Page 5257 of 6665
1 5.255 5.256 5.257 5.258 5.259 6.665

España: Ceapa: «A la Educación no le interesa el discurso de la convivencia escolar»

Europa/España/22 de octubre de 2016/www.eldiario.es

La organización de padres Ceapa ha acusado hoy al Ministerio de Educación de no interesarle el discurso de la convivencia escolar, sino que se encuentra «mucho más cómodo» en el del acoso entre alumnos como si fuera el problema de todos los males de la educación.

Por ese motivo, el Gobierno no ha convocado nunca el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar en los cinco años que lleva gobernando el PP, según ha asegurado hoy a la prensa el presidente de Ceapa, José Luis Pazos.

 «Directamente, no quieren saber nada del Observatorio de la Convivencia», ha insistido, pues el Consejo Escolar del Estado ha pedido la convocatoria «reiteradamente», lo que significa que el Ministerio «prescinde completamente» de la comunidad escolar.

En esta línea, ha considerado una «excusa» que el Educación considere que ese órgano, según Pazos, tenga «muchos» miembros, lo que le restaría eficiencia.

«Si no se nos convoca, no es que seamos muchos, es que no se nos convoca», ha apostillado.

Preguntado por el número telefónico estatal contra el acoso escolar presentado ayer por el Ministerio, Pazos no lo ha cuestionado, pero ha matizado que denunciar de manera confidencial no puede ser la solución si es la única medida.

«Esa es la solución existente cuando ya ha fracasado todo. ¿Dónde está la prevención del Ministerio -se ha preguntado-, dónde los planes de convivencia? ¿Por qué no convoca el Observatorio de la Convivencia? Porque no quiere hablar de convivencia, sino de acoso».

Tomado de: http://www.eldiario.es/sociedad/Ceapa-Educacion-interesa-discurso-convivencia_0_571843634.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Seminario de investigación en educación rural suma más temas a los clásicos de pedagogía rural

Uruguay/21 octubre 2016/Fuente: ladiaria

Desde ayer y hasta hoy se desarrolla el séptimo Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural, organizado por el Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Como cada año desde 2010, se realiza en el Centro Agustín Ferreiro, en La Cruz de los Caminos (Canelones). Participan 150 personas, mayoritariamente de nuestro país, pero también los hay de Argentina, Chile, Brasil y Colombia; hay maestros rurales, estudiantes de formación docente, investigadores universitarios, docentes de educación media y educación no formal.

Limber Santos, director de Educación Rural, explicó a la diaria que el seminario “gira en torno a la producción de conocimiento, que en algunos casos se deriva de la investigación académica y en otros casos de instancias que no llegan a ser de investigación propiamente pero sí son de reflexión y de conocimiento derivado de la reflexión”. Santos habló de “una tríada, donde la formación continua de los docentes se pueda retroalimentar con los procesos de reflexión y de investigación”.

Estos siete años de continuidad del seminario han permitido que cada vez haya más ponencias pero, además, que aparezcan nuevos temas. Por ejemplo, una de las ponencias, a cargo de las coordinadoras de escuelas rurales de Paysandú, Maldonado y San José, trata sobre la inclusión en las aulas rurales de niños sirios, rusos y alemanes hijos de familias migrantes. Santos aclaró que la investigación está en fase exploratoria, pero que los primeros resultados “refuerzan una hipótesis planteada antes y que la manejamos todo el tiempo: el potencial que tienen las interacciones entre los pares cuando estos son asimétricos entre sí”. “Para aprender se necesita de las asimetrías”, puntualizó Santos, refiriéndose al beneficio para el aprendizaje que se da en un aula multigrado, donde un niño de 12 años interactúa con uno de cinco. Informó que “un proceso similar también se da en este otro tipo de asimetría, donde ya no tiene que ver la edad sino manejar lenguas distintas, y cómo los niños interactúan de un modo tal que entre ellos se hacen entender y hay un aprendizaje mutuo que se da por la relación de asimetría”.

De la misma manera, dijo que será necesario estudiar fenómenos como los procesos de migración de un sitio rural a otro, que se están dando en nuestro país, donde cada vez hay menos niños en el campo. Hoy hay 1.100 escuelas rurales y 860 de ellas son unidocentes.

Fuente noticia: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/10/seminario-de-investigacion-en-educacion-rural-suma-mas-temas-a-los-clasicos-de-pedagogia-rural/

Fuente imagen:http://www.isef.edu.uy/wp-content/blogs.dir/8/files/2016/09/SEMINARIO-EDUCACION-RURAL.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación aplazará el efecto académico de las reválidas si hay Gobierno, según C’s

Europa/España/22 de octubre de 2016/www.efe.com

El Ministerio de Educación se ha comprometido con Ciudadanos a que si hay un nuevo Gobierno aplicará una moratoria en las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, más conocidas como reválidas, para que de momento no tengan efecto académico en cuanto a ser necesarias para obtener un título.

Lo ha asegurado hoy la diputada de Ciudadanos Marta Martín tras registrar en el Congreso una proposición no de ley en la que su grupo parlamentario solicita una nueva prueba de acceso a la función docente a semejanza del MIR.

Tomado de: http://www.efe.com/efe/espana/politica/educacion-aplazara-el-efecto-academico-de-las-revalidas-si-hay-gobierno-segun-c-s/10002-3074644

Comparte este contenido:

El Salvador: Estudiantes de 22 centros escolares exponen proyectos

Centroamérica/El Salvador/Octubre de 2016/Autores:

Como parte de las actividades para finalizar el año lectivo, 22 centros escolares de la zona norte de Apopa y de Antiguo Cuscatlán presentaron ayer diversos proyectos, como demostración de los logros académicos aprendidos.

En el Instituto Nacional de Ciudad obrera de Apopa, al norte de San Salvador, se llevó a cabo la primera Feria de tecnología, matemática y ciencia.

 Este encuentro estudiantil aglutinó a más de 300 estudiantes de 21 centros escolares de básica e instituciones de educación media.

En total fueron 63 proyectos de las áreas de física, química, ciencias naturales, ecología, electrónica y mecánica que fueron presentados por los estudiantes.

José Augusto Hernández, director departamental del Ministerio de Educación (Mined), aseguró que el propósito de realizar este tipo de actividades, es incorporar en el sistema educativo la formación tecnológica desde los primeros años de edad.  “Sabemos que nuestros jóvenes tienen deficiencias en el área tecnológica y queremos cambiar eso, por eso nos estamos enfocando a que ellos practiquen sus conocimientos académicos por medio de estas actividades”, dijo.

Por su parte,  Raúl Navarrete director de la institución aseguró que estas actividades contribuyen al desarrollo de las capacidades de la población estudiantil.

“Queremos motivar a los jóvenes a que trabajen en proyectos y piensen que es importante la ciencia y tecnología y vean que tiene capacidad y creatividad para presentar proyectos como estos” dijo.

Muchos de los proyectos presentados eran con un fin didáctico, puesto que estaban encaminados a enseñar las tablas de multiplicar, geografía o explicar procesos químicos.

“Esto nos sirve para poner en práctica todo lo que hemos aprendido en el año. Lo mejor es que nos divertimos haciéndolo y explicándolo”, comentó Óscar Antonio García, del Instituto Nacional de la Colonia Ciudad Obrera (Incoa).

Entre los proyectos presentados está  el de un sistema de riego a través de un panel solar, presentado por alumnos del Instituto Nacional de Aguilares. Este proyecto entra en el área de electrónica y medio ambiente.

Feria tecnológica en Antiguo Cuscatlán

En el Instituto Nacional de Antiguo Cuscatlán (Inac), en La Libertad, se realizó otra feria de logros, denominada “ Desarrollo de software utilizando las tecnologías del desarrollo”.

Los bachilleres presentaron programas de computación diversos, entre estos, un software para que los clientes puedan ordenar su comida en los restaurantes, otro más para vender cosméticos a través de catálogos en línea, un tercero es para ingresar notas académicas on line , el cuarto para vender celulares y uno adicional para hacer un ranking de notas sobre estudiantes.

Por ejemplo, Antonio González, de 17 años y estudiante de primer año de bachillerato de desarrollo de software, mostró un juego basado en la obra La Odisea.

Explicó que un personaje animado tiene que pasar niveles contestando preguntas que se le hacen antes de entrar al inframundo.

Posteriormente el personaje debe de escuchar consejos y responder preguntas para continuar con su viaje virtual y llegar a su meta, resolviendo una operación matemática.

El director del Inac, Víctor Hugo Flores, recordó cuando fundaron el bachillerato de desarrollo de software.

Indicó que Fomilenio les aportó ayuda al donarles computadoras.

Nora de Montoya, asesora pedagógica del Ministerio de Educación, resaltó que el Inac   tiene esa especialidad de bachillerato para preparar a los jóvenes en la tecnología.

Hamilton Rodríguez, de tercer año de bachillerato de desarrollo de software, dijo que han hecho diversas aplicaciones que pudieran servir a la sociedad.

El ingeniero en sistema y profesor Alberto Reyes, ayudó a los estudiantes con sus proyectos. Él disertó sobre la inteligencia artificial.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/estudiantes-centros-escolares-exponen-proyectos-129342

Comparte este contenido:

Colombia mejoró 7 puntos en resultados de pruebas Saber 11

América del Sur/Colombia/22 de octubre de 2016/www.eltiempo.com

Presidente anunció que la mejora incrementa el mínimo puntaje a 342 para aplicar a Ser Pilo Paga.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, destacó este viernes el incremento de siete puntos en el promedio nacional de los resultados de las últimas pruebas Saber 11°.

Lectura crítica registró, entre las cinco áreas de conocimiento que evalúa el examen de Estado, el mayor aumento, al pasar de 49,7 a 52,6, seguida por ciencias naturales, que pasó de 50,1 a 52,6 e inglés con un incremento de 50,4 a 51,9.

“Es un resultado sencillamente extraordinario. Este incremento muestra una evolución positiva en términos de la calidad de la educación y es un indicador evidente de que Colombia puede llegar a ser el país mejor educado de América Latina en el 2025”, aseguró Santos.

 Los 542.000 estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11º el pasado 31 de julio podrán consultar este sábado 22 de octubre sus resultados a través la página web del Icfes. De ellos, 10.000 jóvenes recibirán un mensaje en la plataforma informándoles que hacen parte del grupo de potenciales beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga” en su tercera edición.

El Presidente agregó que en los últimos dos años el puntaje de los preseleccionados para el programa “Ser Pilo Paga” aumentó en 32 puntos, al pasar de 310 en la primera edición a 342 en esta tercera versión. En el 2014, un 16% de los estudiantes que obtuvieron los 25.000 mejores resultados en las pruebas de Estado lograron hacer parte del grupo de potenciales pilos, en el 2015 un 28 % y este año un 41 %.

“‘Ser Pilo Paga’ está impulsando la calidad de la educación en Colombia. Hoy los jóvenes se están esforzando para ser los más pilos, padres y maestros también se están esforzando para que sus alumnos y sus hijos se destaquen en las pruebas de Estado ¡Los pilos cada vez son más pilos!”, agregó el Primer Mandatario.

En esta versión el mayor número de potenciales beneficiarios del programa ‘Ser Pilo Paga’, además de Bogotá (11,85 %) se encuentran en los departamentos de Antioquia (10,26 %), Santander (9,55 %), Atlántico (8,59 %), Valle (6,87 %) y Nariño (6,54 %). Un 56 % de los preseleccionados son hombres y un 44 %, mujeres.

El Ministerio de Educación Nacional ha invertido 497.913 millones de pesos en ‘Ser Pilo Paga’ que hoy favorece a 21.702 jóvenes estudiantes de todos los departamentos del país. El programa ha beneficiado al 84 % del territorio nacional con ‘Pilos’ de 947 de los 1.122 municipios de Colombia. Para el año 2018 la meta es llegar a un total de 40.000 Pilos.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/resultados-de-pruebas-saber-2016/16731815

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Call for free tertiary education justifiable

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: IOL

RESUMEN: La demanda de educación superior gratuita se había oído y era la demanda más justificable del movimiento #FeesMustFall. Así dijo la Ministra de Ciencia y Tecnología de Naledi Pandor. Ella estaba hablando el miércoles en la Universidad de Pretoria sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el siglo 21. La ministra dijo que las respuestas a las demandas que estaban en las calles, en las salas de conferencias y salas de juntas tendrían que venir del gobierno, los padres y el liderazgo de la educación superior. Todos nosotros tenemos un papel que desempeñar. La demanda más justificable es que los pobres deben recibir apoyo para acceder a la educación superior de calidad. Pandor también destacó el desafío permanente de descolonizar la educación terciaria como próximo escollo se enfrenta la educación superior . El desafío de descolonizar nuestra educación debe ser impulsado y formado dentro de la academia, ya que sería trágico permitir a los gobiernos determinar la renovación y los procesos de producción de conocimiento curricular. Esto exigirá la mayor parte de los estudiantes y líderes académicos en la educación superior. Nuestras instituciones parecen haber seguido afirmando normas coloniales conservadoras de lo que constituye el conocimiento. Ellos han permitido a la fosilización de las nociones que África tiene muy poco que ofrecer a las instituciones del conocimiento.

The demand for free higher education had been heard and was the most justifiable demand of the #FeesMustFall movement. So says Minister of Science and Technology Naledi Pandor.

She was speaking on Wednesday at the University of Pretoria on the importance of science and technology in the 21st century.

The minister said responses to the demands that were on the streets, in lecture halls and boardrooms would have to come from the government, parents and higher education leadership.

All of us have a part to play. The most justifiable demand is that the poor must be supported to access quality higher education.”

Pandor also highlighted the ongoing challenge of decolonising tertiary education as the next stumbling block higher education was faced with.

“The challenge of decolonising our education must be driven and shaped within the academy as it would be tragic to allow governments to determine curriculum renewal and processes of knowledge production.

This will demand much of the students and academic leaders in higher education. “Our institutions seem to have continued to affirm conservative colonial norms of what constitutes knowledge. They have allowed the fossilisation of notions that Africa has very little to offer knowledge institutions.”

Pandor said a recent study completed by her department on the retention and conversion of students in the post-graduate study pipeline showed that inadequate financial resources were the biggest contributor to students taking gap years in between study levels.

“It is clear from our experience that there needs to be improved support for and resourcing of post graduate education. Many of our struggles tend to focus on undergraduate education, but if we intend to be global players greater attention should be given to post-graduate education,” she said.

Pandor said it was crucial for the country and Africa as a whole to focus on making advances in the science, technology and innovation sector to ensure the end of the continent’s dependence on the West.

“Whether it is in the field of protecting biodiversity, or the development of more efficient management systems for natural resources South African scientists count among the best. We are now at the forefront of innovative programmes to provide decent sanitation and service delivery to impoverished communities,” she said.

“But we need to intensify our efforts of working to achieve greater economic integration and diversifying the range of goods and services that we export.”

Fuente: http://www.iol.co.za/news/south-africa/gauteng/call-for-free-tertiary-education-justifiable-2081983

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Boleto Gratuito: “La educación y todo lo que tiene que ver con ella debería ser responsabilidad del estado nacional”

Lo afirmó la presidenta de la Federación Universitaria. Visitó Pico para fomentar el boleto gratuito para estudiantes y docentes.

Jorgelina Mendoza, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), visitó hoy General Pico, como parte de una recorrida nacional que hace la entidad fomentando la implementación del Boleto Educativo, es decir el transporte gratuito tanto para estudiantes como para docentes. Además, la actividad es en apoyo a las iniciativas locales y regionales, que en su mayoría se circunscriben a los alumnos.

En General Pico mantuvo reuniones con concejales, referentes de CORPICO y estudiantes universitarios y de nivel secundario, para conocer además otras necesidades que tienen.

“Nosotros estamos recorriendo el país en el marco de la campaña nacional por el Boleto Estudiantil, Gratuito y Universal de la FUA, pero además acompañando las iniciativas locales y regionales, como en este caso el proyecto que ha presentado Guillermo Coppo y la Juventud Radical por un boleto a nivel local, también acompañando la iniciativa de la Juventud Radical a nivel provincial, que ha presentado un proyecto de ley en la Cámara de Diputados”, comentó la referente de la FUA a infopico.com.

Informó que el boleto ya está implementado en varias provincias como “Córdoba, Chubut, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe y Catamarca, aunque en este último tiempo ha tenido problemas en la implementación. Son algunas de las provincias que tiene boletos de este tipo”.

“Si bien nosotros desde la FUA estamos impulsando un Boleto Educativo, que contemplaría a estudiantes y trabajadores de la educación, sabemos que el sector más vulnerable es estudiantil y por eso también acompañamos las iniciativas regionales”, explicó.

Precisó que el beneficio que buscan “es para todos los niveles de la educación pública. En el caso de la educación superior es para terciarios y universitarios del sector público. En el proyecto de la FUA nosotros proponemos un método de financiamiento, que sería aumentando un 5 % lo que hoy es el gravamen que se le pone de impuesto a los juegos de azar. Hoy es del 31 % por ley nacional y proponemos que se aumente a 36 % y con eso se financie el boleto a nivel nacional”.

Comentó que son muy bien recibidos en cada provincia por la que pasan y remarcó que, a criterio de la Federación, “entendemos que la educación y todo lo que tiene que ver con ella debería ser responsabilidad del Estado Nacional, a pesar de ello sabemos que hoy la educación corre por cuenta de las provincias, por lo cual las medias que han tomado algunas tendientes a garantizar el acceso a la educación a través de un boleto gratuito por supuesto que lo acompañamos, eso es una avance para nosotros, mas allá de que la Cámara de Diputados de la Nación este en tratativas de discutir el proyecto en las diferentes comisiones en las que debe girar, que son Transporte, Educación y Hacienda”.

Sobre su presencia en Pico, consideró que fue “un día bastante fructífero, nos queda bastante por delante y la recepción de la ciudad ha sido muy buena, eso lo celebramos”.

En otras problemáticas recogidas a través del dialogo con los estudiantes, señaló que “uno de los mayores problemas que nosotros notamos y que ellos nos manifiestan tiene que ver con la deserción, no solo en los primeros años de la universalidad, sino en la etapa escolar. Varios de los factores que influyen en esto tienen que ver con lo económico”.

Por último, contó que, a nivel universitario, otro factor fundamental que incide en el abandono de los estudiantes es “la falta de herramientas pedagógicas que se traen del colegio secundario. Eso los estudiantes lo ven y tratamos de trabajar en propuestas articuladas que tienen que ver con resolver o palear esta problematiza a nivel nacional”.

Tomado de: http://www.infopico.com/educativas/8920-boleto-gratuito-la-educacion-y-todo-lo-que-tiene-que-ver-con-ella-deberia-ser-responsabilidad-del-estado-nacional

Comparte este contenido:
Page 5257 of 6665
1 5.255 5.256 5.257 5.258 5.259 6.665