Page 5253 of 6665
1 5.251 5.252 5.253 5.254 5.255 6.665

Inician en Panamá diálogo por calidad de la educación

Panamá/24 de Octubre de 2016/Prensa Latina

Representantes de diversos sectores de la sociedad civil y del Gobierno panameños inician hoy un diálogo que pretende fijar una hoja de ruta para elevar la calidad de la enseñanza en el país.

La agenda del encuentro, denominado Compromiso Nacional por la Educación, prevé analizar temas relacionados con equidad, inversión, formación docente y de directores, y otros no menos importantes, asociados a la gestión administrativa.

Según Gaspar García, miembro del grupo Unidos por la Educación, la cita resulta una oportunidad para ‘pasar del diagnóstico a la implementación de las recomendaciones, que permitirán hacer los cambios necesarios en el sistema’.

Para el secretario general de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, Eleazar Gómez, lo más importante de este proceso es establecer un mecanismo que permita consolidar ‘un producto único’, encaminado a lograr un programa educativo a largo plazo, sin que sea ‘politizado’, pero sí eficiente, transparente y de calidad.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) arrojó que en los últimos siete años, el sistema público de educación en el país no logró avances significativos.

El informe añadió que los conocimientos adquiridos por los estudiantes en asignaturas como lenguaje, matemáticas y ciencias todavía resultan deficientes.

Datos oficiales revelan que el 3,6 por ciento de los que hoy cursan la enseñanza secundaria y preuniversitaria en Panamá abandonan la escuela, situación que podría agravarse en la próxima década cuando los jóvenes lideren la población.

Asimismo, refiere que durante el 2013, el 9,1 por ciento de los alumnos de premedia y media de los colegios oficiales reprobó, cifra que contrasta con el 2,28 por ciento de los planteles privados.

Recientes denuncias de Polo Ciudadano expusieron cómo las políticas gubernamentales de los últimos 30 años y su enfoque neoliberal impuesto desde Estados Unidos hacen mellas en el ámbito educativo panameño.

La organización civil aseguró que mientras la Unesco y otros organismos internacionales sugieren invertir al menos el seis por ciento del Producto Interno Bruto en el desarrollo de la educación, el Gobierno destina menos del tres por ciento, del cual el mayor gasto se concentra en los salarios.

Realidad que no dista mucho de la enseñanza universitaria, donde la tasa de escolaridad está muy por debajo del 50 por ciento que establece esa organización internacional para que un país alcance su progreso.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35059&SEO=inician-en-panama-dialogo-por-calidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Nigeria: «Hoy nos toca enfrentar la privatización de la educación»

Nigeria/24 de Octubre de 2016/La Capital

La vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América Latina, Fátima Silva, alertó sobre las presiones del Banco Mundial.

Fátima Silva es la vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América latina, la mayor entidad del mundo que reúne a la docencia organizada. También participó en el 31er. Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) que se realizó en Rosario el fin de semana pasado. «Lo que viene para nosotros es una fuerte privatización del sector educativo», marcó como tema principal en la agenda de la educación regional.

«Es una alegría participar de este encuentro, primero como mujer, como feminista y por creer en la agenda nuestra que defendemos», arrancó sin mediar más que la invitación a la entrevista. Quien es dirigente de la Federación de Trabajadores de la Eduación de Mato Grosso del Sur (Fetems) y de la confederación brasileña que nuclea al magisterio (CNTE) participó de los talleres, del plenario de la CTA y marchó junto a las más de 70 mil mujeres que se movilizaron por la ciudad. Fueron tres jornadas ganadas por la alegría, las reivindicaciones de género y un revelador compromiso político.

Fátima Silva fue una más entre las miles de mujeres que se sumaron a la masiva convocatoria local. «Quiero felicitar a todas las organizaciones que están involucradas en este encuentro en Rosario, principalmente las de la educación de este país que tienen un papel muy importante, como la Ctera, la Conadu y la CTA, y a las luchadoras sociales que estamos acá», distinguió.

Las niñas de Nigeria

El sábado participó del plenario de la CTA realizado en La Toma, donde sus primeras palabras fueron para que se recuerde a las 270 niñas secuestradas en abril de 2014 de un colegio católico de Chibok, en el estado de Borno (Nigeria), por el ejército de Boko Haram. Niñas que siguen siendo sometidas a las más espantosas crueldades. «El mundo se olvidó de ellas!», exclamó Silva.

También hubo un apartado especial en su discurso para la militante social Milagro Sala, presa política del gobierno provincial jujeño desde enero pasado, a cargo de Gerardo Morales. Gran parte de las consignas que se escucharon en las tres jornadas del ENM estuvieron dedicadas a pedir la pronta liberación de la dirigente de la Tupac . Y Silva no dejó de valorar como un triunfo del género, que en este nuevo siglo se logró en la región elegir a tres jefas de Estado, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet.

Agenda no superada

La referente del magisterio valoró la diversidad de mujeres que asistieron al encuentro, de todas las clases sociales y edades. También la posibilidad de defender los puntos y principios que son comunes, de darle continuidad a una agenda que todavía no está superada: «La laicidad del Estado, de cómo el Estado y la iglesia tratan el cuerpo de las mujeres como de su propiedad».

Para Silva el encuentro resultó «una sumatoria de fuerzas para enfrentar lo que se viene con los gobiernos conservadores, neoliberales, como el Macri en la Argentina y el de Temer en Brasil, que atacan primero las políticas públicas, algo que afecta directamente a las mujeres».

Mercantilización educativa

La dirigente sindical alertó sobre el avance de los organismos financieros como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que es la que promueve las famosas Pruebas Pisa, y también sobre los nuevos pactos que persiguen fines de lucro en materia educativa, como el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios más conocido por Tisa, por su sigla en inglés (Trade in Services Agreement).

—La educación es uno de los temas clave de esas políticas públicas ¿qué es lo más preocupa de este tema en la región?

—La agenda mundial puesta por la Ocde, por el Banco Mundial y el FMI, que es una agenda privatizante, que abre la posibilidad al comercio educativo. Y países como la Argentina, Brasil o Colombia atraen mucho este capital en este proceso de privatización. Hay un acuerdo que está promocionando la Ocde que se llama Tisa, que plantea la liberación del comercio educativo. Lo que viene para nosotros, para América latina y el mundo es una fuerte privatización al sector educativo; y de diversas formas, porque hay distintas maneras de entregar las escuelas a las organizaciones privadas, donde el Estado entiende que es un servicio público pero no garantizado por él mismo. La principal agenda que tenemos que enfrentar hoy es contra la privatización de la educación. Una cuestión que más se fortalece con esta ola de gobiernos conservadores, que en la Argentina llegó por el voto, por poco, pero llegó, pero en Brasil por un proceso de golpe que no respetó a 54 millones de votos que eligió a una presidenta. O como en Honduras que fue un golpe más violento pero fue el primero de este siglo en nuestra América; o también como pasó en Paraguay. Son países muy vulnerables, en el sentido de aceptar las presiones y de liberalizar el comercio educativo. Lo que viene para nosotros es un período de muchas dificultades en todas las políticas públicas, y la educación está en primer lugar.

—¿Cómo afecta este proceso a las trabajadoras de la educación?

—Hay un fuerte desprestigio en la profesión docente hoy. Esto es parte de un proceso de campaña de desvalorizar lo público y justificar una privatización. En esta campaña todo lo que es público no sirve, no es bueno. Entonces cuando hay un acto de violencia en las escuelas públicas es tratado con grandes espacios por toda la prensa, divulgado las 24 horas, y si se trata de un colegio privado de «prestigio» poco se habla. Los resultados positivos de las escuelas públicas son ocultados. Hay una fuerte campaña de desprestigio tanto a la educación pública como al trabajo del docente.

—Para ese fin también se usan las pruebas estandarizadas.

—Las Pruebas Pisa sirven para hacer un ranqueo y avalar iguales con desiguales. Sirven para mostrar que América latina en este ranqueo no está bien, y que la culpabilidad está en los maestros «que no tienen buena formación, ni buena capacitación» entonces también «vamos evaluar a los maestros y a poner incrementos salariales a los buenos y aquellos que no son tan buenos los vamos a pasar a despido». Y sobre ese pretexto pasan a las escuelas a administraciones privadas que van a hacer las contrataciones de los docentes sin garantizar ningún derecho ni el proceso educativo. Algo parecido pasa con la gestión de la educación a distancia, con el uso de las tecnologías que son totalmente favorables; sin embargo el papel del colectivo, del maestro, del profesor, ese es imprescindible. La educación es un proceso colectivo, que tiene que sumar a las nuevas herramientas tecnológicas pero tiene que ser un espacio de convivencia y garantizado por el Estado.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/hoy-nos-toca-enfrentar-la-privatizacion-la-educacion-n1263389.html

Comparte este contenido:

México: Firmará el ICHEA convenios para abatir el rezago educativo: JAVALERA

México/24 de Octubre de 2016/El Monitor

El Instituto Chihuahuense para la Educación de los Adultos (ICHEA) firmará convenios de colaboración con diferentes Instituciones con el fin de abatir el rezago educativo en el estado.
.

Destacó el profesor Heberto Javalera, titular de dicho Instituto a nivel estatal durante su visita a Parral, quien expresó que por instrucciones del Gobernador del Estado Javier Corral Jurado están próximos a firmar una serie de convenios con diversas Instituciones que van a permitir ampliar la presencia del ICHEA en todos los municipios y comunidades de la entidad.

Entre las Instituciones con las que celebrarán convenios se encuentran COPARMEX, CANACO, con las Presidencias Municipales, con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con el CONAFE y con Instituciones que tienen presencia a lo largo y ancho del estado a fin de tener más cobertura en beneficio de los adultos.

En lo que respecta al rezago educativo a nivel estatal expresó que Chihuahua es uno de los estados que ha cumplido con sus metas precisamente a través de un convenio que se hizo con Progresa en el cual las becarias que no habían terminado su educación primaria o secundaria lo pudieron hacer por medio del ICHEA en el cual se tuvieron buenos resultados.

Sin embargo, indicó que serán muy cuidadosos que los programas que se realicen estén bien hechos, es decir de buena calidad con el fin que el educando cumpla con los requisitos para poder ser certificados en los diferentes niveles que se manejan a nivel estatal.

Al respecto indicó que en los próximos días sostendrán una reunión con los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua para firmar un convenio y arrancar con el programa de certificación de preparatoria para darle seguimientos quienes se certifican en secundaria y de esta manera haya un mayor índice en cuanto al nivel educativo que se requiere en nuestro estado.

Fuente: http://www.elmonitorparral.com/notas.pl?n=85719

Comparte este contenido:

Psicólogos de toda España abordan la importancia de la inteligencia emocional en la educación

España/24 de Octubre de 2016/

Psicólogos de toda España participan este fin de semana en Santander en las Jornadas de Psicología Educativa, Neurociencia y Emoción, que abordan la importancia de la inteligencia emocional en la Educación.

Organizada por el Colegio de Psicología de Cantabria, la Jornada se celebrará entre el viernes 21 y el sábado 22 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria y en ella tomarán parte 400 profesionales, casi un centenar de fuera de nuestra región, ha informado la organización en un comunicado.

El director de las jornadas, Francisco Javier Lastra Freige, ha destacado entre los objetivos del encuentro el de «exponer los planteamientos actuales de la psicología educativa», lo que, a su juicio, «nos hará replantear las prácticas de enseñanza».

Para la decana del Colegio de Psicología de Cantabria, Aurora Gil, en estos días se propondrán estrategias y herramientas nacidas de la neuropsicología que «nos ayudarán a gestionar mejor la tarea educativa y a dinamizar el papel de la inteligencia emocional como pilar básico del aprendizaje de nuestros alumnos».

El congreso está acreditado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y está prevista la asistencia del director general de Centros e Innovación Educativa, Alonso Gutiérrez Murillo.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Las jornadas tratan de ofrecer a la comunidad educativa aportaciones científicas en relación al estado de la investigación sobre comportamiento cerebral y mejora de la calidad de educación. Todo ello, dentro del marco de la revolución del conocimiento que se está desarrollando en las últimas décadas.

El ciclo de conferencias se iniciará el viernes con el catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga, Pablo Fernández Berrocal, quien, en su ponencia ‘La psicología educativa y emocional’, abordará las bases neurológicas de la inteligencia emocional y sus diferencias con la inteligencia social.

También intervendrá el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y, en su día, jefe del servicio de Psicología del Hospital Neurológico San José, José Antonio Puertollano, que hablará sobre ‘Actualidades de estimulación neuropsicológica infantil’, haciendo hincapié en las relaciones entre el cerebro y la conducta, las funciones cognitivas y el comportamiento.

Ya el sábado, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Francisco Rodríguez Santos tratará sobre ‘Valoración de dominios y estrategias neurocognitivas en el contexto educativo’, poniendo de relieve los últimos avances en la evaluación neuropsicológica y del neurodesarrollo.

Por su parte, la profesora de la Universidad Internacional de La Rioja Pilar Martín Lobo hablará de las ‘Bases de la neurodidáctica’, mientras que Andrés González Bellido, coordinador del grupo TEI del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona abordará la ‘Tutoría entre iguales y su programa TEI’.

La conferencia de clausura de las Jornadas correrá a cargo del profesor de la Universidad San Jorge de Zaragoza, Juan Buil Gazol, socio de Motio Consultores, MBA por el Instituto de Empresa, quien disertará sobre ‘La importancia de la inteligencia emocional en la educación’.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Psicologos-Espana-importancia-inteligencia-educacion_0_571143793.html24

Comparte este contenido:

Argentina: Cruces entre Gobierno y gremios por la evaluación educativa

Argentina/24 de Octubre de 2016/MDZ Online

 No sirve para mejorar la calidad educativaLa secretaria gremial del SUTE, Liliana Chávez, cuestionó el programa «Aprender 2016» y dijo que las evaluaciones que se realizan hoy no servirán para mejorar la calidad educativa.

«El instrumento que se usa para le evaluación es una prueba estandarizada. El método está cuestionado por ser un instrumento único», dijo la sindicalista en MDZ Radio.

Además, se molestó porque, según el gremio docente, «el objetivo es armar un ránking de escuelas. El uso que se haga de esos resultados es lo que cuestionamos», descreyendo de la versión oficial.

«No le creemos el Ministerio de Educación cuando dicen que no harán un ránking de escuelas. Ellos, en base a resultados, han decidido políticas educativas. En base a los resultados, determinaron en su momento el financiamiento de las escuelas», añadió.

De acuerdo con Chávez, «en otros países, como Chile y México, se establecieron políticas educativas a partir de los resultados de estas evaluaciones. No se hace para mejorar la calidad educativa».

«Otro punto que cuestionamos es que son evaluaciones que se realizan por empresas multinacionales que nada tienen que ver con las escuelas de Argentina. Dudamos muchísimo de esto. Estas evaluaciones son cuestionados en otros países», finalizó.

Al respecto: 

No podemos temerle a la informaciónEl ex viceministro de Educación de la Nación, que fuera consultor de la UNESCO y que asesora al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en materia educativa, el massista Gustavo Iaies, defendió la realización de la evaluación «Aprender 2016» en las escuelas del país.

Frente a las críticas que se le realizan al formato de evaluación multiple choice, consideró que «eso se hace en todo el mundo». A la vez, sostuvo que «está muy bien que sea estandarizada porque tenemos que ver diferencias entre provincias y escuelas».

Iaies explicó que «queremos saber cuánto saben los chicos y en qué hay que mejorar» y por ello, indicó que «estamos intentando tener algún dato más o menos fiel y para eso necesitamos una evaluación».

«Es habitual que en estos exámenes se pregunte si los alumnos tienen algún plan social», dijo en diálogo con el programa «Poné primera», por Radio Nacional Buenos Aires.

En este punto, subrayó que «saber si el chico o los padres trabajan es de mucha ayuda» y puso sobre la mesa la necesidad de avanzar: «No podemos tener miedo a la información».

Sobre las críticas que se están produciendo desde sectores sindicales. «En Argentina -dijo- ideologizamos demasiado la educación», además de considerar que «los gremios docentes docentes están muy vinculados al gobierno anterior».

Fuente: http://www.mdzol.com/polemica/699541-cruces-por-la-evaluacion-educativa-en-las-escuelas-de-todo-el-pais/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Honour TUT student leader with free education – ANCYL

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: News 24

RESUMEN: La Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANCYL) ha expresado su tristeza por la muerte de  Benjamin Phehla, líder estudiantil de Tshwane University of Tecnología Lesego, después de que él murió cuando un coche se estrelló contra los estudiantes que protestaban. «Hacemos un llamado a nuestro gobierno para darse cuenta de que la llamada y la implantación de la enseñanza gratuita es urgente ahora más que nunca», dijo el portavoz nacional Mlondi Mkhize en un comunicado el sábado. Un número de estudiantes, incluyendo Phehla, sufrió heridas y fueron trasladados al hospital Dr. George Bujari, donde posteriormente murió Phehla, después de un conductor perdió el control de su auto y chocó contra ellos. El ANCYL ha llamado a la policía para hacer una investigación «exhaustiva» sobre el incidente. Mkhize también pidió que el gobierno de honrar Phehla declarando la educación gratuita y de calidad.

The African National Congress Youth League (ANCYL) has expressed sadness at the death of Tshwane University of Technology student leader Lesego Benjamin Phehla, after he was killed when a car ploughed into protesting students.

“We call on our government to realise that the call and the implementation of free education is now urgent more than ever,” said national spokesperson Mlondi Mkhize in a statement on Saturday.

A number of students, including Phehla, sustained injuries and were taken to Dr George Mukhari Hospital, where Phehla subsequently died, after a driver lost control of his car and crashed into them.

The ANCYL has called for police to do a “thorough” investigation on the incident.

Mkhize also called for government to honour Phehla by declaring free and quality education.

Struggle

Earlier, Young Communist League of South African national spokesperson Molaodi Wa Sekake said they were saddened by Phehla’s passing.

The organisation relied on him and other comrades to broaden access and redress in TUT and other institutions of higher learning, the YCL said.

“Our structures must continue to struggle for transformation of their institution because that’s what Cde Lesedi believed in. Comrade Lesedi knew that the call for free quality education for the poor is a mandate,” the spokesperson said in a statement on Saturday.

He called on all their members to unite and defend the struggle for quality education for the poor.

Higher Education and Training Minister Blade Nzimande also expressed his condolences.

“We have indeed learnt with sadness of the unfortunate passing of Mr Phehla, a student who was looking forward to a bright future as a professional. On behalf of the department and our government, we join President Jacob Zuma in passing our heartfelt condolences and sympathies to the family.”

Nzimande also called for calm and restraint from police and students after several students were injured when police fired rubber bullets at the University of the Witwatersrand.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/honour-tut-student-leader-with-free-education-ancyl-20161022

Foto de archivo

Comparte este contenido:

México: Maestros forman cadena humana por la reinstalación de cesados

América del Norte/México/Octubre de 2016/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: La Jornada

Profesores disidentes realizan una cadena humana informativa en las inmediaciones del Hemiciclo a Juárez para exigir la reinstalación de los 21 profesores cesados desde el pasado 1 de octubre en cuatro escuelas primaria de la Ciudad de México.

Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que desde esta tarde se realiza una protesta pacífica para informar a la sociedad de las acciones de “represión y persecución administrativa que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP) contra compañeros que se sumaron a las acciones de protesta contra la reforma educativa”.

Decenas de profesores portan carteles con la leyenda: “¡Fuera Nuño! Reinstalación a los cesados!”, mientras permanecen sin obstruir el tránsito vehicular sobre avenida Juárez en dirección al Eje Central.

A la protesta se sumaron maestros de prescolar, primaria, educación especial y secundaria de la capital del país, donde afirmó Enríquez Ibarra, “se quiere dar una lección a los profesores que se oponen a la reforma educativa. Creen que podrán atemorizarnos, pero nuevamente se equivocan”.

El dirigente magisterial apuntó que las acciones de protesta para exigir que los 21 maestros sean reincorporados a su plaza “se mantendrán, porque sabemos que no se les separó de su cargo frente a grupo por ser malos educadores, sino por defender sus derechos y la educación pública”.

Hasta el momento, indicó, “estamos atentos de cualquier acción legal que pretenda imponer la SEP a las escuelas, y decididos a mantener la resistencia”. Recordó que la dirigencia nacional de la CNTE tiene prevista una próxima asamblea nacional representativa hasta el próximo 29 de octubre.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/20/maestros-forman-cadena-humana-por-la-reinstalacion-de-cesados

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 5253 of 6665
1 5.251 5.252 5.253 5.254 5.255 6.665