmente favorables de los maestros negros», agrega el reporte.

Los investigadores creen que estas preferencias que demuestran los estudiantes por los maestros de minorías se deben en parte a que pueden relacionarse mejor con los chicos debido a sus experiencias multiculturales que muchos maestros blancos no tienen.

«Los maestros de minorías pueden usar sus experiencias e identidades para compenetrarse con los estudiantes que no comparten su misma raza o identidad étnica», dice el estudio.

Según Cherng, los hallazgos del estudio «subrayan la importancia de reclutar y retener a maestros de minorías» en las escuelas.

 Sin embargo, la tendencia a tener cada vez más maestros y administradores blancos no da indicios de revertirse en un futuro inmediato.

De acuerdo con un informe sobre diversidad publicado por el Departamento de Educación este año, los estudiantes que se están graduando con licenciaturas en educación y que probablemente se integren a la fuerza laboral como maestros son en su mayoría blancos (73%), mientras que los hispanos representan el 49% de ellos y los afroamericanos son el 42% de dicha población.

Fuente de la noticia: http://www.univision.com/noticias/docencia/los-estudiantes-prefieren-a-los-maestros-de-minorias-antes-que-a-los-blancos

Fuente de la imagen: http://cdn4.uvnimg.com/dims4/default/7205d96/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn1.uvnimg.com%2F9f%2F5b%2Ff91eecde4bcbadcb23cf90fc9804%2Fmanhattan-explosion-niev.jp

Comparte este contenido:

South Africa: Student Protesters Berate University Head

África/Sudáfrica/23 Octubre 2016/Fuente:abcnenws /Autor: CHRISTOPHER TORCHIA

Resumen: Manifestantes estudiantiles recriminaron el rector de una de las mejores universidades de Sudáfrica el miércoles, descargando su ira por los derechos de matrícula a lo que se suponía que era un evento de construcción de la paz. La tensa escena , lo que finalmente alivió cuando Habib salió por una puerta lateral, refleja las divisiones amargas todavía hierve a fuego lento después de semanas de protestas de los estudiantes universitarios para la enseñanza gratuita a través de África del Sur.

Student protesters berated the vice-chancellor of one of South Africa’s top universities on Wednesday, venting their anger over school fees at what was supposed to be a peace-building event.

«You are a very cruel man. I hate you,» student leader Vuyani Pambo said into a microphone as Adam Habib, vice-chancellor of the University of the Witwatersrand in Johannesburg, sat quietly in a pew at the front of the Holy Trinity Catholic Church where the meeting was held.

The tense scene, which eventually eased when Habib left through a side door, reflected the bitter divisions still simmering after weeks of university student protests for free education across South Africa.

While there is widespread support for the idea of free education, the South African government says it can only cover fee increases for poor students next year and has been critical of student protests involving vandalism and stone-throwing.

Meanwhile, many students want to study rather than go along with protesters’ calls for disruption. University administrators like Habib seem caught in the middle, trying to get classes back on track while calling for more state investment in education. Protesters also have blamed him for campus battles with police who say, in turn, that their role is to keep order.

On Wednesday, a Johannesburg court denied bail to Mcebo Dlamini, a student leader at the University of the Witwatersrand who was arrested for alleged violence and intimidation during protests. The next hearing in his case is Nov. 15.

A group of academics at the University of the Witwatersrand called for a meeting at the church, which is adjacent to the university, with the goal of working toward «a peace accord for the university, so that it can unite to solve the goals currently facing higher education.»

It didn’t turn out that way.

Father Graham Pugin, the church’s pastor who was hit in the face by a police rubber bullet during an Oct. 10 skirmish between police and protesters, gave a brief introduction. But students quickly expressed outrage that Habib was present.

«Habib must go,» they chanted.

Several people stood around Habib, fearing the hostile crowd might close on him. He eventually left after Pambo, the student leader, said the vice-chancellor should be able to leave unharmed «to show the country that we are not criminals.»

On Friday, protesters encircled Vice-Chancellor Max Price of the University of Cape Town outside a campus building, and he was pushed and took two punches to the body, according to the university.

Managers at the University of the Witwatersrand said they had been invited to the church meeting by its organizers.

«We are disappointed that people felt that we should exit the peace meeting even after we had been invited to attend it,» Habib said in a statement. «We remain committed to working with students and student leaders in trying to find solutions to these issues, many of which can only be resolved at the national level.»

Fuente de la noticia: http://abcnews.go.com/International/wireStory/leader-south-african-student-protests-denied-bail-42901643

Fuente de la imagen: http://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/roanoke.com/content/tncms/assets/v3/editorial/1/0c/10c2172f-360a-5fe1-925e-ff1133aa5d40/5807adbb74b8b.image.jpg?resize=512%2C341

Comparte este contenido:

Argentina: A partir de noviembre entra en vigencia el boleto estudiantil gratuito

América del Sur/Argentina/23 Octubre 2016/Fuente y Autor:parquechasweb

Por unanimidad, la Legislatura porteña votó la ley que beneficia a alumnos de escuelas estatales y privadas de los niveles inicial, primario, secundario y educación especial de la Ciudad de Buenos Aires. Colectivos, subtes y premetro son los servicios de transportes habilitados.

La semana pasada el parlamento porteño sancionó la ley que crea el régimen de boleto estudiantil gratuito para todos los estudiantes de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, de gestión estatal o privada de los ciclos inicial, primario, secundario, educación especial y «terminalidad» secundaria en centros de formación profesional.

El sistema abarca los servicios de la red de subterráneos, el premetro y los colectivos del autotransporte urbano de pasajeros. Los beneficiarios tendrán un máximo de 50 pasajes mensuales y de 4 boletos diarios, en días hábiles del calendario escolar.

Fueron varias las iniciativas presentadas, incluida la del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. Los diputados que presentaron sus proyectos fueron: Graciela Ocaña (CP); Juan Nosiglia, Inés Gorbea, Hernán Rossi, Marcelo Guouman y María Patricia Vischi (Suma+), Maximiliano Ferraro (CC-ARI); Pablo Ferreyra, Paula Penacca, Carlos Tomada, Andrea Conde, Lorena Pokoik, Silvia Gottero, Claudio Heredia, José Cruz Campagnoli y Magdalena Tiesso (FPV); Patricio del Corro (PTS), Marcelo Ramal (FIT) y Fernando Vilardo  (AyL).

Cuatro comisiones trataron los proyectos de boleto estudiantil (de Educación, de Presupuesto, de Obras y Servicios Públicos y de Tránsito y Transporte) y finalmente se emitieron un dictamen de mayoría (con respaldo de los bloques PRO, Suma+ y otros) y dos despachos de minoría (uno del FPV y otro de los monobloques de izquierda). Los despachos de minoría proponían incluir en el beneficio a docentes y otros trabajadores de la educación y a estudiantes terciarios y universitarios. La izquierda, a su vez, duplicaba en su proyecto la cantidad de viajes mensuales. En el recinto se votó el dictamen de mayoría, que obtuvo la unanimidad de los 53 votos emitidos, en la votación en general.

«Créase un régimen especial de boleto estudiantil para los usuarios de servicios públicos de la Red de Subterráneos de Buenos Aires, Premetro y de Autotransporte Público de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional, destinado a alumnos que se encuentren cursando la educación obligatoria en instituciones educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto de gestión estatal como de gestión privada con subsidio estatal del cien por ciento, con cuota cero», dice el artículo primero de la norma aprobada hoy.

La ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de la Ciudad y allí se establecerán las formas en que se acreditará la condición de alumno para acceder gratis al servicio de transporte público.

«El boleto estudiantil podrá ser utilizado durante los días hábiles que comprendan el ciclo escolar. A través de la reglamentación se determinará la cantidad de viajes autorizados por usuario, la que no podrá ser superior a cincuenta viajes mensuales y cuyo tope será de cuatro viajes por día», determina el artículo tercero.

También se estipuló que las empresas prestatarias deberán cubrir el seguro de los usuarios de este beneficio, al igual que lo hace con el resto de los pasajeros.

Los fundamentos del despacho conjunto de comisiones hacen referencia «a la educación como un derecho humano», consagrado en numerosos instrumentos internacionales, y sostienen que «al tratarse de un derecho de tipo económico, social y cultural, el Estado asume la responsabilidad de lograr progresivamente su plena efectividad, aplicando hasta el máximo de los recursos de los cuales disponga».

«Garantizar el transporte sin costo a todo estudiante, sea de nivel oficial, primario o secundario, y que pertenezca a instituciones educativas de gestión estatal y de gestión privada, resulta una medida apropiada para eliminar barreras de tipo económicas que puedan influir en el ingreso o permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo», agregan los considerandos.

En comisiones legislativas se calculó que el número de personas alcanzadas por esta norma, en la Ciudad, es de alrededor de 270.000 alumnos.

Todas las bancadas se manifestaron a favor de la norma a pesar de no coincidir sus proyectos.  Se pudieron escuchar en el recinto las posturas del presidente de la Comisión de Educación, Maximiliano Ferraro (CC-ARI); Lía Rueda (PRO), Lorena Pokoik, Pablo Ferreyra (FPV), Marcelo Ramal (FIT), Fernando Vilardo (AyL), Jian Ping Yuan (PRO), Patricio del Corro (PTS), Cristina García (PRO), Adrián Camps (PSA), Hernán Arce (PS), Silvia Gottero (BP), Alejandro García (PRO), Juan Nosiglia (Suma+), Graciela Ocaña (CP) y Carmen Polledo (PRO).

Al votarse en particular el artículo tercero (referido a la cantidad de pasajes mensuales), el diputado Camps propuso una modificación que no fue aceptada y se ratificó el texto original por 47 votos positivos, 2 negativos (Camps y Javier Gentilini -FR-) y 4 abstenciones (Gustavo Vera -BC- y los 3 monobloques de izquierda). Cuando se votó en particular el artículo sexto (sobre las adecuaciones presupuestarias del gobierno de la Ciudad para financiar este sistema), hubo 49 votos positivos, 3 negativos (monobloques de izquierda) y una abstención del diputado Camps.

Al final los legisladores puestos de pie brindaron un aplauso por la lucha de los estudiantes en homenaje al cuadragésimo aniversario de la Noche de los Lápices, a solicitud de la diputada Graciela Ocaña (CP).

Quiénes quedan excluidos del Boleto Estudiantil Gratuito

Quedaron fuera de la ley los docentes, los no docentes, los estudiantes universitarios y terciarios.

Se implementa un tope mensual de 50 viajes, y no fue aceptado un pedido para incluir a los  acompañantes para los chicos de nivel inicial y primario.

Los  diputados Patricio del Corro (PTS/FIT) y  Marcelo Ramal (PO/FIT) habían presentado  una propuesta para incorporar a quienes quedaron fuera del Boleto Estudiantil que fueron parte de la lucha, junto con la defensa de la educación pública.

En declaraciones a La Izquierda Diario,  del Corro opinó que “esta propuesta de Larreta, no es más que un reconocimiento a la relación de fuerzas entre la comunidad académica y el PRO, que se expreso en paros docentes, tomas de facultades y movilizaciones de decenas de miles en defensa de la educación pública como la del 12 de mayo pasado a Plaza de Mayo, pero tiene la intención de ponerle un techo a la lucha, por eso excluyen a los docentes, los no docentes, los estudiantes universitarios y terciarios. En el año del 40° aniversario de La Noche de los Lapices, son inadmisibles tanto los dichos de la Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, que mientras cobra $ 116 mil pesos por mes, habla de falta de vocación de los docentes, como los de la Diputada del PRO Lía Rueda, quien considero que de ahora en más los chicos no tendrían más ‘excusas’ para faltar a clases”.

A pesar de quedar excluidos del Boleto Estudiantil los estudiantes universitarios, Diputados de UCR/Cambiemos, identificados con la agrupación Franja Morada que conduce la Federación Universitaria Argentina (FUA), apoyaron sin criticas la propuesta del PRO.

Fuente de la noticia: http://www.parquechasweb.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1068:a-partir-de-noviembre-entra-en-vigencia-el-boleto-estudiantil-gratuito&catid=45:noticias-secundarias

Fuente de la imagen: http://www.parquechasweb.com.ar/images/stories/best.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno invierte en educación para niños discapacitados

América del Sur/Bolivia/23 Octubre 2016/Fuente:prensa-latina.cu /Autor:lam/gas

El gobierno boliviano invertirá más de 720 mil dólares en la implementación del Proyecto sociocomunitario de educación en casa para niños discapacitados, confirmaron hoy autoridades locales.

Según el vicetitular de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, el programa comenzará a implementarse en los próximos días y en su etapa inicial beneficiará a 90 pequeños de los nueve departamentos.

La iniciativa, coordinada además por los ministerios de la Presidencia, Salud y Justicia, estará centrada en pacientes cuadrapléjicos y parapléjicos en edad escolar.

Recientemente, el titular de Educación Roberto Aguilar precisó que el proyecto favorecerá a ciudadanos de escasos recursos sin posibilidad de asistir a alguno de los 136 centros de enseñanza especial existentes en el país.

Recibirán, además, atención personificada e integral en salud y justicia. En una primera etapa trabajaremos con 90 niños y jóvenes de toda Bolivia y para 2018 esperamos llegar a los mil 500, señaló.

Además, informó que en un inicio participarán 45 maestros voluntarios.

Hoy contamos con 19 mil 592 personas con discapacidad y mil 507 profesores incorporados al sistema de Educación Especial, el cual se complementa con iniciativas como estas. Nuestro objetivo es garantizar el respeto a los derechos de todos los bolivianos, indicó.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=35393&SEO=gobierno-boliviano-invierte-en-educacion-para-ninos-discapacitados

Fuente de la imagen: http://www.cambio.bo/sites/default/files/styles/largo2__600x600_/public/foto_noticia/8%20Soc%20F1%20Jocy.jpg?itok=5zAhcf0I

Comparte este contenido:

Kenia: Kuppet Meets TSC As KNUT Demands 300pc Raise

África/Kenia/23 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor: Ouma Wanzala

Resumen: La dirección de la Unión Nacional de Docentes de Kenia (Knut) se ha dado por terminada  las negociaciones salariales dentro de los próximos 10 días. En una reunión de un día de duración, que se celebró el miércoles en la sede de Knut en Nairobi, el Consejo resolvió que una conclusión oportuna de las conversaciones podría allanar el camino para la elaboración de presupuestos.

The leadership of the Kenya National Union of Teachers (Knut) has been directed to conclude salary talks within the next 10 days.

The union’s top decision making organ, the National Executive Council, also directed the negotiating team, led by Secretary-General Wilson Sossion, chairman Mudzo Nzili, treasurer John Matiang’i and deputy secretary-general Hesbone Otieno, not to accept anything less than 300 per cent from the employer.

In a day-long meeting that was held on Wednesday at Knut headquarters in Nairobi, the council resolved that a timely conclusion of the talks would pave the way for budgeting.

At the same time, the Kenya Union of Post-Primary Education Teachers (Kuppet) led by Secretary-General Akelo Misori on Wednesday held talks with the TSC on a pay increase for its members.

Mr Misori said the TSC had sought more time to get an offer after a four-hour meeting.

«We have given them more time to prepare for the offer,» said Mr Misori.

The two teachers’ unions have demanded salary increases of between 200 per cent and 300 per cent, with several allowances and other benefits.

Sources told the Nation that the Knut NEC had warned that «it has options if the collective bargaining agreement that has a salary component is not reached».

Mr Sossion said the top organ appreciated the progress in the talks and directed that they be concluded on time.

HIRE MORE TEACHERS

«We briefed them and with their approval, we are ready to get the CBA that will have all components,» said Mr Sossion.

He added that the issue of employment of teachers was also discussed and they resolved that the government must hire more teachers.

On Tuesday, Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i told Parliament that the country was facing a shortage of 87,489 teachers, with primary schools being in need of 39,913 teachers and secondary schools having a deficit of 47,576 teacher.

He said proper distribution of teachers was required, adding that the urban areas had more teachers than the rural regions.

However, Knut has demanded that more than 90,000 teachers be employed to address the shortage.

Mr Sossion added that the union was also opposed to the relocation of the Kenya Technical Trainers College from Gigiri to the Kenya Science College on Ngong Road, Nairobi.

Mr Sossion added that NEC had demanded the employment of all teachers who have graduated after further studies, saying that government must appreciate their investments.»We want them to be promoted from the day they graduated,» said Other issues that Knut discussed included union dues and other operational activities.This is the first time NEC is meeting after last year’s union elections.The team will resume talks with the Teachers Service Commission on Monday.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610200529.html

Fuente de la imagen: http://allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00250463:2d7c6eb72331a41b15b3ce90c3fdaff9:arc614x376:w614:us1.jpg

Comparte este contenido:
Page 5256 of 6665
1 5.254 5.255 5.256 5.257 5.258 6.665