Page 5258 of 6665
1 5.256 5.257 5.258 5.259 5.260 6.665

Costa Rica: Frente a la privatización y el comercio educativo: La organización global empieza en cada país

Centroamérica/Costa Rica/22 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie-al.org

Del 19 al 21 de octubre de 2016 se realizó en Costa Rica una reunión regional frente a la privatización y el comercio educativo. Esta reunión está organizada por la Internacional de la Educación para América Latina y el Friedrich Ebert Stiftung (FES) y cuenta con la participación de representantes docentes de 16 sindicatos de la región. La reunión busca poner en contexto la situación en la región y en cada uno de los países para tomar acciones en el marco de la defensa de la educación pública como derecho social.

Para Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina, es importante que las organizaciones nacionales se comprometan con la campaña Mundial frente a la Privatización y el Comercio Educativo.

Sandra Cartín, Coordinadora de proyectos de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) advirtió sobre la preocupación de que los nuevos acuerdos comerciales tengan influencia sobre la educación. Cartín resaltó que los servicios públicos tienen una reglamentación que impide su comercialización. Sin embargo, Cartín resaltó que estos acuerdos suelen contener cláusulas que buscan favorecer el lucro.

Elbia Pereira, integrante del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina señaló la importancia de la toma de consciencia de cada una de nuestras organizaciones y colocar este tema en el debate. Para Pereira es vital analizar cuál es el impacto en cada país y cuál es el objetivo específico de la mercantilización de la educación.

En la reunión participaron también Angelo Gavrielatos, director del proyecto de respuesta global de la Internacional de la Educación frente a la privatización y comercialización de la educación y Nicolás Richards, coordinador de la Unidad de Solidaridad y Cooperación para el Desarrollo de la Internacional de la Educación.

Ángelo Gavrielatos resaltó que el éxito de la campaña depende de las organizaciones y sus afiliados en cada uno de los países. “No hay respuesta global sin campaña de cada organización, es necesaria una fuerte campaña nacional frente a la privatización y el comercio educativo con solidaridad internacional. Se requiere cooperación nacional e internacional y acción en nuestros países. Somos la defensa de la educación pública, podemos hacer la diferencia”, agregó Gavrielatos.

Ángelo Gavrielatos y Nicolás Richards realizaron una exposición sobre los avances, logros y retos de la estrategia global.

Al final de la exposición, Nicolás Richards concluyó que debemos separar las corporaciones que solo van por la ganancia de aquellas que han contribuido al crecimiento del entorno privatizador. Para Richards, dentro del mapeo debemos tener claro cuales corporaciones van únicamente por la ganancia y cuales por el control de la construcción del tejido social.

Ángelo Gavrielatos recalcó la importancia de movilizar otros aliados, no solo la parte sindical. “Las mejores alianzas son a nivel nacional, a nivel internacional es posible, pero es más importante a nivel nacional, para desarrollar campañas nacionales. Si la opinión pública está con nosotros podemos ganar, de lo contrario es muy difícil. Debemos ser estratégicos, para mí el mejor camino es enfocarnos contra las grandes corporaciones, las corporaciones globales. Necesitamos eso sí, tener cuidado con el lenguaje que utilizamos para lograr el apoyo”, agregó Gavrielatos.

Por la tarde del 19 de octubre se realizó una sesión de trabajo en la que las personas asistentes respondieron a 3 preguntas motivadoras:

  1. ¿Conoce usted la existencia de formas privatización de la educación en su país? Mencione Cuales.
  2. ¿Conoce usted alianzas entre el sector público y el privado en su país? Mencione ejemplos.
  3. ¿Conoce usted empresas u organizaciones internacionales que operen en el campo de la educación? Mencione nombres de esas empresas.

La sesión de trabajo estuvo antecedida por una exposición de Juan Arancibia, investigador de la Internacional de la Educación para América Latina quien puso en común los conceptos y las definiciones a partir de las cuales se realizó el trabajo.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1370-frente-a-la-privatizacion-y-el-comercio-educativo-la-organizacion-global-empieza-en-cada-pais

Imagen: www.ei-ie-al.org/images/161020cr.jpg

Comparte este contenido:

España: Experiencias que dejan huella

Europa/España/22 de octubre de 2016/Fuente: el mundo

Uno de los primeros episodios de tensión emocional entre padres e hijos se suele dar en la puerta de la escuela infantil el primer día de cole. Y es comprensible porque, por primera vez, los padres dejamos a nuestro hijo en manos de unos perfectos desconocidos, a la vez que el pequeño se queda en un entorno extraño que, a pesar de haber sido diseñado a la medida de sus necesidades, poco, o nada, tiene que ver con su ecosistema familiar.

Tras esa primera separación en la que los padres, con cierta preocupación, dejamos de ser los únicos responsables de la comida, el sueño, el juego o el cuidado de nuestro hijo, solemos padecer bastante durante unos días hasta que nos adaptamos a esa nueva situación. Y es que a los padres siempre se nos genera la duda de si estarán tratando a nuestro retoño con el mismo cariño y esmero con que lo hacemos nosotros.

Para que ese momento crítico resulte lo más amable posible por ambas partes, es importante decidir, con buen criterio, el centro escolar al que vamos a confiar las primeras experiencias educativas de nuestro hijo. Para ello es bueno comenzar a descartar ideas que nacen de nuestra zona de confort: «lo voy a llevar a la guardería que hay al lado de mi casa porque me resulta muy cómodo». La comodidad, en ningún ciclo educativo, debería interferir en la formación de nuestros hijos. Por tanto, ¿Qué criterios deberíamos tener en cuenta para afrontar con seguridad esta decisión? ¿Cómo podemos averiguar de antemano si nuestro hijo va a ser feliz y va estar bien cuidado? ¿Cómo podemos asegurarnos de que va a desarrollar las destrezas psicomotoras, lingüísticas, sociales y emocionales que le permitirán estar totalmente adaptado para comenzar, en unos años, su Educación Primaria? ¿Qué va a marcar la singularidad entre un centro u otro cuando, a priori, todos «parecen» iguales?

Si profundizamos en este entorno de escuelas infantiles, observamos que hay muchos factores que van a determinar la diferencia entre un centro u otro. Y podríamos decir que en esos detalles está la clave para asegurar que esa experiencia educativa deje una huella positiva en su vida. Esos ingredientes los encontramos en Caxton College, colegio británico de Puçol que, en el año en el que celebra su 30 aniversario, ha diseñado nuevas propuestas educativas entre sus alumnos más benjamines a partir de unas pautas distintivas.

Currículum

Es muy importante que el niño se sienta cómodo en las aulas, pero si ese bienestar está guiado por unas líneas de aprendizaje que lo proyectan hacia la realidad educativa que lo acompañará durante los próximos ciclos, la propuesta cobra mayor pujanza. En este caso, y de manera novedosa, el currículum británico, con sus proyectos colaborativos, creativos, críticos y su inmersión lingüística, comienza en esta etapa preliminar.

Familia Bilingüe

Cada clase cuenta con un profesor nativo inglés que se dirige al alumno en inglés a diario. Al mismo tiempo disponen de un profesor nativo español, de tal forma que el niño se acostumbre a procesar códigos lingüísticos diferentes. Está comprobado por neurocientíficos que cuanto más pronto las personas nos iniciemos en el aprendizaje de las lenguas, más rápido nuestro cerebro se adapta al plurilingüismo.

Ratio

Las aulas actualmente son de quince alumnos con dos profesores y un ayudante. Este detalle es muy positivo puesto que en general la ratio del primer ciclo de otras escuelas infantiles es bastante mayor (hasta veinte alumnos de entre dos y tres años por aula para un solo profesor). Por ello, una proporción ajustada asegura una atención y dedicación personalizada que permite al niño desarrollarse con un ritmo más activo. La interacción con el profesor es continua, por lo que el alumno sale plenamente reforzado de esa relación.

Aplicación de metodologías educativas

Es muy importante que la escuela se caracterice por implementar su propia filosofía educativa a partir de asumir diferentes teorías pedagógicas. De esta forma, el alumno avanzará por un camino docente controlado y progresivo en busca de objetivos precisos. El método Montessori, avalando el aprendizaje libre, las inteligencias múltiples de Howard Gardner o la Gramática Universal de Noam Chomsky, son algunos de los reconocidos enfoques que se aplican en sus aulas de Infantil y Primaria.

Aprendizaje al aire libre

El vínculo entre la enseñanza y la naturaleza está considerado por los especialistas como un factor de enorme importancia en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por ello, estar en un espacio abierto a la naturaleza donde nuestro hijo disfruta de una relación saludable entre el medioambiente y los juegos didácticos es un hecho diferencial muy positivo para los más pequeños.

Free Flowing

Los pedagogos confirman que el juego es el principal camino que los niños tienen para conocer el mundo que les rodea y que a partir de la activación de áreas de aprendizaje creativo fomentan principalmente la investigación, la autonomía y la cooperación. Esta metodología de aprendizaje, ligada a la filosofía de María Montessori, permite al niño circular dentro y fuera del aula con libertad a través de las didácticas que componen el currículum británico y el español. De este modo, y por medio de rincones didácticos (área sensorial, lectora, musical, de construcción, etc.), el niño aprende jugando, sin darse cuenta, porque en ese viaje cuenta con la guía permanente de los profesores quienes le ayudan a cumplir unos objetivos didácticos.

Recursos educativos

Es importante verificar que el colegio disponga de materiales didácticos adecuados y de espacios educativos bien definidos para que nuestro hijo se sienta seguro y tenga la oportunidad de expresarse o de aprender a través de abundantes y divertidas propuestas educativas que conecten con sus emociones para que el aprendizaje sea significativo.

Alimentación

Los centros docentes que mejor nota consiguen en su puesta en escena alimentaria son, en primer lugar, aquellos que cuentan con cocina en sus instalaciones. Si al mismo tiempo que asumen el control de la elaboración propia del menú escolar, toman en consideración el desarrollo de una dieta nutricional equilibrada rica en frutas y verduras, prescrita y supervisada periódicamente por un especialista médico, tenemos que saber que estamos ante un colegio que ofrece garantías sustanciales para el bienestar integral de nuestros hijos.

Asesoramiento Profesional

Es muy importante que el centro cuente con un psicopedagogo que, además de atender y supervisar a los alumnos, imparta periódicamente talleres a los padres donde se nos recomiende cómo actuar ante diferentes comportamientos de nuestro hijo. Si además el centro propone charlas trimestrales con pediatras para tratar temas médicos comunes, aclarar dudas de comportamientos y marcar pautas, esto supone una excepcional ventaja para padres primerizos. Una escuela que ofrece propuestas responsables de este calado demuestra tener como principio una educación integral en la que tanto los alumnos como los padres forman parte de ella.

Comunicación con los padres

La información que se ofrece a los padres en el día a día es primordial para marcar la diferencia. Una agenda detallada, facilidad de concertar cita con los profesores, hablar con ellos cada día y recibir una comunicación pormenorizada a través de los perfiles privados de la web de la escuela, son ventajas que dan una tranquilidad extra a los padres.

Teniendo en cuenta que en los primeros años de vida se construye el andamiaje sobre el que se sustentará el desarrollo intelectual y personal de nuestro hijo, resulta prudente tener en cuenta todo tipo de recomendaciones antes de tomar una decisión que puede afectar tanto al futuro del niño. Teniendo opciones ¿Quién no quiere la mejor educación para sus hijos?

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/10/21/5808a7be468aebfe4a8b4573.html

Imagen: littlediggerscairns.com.au/wp-content/uploads/2013/06/Playgroup-cupcake1.jpg

Comparte este contenido:

España: La reducción del abandono escolar temprano, a punto de estancarse

Europa/España/23 Octubre 2016/Fuente: republica/Autor: Sara Gómez

La tasa de abandono escolar temprano en España podría estar cerca de su estancamiento, según destaca un informe. Expertos han señalado que el fin de la crisis económica podría incentivar una marcha del sistema educativo al haber disponible más trabajo de baja cualificación.

a tasa de abandono escolar temprano en España podría estar llegando a su límite de reducción, de tal modo que no se conseguiría mejorar la permanencia en el sistema educativo de no rebajar la dificultad del título. Los expertos que han participado en el informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ de la Fundación Sociedad y Educación, creen que se estancará la tasa de abandono escolar temprano de no rebajarse los estándares académicos.

El catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña, uno de los expertos que han participado en el estudio, ha explicado que el índice de Abandono Educativo Temprano se valora en función de las personas jóvenes que no han obtenido la titulación de Educación Secundaria Superior ni están cursando estudios para obtenerlo. Una tasa que, según los datos del Ministerio de Educación, se sitúa actualmente por debajo del 20%.

Si bien España ha experimentado una reducción en esta tasa, Carabaña defiende que si bien propicia una mayor permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, no se garantiza que consigan superar la dificultad de los estudios elegidos y así conseguir la titulación. A pesar de que se produzca un incremento parcial del número de titulados, el experto advierte que no se logrará que más jóvenes completen sus estudios aunque permanezcan más tiempo en el sistema.

El catedrático ha afirmado que las tasas de escolarización en España están muy cercanas a la media de los países europeos. No obstante, el problema reside en la obtención de una titulación que corrobore todo este esfuerzo, puesto que los jóvenes españoles pasan la misma media de tiempo formándose peroconsiguen menos títulos que sus compañeros europeos; lo cual demuestra que no hay un verdadero avance en el abandono escolar temprano.

Más escolarizados, pero sin más titulados

El informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016’ subraya que la escolarización de los jóvenes de 18 a 24 años en España era del 53,6%, unos 0,4 puntos superior a la media europea. No obstante, la tasa de titulados se encontraba 13 puntos por debajo de la media, en un 59%. Por otro lado, del 41% de jóvenes sin título en Educación Secundaria Superior, el 23,6% no contabilizaba como abandono escolar y el 17,4% eran escolarizados sin titular.

El incremento de casi 13 puntos en estudios de Educación Superior producido entre 2004 y 2013 no vino acompañado de un incremento similar en el número de personas con una titulación de este tipo, sino que sólo se aumento en 3,7 puntos. Por ello, los expertos del informe apuntan que es un crecimiento “muy lento” en comparación con el aumento en la matriculación de estos estudios.

Con el fin de la crisis aumentará la tasa

El catedrático Carabaña ha afirmado que la reducción de la tasa de abandono escolar en España que se ha registrado durante los años de crisis ha sido consecuencia de un reenganche al sistema educativo por parte de aquellos jóvenes sin titulación que no han podido acceder a un empleo por culpa de la crisis económica y su impacto negativo en el mercado laboral. Por ello, es probable que una vez finalice la crisis económica y sea más fácil acceder a puestos de trabajo de “baja productividad”, vuelva a aumentar esta tasa.

Asimismo, el experto ha indicado que el objetivo que debe buscar España para aumentar el porcentaje de población con estudios de Educación Secundaria Superior requiere que los jóvenes pasen más años dentro del sistema educativo para formarse, pero también aumentando las tasas de titulación. No sólo consiguiendo su vuelta a las aulas se garantiza la obtención de un título, hito que marca el éxito de su permanencia al sistema educativo.

Para eso hay algunos que dicen que la única vía es mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, lo que están haciendo otros países es otra cosa. Sospecho que lo que están haciendo en países como Croacia o Eslovenia, que son los campeones en porcentaje de titulados, es que los títulos son más fáciles.

Según ha explicado, la rebaja de la exigencia académica para obtener una titulación superior es la estrategia que podrían estar aplicando “muchos países europeos” para conseguir cumplir con los objetivos de reducción del índice de Abandono Escolar Temprano impuestos por la UE. Con todo, Carabaña ha reconocido que unos pocos estados como Alemania no siguen este camino y aún así abogan por una permanencia en el sistema educativo aún mayor.

Fuente de la noticia: http://buscarempleo.republica.com/formacion/la-reduccion-del-abandono-escolar-temprano-a-punto-de-estancarse.html

Fuente de la imagen: http://buscarempleo.republica.com/files/2016/09/abandono1-680×454.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Sancti Spíritus presentan más de 130 trabajos investigativos en foro de pedagogía

Centro América/Cuba/23 Octubre 2016/Fuente: escambray /Autor: AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS.

Más de 130 trabajos investigativos se presentan este 20 de octubre en el foro espirituano previo al XV Congreso Internacional de Pedagogía 2017, que se llevará a cabo en La Habana del 30 de enero al tres de febrero del próximo año

Esta cita de los espirituanos tiene como antecedente la realización de casi 300 talleres a nivel de escuela, en los que se presentaron más de siete mil ponencias, de las cuales unas 760 fueron discutidas en similar encuentro en los municipios del territorio.

El máster en ciencia Carlos García Morales, miembro del Comité Organizador del foro provincial, dijo a la ACN que en esta sesión estarán representados todos los niveles de educación, y se incluirán experiencias destacadas del Programa Educa a tu Hijo y de las zonas del llamado Plan Turquino.

La Universidad de Sancti Spíritus José Martí presenta 40 trabajos que constituyen aportes al proceso docente-educativo y que, en su mayoría, actúan como herramientas para la labor de maestros y profesores, agregó García Morales.

Rafaela Garay Meneses, asesora de Ciencia y Técnica en la Dirección Provincial de Educación, expresó que de este intercambio saldrán las ponencias más relevantes para integrar la preselección cubana al cónclave internacional de pedagogía.

En la convocatoria al Congreso se expuso que este tendrá como lema “Por la unidad de los educadores” y que pretende socializar resultados científicos y buenas prácticas que dan respuestas a los apremiantes problemas de la educación, principalmente en América Latina y el Caribe.

También en el documento  se expresa que el programa concibe un intercambio profesional de alto valor científico, en pos de aunar esfuerzos, experiencias y voluntades para lograr en esas naciones el desarrollo de una educación de calidad, inclusiva, pertinente y equitativa.

Entre las principales temáticas a tratar en el Congreso y sus foros a todos los niveles se encuentran la educación en valores y ciudadana por una cultura de paz, los desafíos y perspectivas en la formación docente, y la atención integral a la infancia y la adolescencia.

Igualmente se abordarán elementos relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la prevención de desastres, la integración escuela – familia – comunidad por un desarrollo humano sostenible, y el pensamiento de José Martí y del Comandante en Jefe, Fidel Castro, en la obra educacional cubana.

Fuente de la noticia: http://www.escambray.cu/2016/sancti-spiritus-presentan-mas-de-130-trabajos-investigativos-en-foro-de-pedagogia/

 Fuente de la imagen: http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2016/10/Peda2017.jp

Comparte este contenido:

Bolivia . Ministro Aguilar: El estudio de las ciencias se traduce en tecnología, producción y desarrollo para el país

América del Sur/Bolivia/Octubre 2016/http://www.ei-ie-al.org/

La 6ta. Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana fue inaugurada hoy por el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, quien destacó la masiva participación de los estudiantes de Primaria y Secundaria de las unidades educativas fiscales, de convenio y privadas que en un número cercano a los 400 mil (cifra récord respecto a versiones anteriores) fueron protagonistas de este evento académico científico que se desarrolla anualmente.

“Felicitar a los estudiantes que han llegado a esta instancia final, que con eso ya deben sentirse ganadores; y felicitar también a las maestras y maestros, directoras y directores, que han logrado hacer que sus estudiantes participen, motivándolos, preparándolos, haciendo posible que ahora estén en La Paz en esta fase final para poder obtener medallas de oro, plata, bronce o menciones honrosas, lo que constituye motivo de orgullo también para los padres de familia”, manifestó el Ministro de Educación.

Roberto Aguilar Gómez puntualizó que desde el Ministerio de Educación se desarrollan estos eventos académico-científicos con el objetivo de incentivar el estudio de las ramas científicas en los estudiantes. “El presidente Evo Morales nos ha instruido que fortalezcamos el área más importante para el desarrollo del país, como es el de las ciencias, que como conocimiento e investigación después se traduce en tecnología y en producción, y eso se traduce en desarrollo para nuestra amada patria”, señaló.

Las disciplinas científicas de competición de esta 6ta. Olimpiada Científica Estudiantil son ocho: Astronomía y Astrofísica (6º Primaria a 6º de Secundaria), Biología (3º a 6º de Secundaria), Física (6º de Primaria a 6º de Secundaria), Geografía (3º a 6º de Secundaria), Informática (5º de Primaria a 6º de Secundaria), Matemática (1º a 6º de Secundaria), Química (2º a 6º de Secundaria) y Robótica (1º de Primaria a 6º de Secundaria).

 

A esta fase final llegan algo más de un millar de estudiantes como ganadores de sus respectivos departamentos en las ocho disciplinas de competencia que rendirán pruebas de competición hasta el próximo lunes 24 de octubre, cuando se realice el acto de premiación a los ganadores.

Fuente:

http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/905-ministro-aguilar-el-estudio-de-las-ciencias-se-traduce-en-tecnologia-produccion-y-desarrollo-para-el-pais

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/3jOhTQjwElAQtcK7LNgg8L97UCvt7Ot-W62rmx8V6485PPp9e1Tn0nYcF8ztGdfaZFSdO24=s128

Comparte este contenido:

Argentina: Mesa Federal Interministerial de Coordinación de Políticas Públicas

América del Sur/Argentina- Uruguay/Octubre 2016/https://www.argentina.gob.ar

El primer encuentro interministerial, desarrollado el 4 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo como eje central la prevención de las adicciones. Participaron funcionarios y equipos técnicos de los ministerios nacionales de Educación y Deporte, de Salud y de Desarrollo Social; de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), y funcionarios de las provincias que trabajan esta temática. Como expositora invitada estuvo presente la viceministra de Salud de Uruguay.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Gabriela Agosto, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, quien explicó la finalidad del área que dirige e invitó a pensar acciones de gobierno de manera conjunta y federal. De esta forma, se inauguró la mesa de apertura, integrada por el secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes, Max Gulmanelli; el secretario de SEDRONAR, Roberto Moro; y el secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Castelli; y la subsecretaria de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud, Dora Vilar de Saráchaga.

Max Gulmanelli destacó la relevancia de esta actividad federal interministerial y explicó que “en la escuela permanentemente necesitamos de la comunidad educativa, de los otros actores, para que la empoderen, para que le ayuden a dar respuestas. Por eso, creemos en la importancia de trabajar juntos la Nación, las provincias, los municipios y la sociedad civil.” Y agregó: “Hoy es un día auspicioso para soñar en grande con una Argentina que se construya entre todos y para todos. No podemos seguir haciéndonos los distraídos cuando la mitad de los jóvenes no terminan la secundaria y, en parte, las adicciones están entre una de las causas de esta realidad. Los chicos necesitan de los adultos y de un Estado inteligente y organizado con la mirada puesta en los más vulnerables”.
El titular de la SEDRONAR, Roberto Moro valorizó la tarea emprendida y sostuvo: “Tenemos que seguir con este ejercicio de articular y trabajar en conjunto en el día a día porque los esfuerzos y los recursos se optimizan y así los ciudadanos reciben mejor respuesta”.

La experiencia de Uruguay

Se destacó la disertación de la viceministra de Salud de la República Oriental del Uruguay, Cristina Lustemberg, quien destacó logros, dificultades y desafíos del sistema de salud en su país y desarrolló, como ejemplo de su trabajo, las acciones tomadas -de modo articulado entre distintas dependencias del Estado- en torno a la problemática del embarazo adolescente.

Distintos abordajes de problemáticas complejas

La directora de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, Cristina Lovari, y la coordinadora de Prevención de Ámbitos Educativos de SEDRONAR, Silvia Pisano, presentaron el trabajo conjunto que vienen realizando sobre estrategias de prevención de adicciones desde un abordaje socioeducativo.

La directora del Observatorio Argentino de Drogas, Verónica Brasesco, fue la encargada de dar a conocer un diagnóstico sobre consumo de sustancias en Argentina y los asistentes pudieron preguntar e intercambiar inquietudes y preocupaciones con la investigadora.

Por la tarde, se organizaron mesas de trabajo por cada región del país para propiciar la planificación de acciones territoriales conjuntas. La actividad cerró con una puesta en común de las conclusiones de cada grupo.

Este encuentro se realizó en el marco del Plan Nacional de Drogas que fue diseñado en un proceso de consenso con las provincias, otros organismos del Estado nacional y organizaciones de la sociedad civil, respetando los lineamientos de la ONU.

Fuente:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/mesa-federal-interministerial-de-coordinacion-de-politicas-publicas

 

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/F7BikTdvYL9rl46sEhH9-SKOWF6E2m6WRxlOinpWQrbowzyQoj6xg_e3t-2JIS6x6MJE_jU=s85

Comparte este contenido:

UNICEF: Yearning for a better future in the Syrian Arab Republic

UNICEF/ DAMASCUS/ Syrian Arab Republic/ Monica Awad

Resumen: después de dos ataques contra escuelas sirias, niños, profesores y padres buscar el valor de seguir adelante, mientras duelo por la pérdida de nueve estudiantes. El ataque a la escuela era uno de los dos incidentes acontecidos en una semana que terminó con la vida de nueve estudiantes que se encontraban en camino a la escuela o jugando en el patio de la institución educativa. Los dos ataques – uno en Daraa ‘y una en Alepo – ocurrieron con tan sólo dos días de diferencia. Dejaron luto a sus padres y familias, y cientos  niños traumatizados.

After two attacks on Syrian schools, children, teachers and parents search for the courage to move forward while grieving the loss of nine students.

Jaffar lost his older sister and mentor Aya during last week’s attack on That al-Netaqeen primary school in Daraa’.

The attack on the school was one of two incidents within a week that ended the lives of nine students who were on their way to school or playing in the schoolyard. The two attacks – one in Daraa’ and one in Aleppo – were only two days apart. They left behind mourning parents and families and hundreds of grieving and traumatized children.

Yet while shelling shattered the morning roll call and left craters in playgrounds, students remain more committed than ever to continue their learning.

“I am determined to go back to That al-Netaqeen primary school,” says Jaffar with a trembling voice.  “I owe it to my sister Aya, who told me before she was killed that ninth grade is easy, as long as you continue to study.”

Jaffar is one of the millions of children in the Syrian Arab Republic who are bearing the brunt of the ongoing violence.

Double tragedy

Parents are also overwhelmed, and feel powerless to protect their children from the inhumanity of conflict.

“I rushed like crazy out of class, and saw my son lying on the floor, his tiny body covered with blood, his leg and arm severed,” says Samah, a school teacher at That al-Netaqeen primary school. “I realized that I lost my son forever, and all I could do was hold him in my arms, and rush him to the nearest hospital.”

As a mother and a teacher, Samah was devastated by her loss, yet courageous enough to go back to the school and help rescue other students. But she has been left shocked, almost rendered mute by the experience.“We can no longer protect our children,” she says.In Aleppo, what seemed to be a relatively calm Thursday turned out to be another day mired in violence. Only a few minutes after Rima and Zahraa bid their four children goodbye to go to Hatem al Taai primary school, a mortar attack hit the area killing all four children.The intensity of this tragic incident for Rima, Zahraa and their families is unbearable.Both primary schools – That al-Netaqeen and Hatem al Taai – are supported by UNICEF through the back-to-learning campaign launched at the beginning of the school year in September. The campaign aims to get all children back in school, providing them with stationery and books, recreational activities and community outreach initiatives.Incredible resilienceThere is no safe place in the Syrian Arab Republic, yet determined children are constantly risking their lives to go to school.

Those who survive are not spared from the brutality of the crisis. They witness dreadful acts of violence that no child should ever see, leaving them permanently scarred.As a fifth grade student at that al-Netaqeen primary school, Raghad witnessed an attack on her classmates. “I am scared and I cannot sleep at night, but I want to continue learning at That al-Netaqeen primary school,” she mumbles with a courage that is heartbreaking.Despite the brutalities that children like Raghad are witnessing, their determination and passion for life is remarkable. “I want to grow up to become a paediatrician to help the injured children,” she says.Investing in Syrian children is now more critical than ever.

“We cannot let millions of children like Jaffar and Raghad down. We owe it to each and every child in Syria to protect them from the daily and harsh realities of war,” says Hanaa Singer, Representative UNICEF in Syria.Parents’ perseverance is unimaginable, reflecting and reinforcing their children’s determination and passion for life. Like most Syrian mothers, despite her loss, Samah dreams of a better future for her children.“All I can say is that these children deserve a better life, and as a mother and a teacher, I must work hard to secure it for them.”

Fuente: http://www.unicef.org/infobycountry/syria_92947.html

Comparte este contenido:
Page 5258 of 6665
1 5.256 5.257 5.258 5.259 5.260 6.665