Page 5250 of 6665
1 5.248 5.249 5.250 5.251 5.252 6.665

España:El Parlamento de Navarra reitera su rechazo a la LOMCE

Europa/España/Octubre 2016/Noticias/http://www.diariodenavarra.es/

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha aprobado este lunes una declaración institucional en la que reitera su rechazo a la LOMCE y a «todos sus desarrollos».

El texto, presentado por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra, ha recabado el apoyo del PSN, mientras que UPN y PPN han votado en contra.

En concreto, a través de la declaración, la Cámara foral expresa su rechazo a la LOMCE y reitera su «compromiso de acción para la derogación de esta ley y a favor de una enseñanza de calidad para todos y para todas».

Asimismo, el Parlamento de Navarra apoya «las movilizaciones que se desarrollarán en Navarra contra la LOMCE, contra las reválidas y contra los recortes en educación».

 

Fuente:

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/navarra/2016/10/24/el_parlamento_navarra_reitera_rechazo_lomce_494078_2061.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/a0BzZzO0-vsHF5F3TEJcwjwP9CzSQcJPDo3VCPpgc5ESxvLN5CofONn0i0gMsMNehmSB=s85

Comparte este contenido:

Argentina: Una prueba con futuro dudoso

Argentina/24 de Octubre de 2016/Página 12

Tras los fuertes cuestionamientos de gremios docentes, alumnos y padres, en 39.000 colegios públicos y privados del país terminó el dispositivo de evaluación Aprender 2016 diseñado por el Ministerio de Educación y Deporte. Ayer, en el nivel secundario, se evaluaron nociones y conceptos de ciencias naturales y sociales, con lo que finalizó la prueba nacional que involucró a más de 1.400.000 alumnos. Sin embargo, para los gremios docentes, el gobierno ya sentenció los resultados, sin tener en cuenta los datos que surjan de las pruebas: «Analizamos la posibilidad de impugnar el estudio por los preconceptos que surgieron desde el propio gobierno nacional, incluso antes de la evaluación. Macri, Vidal y Bullrich ya salieron a criticar la educación pública», explicó a este diario Eduardo López, titular de UTE y secretario gremial de Ctera.

Esteban Bullrich, ministro de Educación, defendió este sistema de evaluación y minimizó las protestas en contra del programa al declarar que «el operativo se hizo en arriba del 90 por ciento de las escuelas», expuso el funcionario. Desde la Ctera relativizaron esos porcentajes y remarcaron «que hubo un fuerte rechazo de los docentes en todas las regiones del país».

Los estudiantes del último año de secundaria y una muestra de alumnos de 2º o 3º año –según la estructura de nivel de cada provincia– siguieron ayer con las respuestas de la prueba nacional. Fueron evaluados los contenidos de las disciplinas principales que componen las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales. Enmarcada en críticas de la comunidad educativa, paros docentes en varias provincias y colegios tomados, el martes pasado la prueba nacional incluyó los niveles primario y secundario de todas las escuelas del país, y además de realizar un examen de las asignaturas de matemática y lengua, se efectuó un cuestionario complementario para indagar sobre clima escolar, estrategias de enseñanza y aprendizaje y nivel económico. Allí aparecieron preguntas acerca de la descendencia de pueblos originarios o si las familias de los estudiantes eran beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo.

Bullrich defendió aquellas preguntas y sostuvo que «el contexto de cada escuela se tiene que tomar en consideración para poder tomar decisiones políticas». Sobre la interrogación de los pueblos originarios, el ministro explicó que «aquella consulta apuntaba a trabajar con el entorno para dar una mejor respuesta.»

Otra problemática que enfatizaron los gremios fue la poca participación de distintas esferas de la comunidad educativa sobre la configuración del Operativo Aprender 2016. «Se desperdició la posibilidad de realizar una evaluación consensuada, pensada para generar una educación inclusiva, para conformar un cuestionario totalmente estigmatizado, capcioso y sesgado. Aprender 2016 no tiene nada que ver con un proyecto de aprendizaje», expuso Alejandro Demichelis, secretario de Prensa de Ctera.

López explicó que los profesores prácticamente no tuvieron participación en el diseño del Aprender 2016: «Este sistema de estandarización y no de evaluación, como quieren hacer creer desde el Gobierno, no se discutió con los gremios ni con académicos. Nosotros nos enteramos de las preguntas el mismo día, casi en sintonía con los alumnos», afirmó el gremialista.

Por su parte, la secretaria de Evaluación y Calidad Educativa, Elena Duro, contrapuso la postura de los sindicatos docentes al exponer que «un dispositivo de evaluación nacional no requiere ser revisado y puesto en común con toda la comunidad educativa, no se hace en ningún lugar del mundo. ¿Qué docente conoce las pruebas PISA?».

El secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Mario Almirón, reflexionó sobre el balance del Operativo Aprender 2016 y continuó con las críticas a los dichos del ministro de Educación. «El resultado de esta prueba es lamentable, ya que no atendió los intereses de la comunidad educativa. Además, hay una clara intencionalidad política de demostrar que la educación está en una situación muy grave. Por eso mismo, salieron en todos los medios a decir que nuestro sistema de aprendizaje es delicado», aseguró el gremialista a Página/12.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9118172/Una-prueba-con-futuro-dudoso-20102016

Comparte este contenido:

España: Convocan a la comunidad educativa a una huelga para protestar contra la Lomce

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: La Verdad

STERM Intersindical, FAPA-RM Juan González, Frente de Estudiantes y el Frente de Acción Estudiantil han convocado una huelga contra la Lomce y sus reválidas «para decir no a los recortes». Tendrá lugar el 26 de octubre. Según manifestaron ayer en un comunicado, «buena parte de la comunidad educativa le haremos una huelga a los responsables de las administraciones educativas, tanto a los que están en funciones como a los que llevan más de 20 años maltratando la educación pública de nuestra región».

Los convocantes aseguraron que «vamos a vaciar las aulas de la Región porque la aprobación del Real Decreto de reválidas es la guinda que le falta al ‘pastel’ de la Lomce, ley educativa muy contestada y que el actual gobierno en funciones ha desarrollado por completo y con total precipitación. Por eso, pedimos a las familias, alumnado y profesorado que secunde esta huelga».

Las mismas fuentes señalan que «el caótico comienzo del curso actual ha superado la peor de la expectativas para nuestros centros educativos, bien porque un porcentaje nada desdeñable del profesorado se ha incorporado a su centro tarde por la nefasta planificación de la Consejería de Educación, bien por la no sustitución del profesorado». E insisten en que «vamos a vaciar las aulas el día 26 de octubre».

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/201610/22/convocan-comunidad-educativa-huelga-20161022012119-v.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Oportunidad de rescate educativo

Por: Fernando Filgueira

El lanzamiento de Eduy21 por connotados técnicos en educación y otras áreas es una valiosa iniciativa para sacar a la enseñanza pública del letargo en que la ha sumido la inacción oficial. La encabezan Fernando Filgueira y Juan Pedro Mir, a quienes el presidente Tabaré Vázquez había puesto en el ministerio de Educación y Cultura (MEF) para impulsar reformas indispensables. Pero ambos desaparecieron rápidamente el año pasado de la esfera estatal bajo presión del presidente del Codicen, Wilson Netto, tolerada por la titular de la cartera, María Julia Muñoz, y por el propio mandatario. El grupo que promoverá el aplazado movimiento reformista incluye también a otras personalidades de la educación como el magister Renato Opertti y Pablo da Silveira, los economistas Javier de Haedo y Fernando Lorenzo, prominentes dirigentes empresariales y el líder sindical Richard Read.

Filgueira, exsubsecretario del MEF, explicó a El Observador TV que el grupo creará «una propuesta de reforma estructural de la educación» que convoque a todo el sistema político a acordar y poner en práctica los postergados cambios a un sistema que mantiene a Uruguay en un profundo atraso mundial. Destacó que Eduy21 «no es ni partidaria, ni vinculada al gobierno, ni enfrentada al gobierno» Por su parte Opertti destacó que el desarrollo del país exige transformar el alicaído sistema educativo actual, una verdad que desde hace años rompe los ojos pero que obstruyen las actuales autoridades del área, si no con el acuerdo al menos con la aceptación de un gobierno que no termina de reaccionar.

Filgueira recalcó que los planes de Eduy21 incluyen ir hacia una educación integrada hasta los 15 o 16 años, meta que contempla el plan anunciado por Vázquez al comienzo de su período de unificar Primaria y Secundaria pero que naufragó cuando Netto le puso la proa. Agregó que es necesario ir hacia un Codicen multipartidario para que una representación política amplia lo saque de la ineficacia en que lo mantiene su actual conformación restrictiva, dominada por un sector del oficialismo. Dijo que Eduy21 organizará mesas de diálogo técnico-político e implementará talleres y seminarios para educadores.

El Codicen y la pasividad oficial han frustrado hasta ahora todos los intentos reformistas, que han claudicado desde el comienzo del gobierno anterior, cuando el entonces presidente José Mujica bajó los brazos en sus anuncios de cambios, cediendo a las presiones de sindicatos docentes y de las propias autoridades de la educación. Es incierto hasta donde Eduy21 podrá imponer sus razonables objetivos, encaminados a poner en marcha reformas estructuradas desde hace casi seis años pero abandonados por los dos últimos gobiernos del Frente Amplio. Todos los esfuerzos han fracasado hasta ahora bajo el lastre de la incompetencia oficial. Pero el surgimiento de este grupo de figuras de peso, guiadas exclusivamente por las verdaderas necesidades del país, exige el respaldo no solo del gobierno sino de todo el sistema político. Claro que lograrlo requerirá que la actual administración abandone su inoperante tolerancia, apoye a Eduy21 y ponga al frente de la educación a personas capaces, en reemplazo de las mezquindades personales y corporativas que la mantienen en una mediocridad sin futuro. Puede ser la última oportunidad de rescatar a la enseñanza pública.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/oportunidad-rescate-educativo-n985644

Comparte este contenido:

“El reciente brote de protesta alrededor del mundo incluye un retorno al debate que lleva a la gente de regreso a lo que Marx ha escrito y analizado”

Entrevista con Immanuel Wallerstein sobre Lenin y el leninismo, hoy.

[Nota del editor: Las pasadas dos décadas han presenciado una ola sin precedentes del péndulo histórico entre el colapso de la Unión Soviética hace veinte años y la profunda crisis financiera desde el 2008. Estos cambios dramáticos nos han interpelado —si no forzado— contemplar a algunos viejos conceptos de cambios sociales desde una nueva perspectiva. Con esto en mente, presentamos la siguiente conversación entre un joven académico chino, Gao Jingyu e Immanuel Wallerstein sobre Lenin y el leninismo hoy en día.]

-Gao Jingyu (GJ): El “socialismo real” de la Unión Soviética —el cual supuestamente estaba basado en lo que es llamado el “marxismo-leninismo”— falleció hace 20 años. ¿Cómo ves al marxismo-leninismo hoy en día?

-Immanuel Wallerstein (IW): El marxismo-leninismo está muerto. No hay manera en que sea capaz de re- emerger . Pero ni el leninismo ni el marxismo están muertos. Y el mismo Lenin está en camino a la resurrección histórica en Rusia. Desafortunadamente, el fracaso en distinguir analíticamente entre estos varios conceptos es amplio, e incapacita un pensamiento claro no sólo en Rusia sino en todas partes del mundo.

El marxismo-leninismo fue una invención pos-1923 de los altos mandos soviéticos. Fue impuesto a los partidos comunistas a lo largo del mundo, y se convirtió en una camisa de fuerza en que eran forzados a operar (o ser denunciado como contrarrevolucionario). Lo que hemos venido a llamar marxismo-leninismo fue elaborado como un catecismo que fue incesantemente repetido, pero cuyos detalles podrían alterarse cuando sea que el liderazgo soviético decidiera cambiar las tácticas geopolíticas. Fue una rígida doctrina que de hecho fue bastante maleable, pero maleable sólo para el liderazgo soviético.

El marxismo-leninismo no tuvo una definición intelectual permanente. Era tanto un grave pecado adherir a una versión obsoleta del marxismo-leninismo como participar en un debate intelectual serio acerca de su última versión aprobada.

El marxismo-leninismo fue una doctrina viable mientras vivió Stalin, y podría hacerla cumplir por medio de repetidas purgas, y afuera de la URSS a través del largo alcance de la estructura ejecutiva soviética. Cuando Stalin murió, la cuestión política inmediata si alguien más podría asumir el control de esta estructura ejecutiva. La respuesta resultó ser no.

El informe de Kruschev para el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) representó la rebelión de la nomenklatura en contra de la estructura ejecutiva stalinista. Sin embargo, Kruschev no permitió por ello otra versión del marxismo-leninismo que consiguiera la conservación estable del régimen, lo cual fue la intención de Kruschev. En vez de eso, su informe socavó irreparablemente la legitimidad de la doctrina, como muchas personas dentro y fuera de las estructuras del Partido Comunista observaron abiertamente. Para la época en que Gorbachov llegó al poder, nadie en el mundo siguió siendo en algún sentido significativo un marxista-leninista.

No obstante, la muerte del marxismo-leninismo no constriccionó por mucho tiempo la vida continua tanto del marxismo como del leninismo como construcciones intelectuales y políticas. De hecho, era casi todo lo contrario.

La muerte del marxismo-leninismo dio nueva vida tanto al marxismo como al leninismo. La muerte del marxismo-leninismo liberó al marxismo como un modo de análisis y como una inspiración para varias tendencias políticas de izquierda alrededor del mundo. Por una cosa, relegitimó un debate sobre las propias ideas de Marx. La gente realmente empezó a leer los mismos escritos de Marx en vez de confiar en versiones abreviadas propagadas por los voceros del marxismo-leninismo. Ni tampoco fue el redescubrimiento de las ideas de Marx reservadas a las personas en la izquierda política.

La crisis económica mundial de las últimas décadas, y especialmente de los últimos años, ha llevado incluso a los expertos conservadores a encontrar ideas útiles, e incluso apremiantes, en los análisis de Marx. En 1999, una encuesta de la BBC News Online preguntó a los encuestados británicos por el nombre del gran pensador del milenio. Karl Marx encabezó la encuesta.

Sin embargo, lo que es más interesante que el resurgimiento que las propias ideas de Marx es la supervivencia del leninismo como una doctrina. ¿Cómo puede ser esto si el marxismo-leninismo está muerto? Para responder esa interrogante, tenemos que analizar qué es el leninismo. Marx famosamente dijo , “no soy marxista ”. Lenin bien habría dicho “no soy leninista ”.

-GJ: Entonces, ¿qué cree usted que constituye al leninismo?

-IW: El leninismo no es realmente el resumen de las propias ideas de Lenin como es expuesto en sus varios escritos. Ni son sus prácticas como un líder del CPSU y de la Unión Soviética. Es una estrategia de gobernar un país. Como tal, el leninismo es practicado en muchos países bajo otros nombres, o bajo sin ningún nombre del todo. Me parece que el leninismo es una estrategia compuesta, que comprende la combinación de seis características.

1] Es la práctica de un partido/movimiento que cree que tiene que obtener el poder estatal de una forma u otra, y una vez en el poder, permanecer allí de una forma u otra. Sin el poder estatal, este partido/movimiento cree que nada puede ser conseguido. El leninismo, por consiguiente, rechaza cualquiera y todas las versiones de estrategias anarquistas, las cuales también han re-emergido en la estela de la muerte del marxismo-leninismo.

2] Una vez que el partido/movimiento ha conseguido el poder del Estado, su objetivo más inmediato es fortalecer el aparato estatal. El objetivo es aislar la estructura estatal en dos direcciones, tanto en contra de disidentes internos y de las fuerzas descentralizadas y en contra de la capacidad de las fuerzas externas de limitar la capacidad estatal para perseguir sus objetivos. Esto podría llamarse incrementar el grado en que un Estado es soberano, no teóricamente sino en la práctica.

3] El partido/movimiento es organizado como una estructura jerárquica que opera con un mecanismo de control de arriba hacia abajo. Esto, por eso, busca impedir cualquier y todos los vínculos de estructuras locales y de nivel medio, inclusive aquellas ubicadas al interior del partido/movimiento. Esta es la característica crucial que lleva a algunos analistas a denuncias al leninismo como no democrático, o al menos que no cumple los procesos formales típicos de un sistema electoral multipartidista con partidos alternativos gobernantes.

4] El principal objetivo político no es, como se alega a menudo, la retención del poder por el bien del régimen de los gobernantes. El principal objetivo político es alcanzar el crecimiento económico, como lo es medido en una escala comparativa mundial. Todas las demás preocupaciones son subordinadas a la primacía del crecimiento económico. Esto es decir, que hay otras preocupaciones de seguro —por ejemplo: la persecución de una política sensible vis-à-vis el medio ambiente— pero tales otras preocupaciones estaban en segundo lugar en el orden de prioridad.

5] Ideológicamente, el partido/movimiento se presenta a sí mismo, de hecho se piensa a sí mismo, como un baluarte del anti-imperialismo. Este es su lenguaje cuando está hablando a sus propios ciudadanos, al menos la mayor parte del tiempo. Cuando se habla al resto del mundo, el lenguaje anti-imperialista es usado cuando es diplomáticamente útil. Sin embargo, puesto que la retórica anti-imperialista es un tema indispensable en el marco compuesto del leninismo, el leninismo no puede existir en Estados en la cima de la estructura geopolítica de poder mundial.

6] La práctica del partido/movimiento en el poder es fundamentalmente pragmática, nunca dogmática. El partido/movimiento corregirá su práctica cuando sea considerado necesario para mantener en el poder al partido/movimiento. Es pragmático, incluso sobre la cuestión de si es más útil reconocer públicamente que es pragmático que de negarlo.

Llamo leninista a estos partidos/movimientos solo cuando esas seis características están ahí. Es la combinación de todas las seis características lo que hace del leninismo un modo efectivo tal de conservación del régimen. Algunas veces, después de un golpe militar, el nuevo régimen presenta su régimen como el equivalente al de un partido/movimiento. Efectivamente, este tratará de crear un nuevo partido/movimiento que este controle. Sin embargo, esta forma parece ganar menos legitimidad que el partido/movimiento normal leninista. Hay partidos/movimientos dentro de los cuales los militares ganan autonomía considerable y en que los militares asumen importantes funciones económicas.

-GJ: ¿Qué cree usted que significa el leninismo para el sistema-mundo?

-IW: Cuando uno mira alrededor del mundo hoy en día, uno puede ver muchos Estados en el cual el grupo en el poder se desempeña según estar reglas, combinando todas las seis características. La mayoría de ellos no usan el término leninismo para describirse a sí mismos. Por supuesto, no tenemos que llamar leninista a esta fórmula para el dominio estatal. En cuanto a la Unión Soviética, no sabemos realmente cómo habría evolucionado el régimen si Lenin hubiese vivido 10 años más. El punto a subrayar es que el leninismo, como lo he descrito, no tiene un vínculo necesario con el marxismo o con las propias ideas de Marx.

Cuando la Unión Soviética colapsó, y con ella el Partido Comunista de la Unión Soviética, el nuevo régimen en la Federación Rusa se enfrentó a la decisión de qué hacer con Lenin, el hombre, como un símbolo histórico y una memoria histórica. Ellos parecen no haber encontrado muy fácil tomar una decisión definitiva.

Por una parte, no solo estaba muerto el marxismo-leninismo como un catecismo, sino que la gran mayoría de la población rusa parecía estar muy contenta con esto. El uso de cualesquiera término —marxismo o leninismo— cayó en una amplia desaprobación, a pesar de la supervivencia de un movimiento que reclamó ser un movimiento comunista. Sin embargo, el régimen decidió no borrar todas las alusiones positivas a Lenin. Algunas estatuas y retratos se vinieron abajo, y otras no. La tumba de Lenin todavía está ahí en la Plaza Roja. Está cerrada por algún tipo de renovación por el momento, pero parece que reabrirá. Sospecho que será nuevamente posible visitar la tumba.

Cuando visité recientemente Moscú me llamó la atención de cuántos objetos materiales relacionados con Lenin eran ofrecidos a la venta en mercados públicos —poleras, pequeñas réplicas, etc.—. ¿Tales objetos eran comprados solamente por turistas extranjeros? ¿O algunos de estos eran comprados por jóvenes rusos? Y si es así, ¿por qué? Y, ¿este fenómeno crecerá en importancia en la siguiente década o dos, y es más que solo nostalgia o kitsch?

Podría ser notado como un principio histórico general del sistema-mundo moderno que las naciones nunca parecen eliminar a las grandes figuras históricas de su memoria histórica y de su celebración histórica, sin embargo aunque hayan sido controvertidos. Después de 200 años, los franceses finalmente parecen haber llegado a un acuerdo con la idea de que la Revolución de 1789 debería ser vista como una parte positiva de su legado. Una manera en que ellos hicieron esto es al engendrar interpretaciones diferentes, incluso conflictivas, de lo que sucedió durante la Revolución Francesa. En efecto, grupos diferentes están celerando realmente diferentes cosas. Pero solo un puñado hoy en día denuncia a la Revolución sin reservas. Algo parecido parece haber sucedido con la memoria de Napoleón.

Por supuesto, Lenin sigue siendo una figura controvertida en Rusia. La opinión está muy dividida, y en este sentido Lenin no es una figura unificadora. La memoria histórica Nacional parece necesitar héroes unificadores, y siempre está en la búsqueda de ellos. Pero la imagen actual de Lenin es menos importante que la imagen futura de Lenin. Lo que necesitamos considerar es cómo presentarán Lenin los libros de texto a los colegiales en el 2050. Sospecho que harán de él una figura central de la historia Rusa del siglo XX y que enfatizarán cuatro cosas acerca de él.

Primero, pienso que será presentado como un nacionalista Ruso, quien rescató a Rusia de su colapso nacional debido a la incompetencia del ancien régime —incompetencia militar, incompetencia política, incompetencia social—. Se dirá que mantuvo unida a Rusia de cara a la intervención extranjera y los movimientos secesionistas. Él hizo posible reconstruir las fuerzas armadas.

Segundo, pienso que será alabado particularmente por llevar a cabo las reformas que von Witte defendió y fue políticamente incapaz de obtener. Recuerda su eslogan: el socialismo es igual a los soviets más electricidad. En el 2050, la gente solo notará la mitad de la electricidad del eslogan.

Será dicho que estas reformas hicieron posible la industrialización de Rusia, su “modernización”, y por eso la base de un serio incremento del Producto Nacional Bruto (PNB) de Rusia. Esta evaluación será comparable a la evaluación de Tocqueville de la Revolución francesa. Tocqueville vio a la Revolución Francesa como la continuación del impulso colbertista de la modernización francesa, la cual se había estancado en el siglo XVIII por la resistencia de elementos del ancien régime.

Tercero, creo que será alabado por ser simultáneamente un occidentalizador (“electricidad” y ponerse al día) y un tercer-mundista. La Conferencia de Bakú de 1920 será vista como el abrazamiento de Rusia como el líder efectivo de los “pueblos del Este”. Quizás en el 2050, los “pueblos del Este” —lo que hoy en día llamamos el Sur global— no querrán darle a Rusia demasiado crédito en este aspecto. Todo es una razón más para que los rusos en el 2050 hagan reivindicaciones por este logro, y acreditar a Lenin por ello.

Analistas más sutiles podrían decir que Lenin fue el primero en resolver el debate occidentalizador-eslavófilo (anti-occidentalizador) al ser ambos simultáneamente. Esta es la forma en que tales eternos debates culturales a menudo se resuelven. En añadidura, estos analistas podrían notar que al enfatizar el apoyo por las revoluciones en los países no-occidentales, él silenciosamente terminó el apoyo para las irremediables insurrecciones en Europa occidental.

Los libros de texto escolares no pondrían esto de esta manera, pero los historiadores de universidades podrían sacar libros junto con estos lineamientos. Y cuando lo hagan, el mensaje se filtrará hacia la conciencia del pueblo, y los hará orgullosos.

Finalmente, Lenin será visto como un líder decisivo. Él tomó el tren hasta estación Finlandia. Él persuadió a los líderes bolcheviques a tomar el poder “permaneciendo en las calles”. Incluso la Nueva Política Económica (NEP) será tomada como una señal de decisión. Él sabía cuándo cambiar de marcha pronto y de manera importante. Lenin pudo haber estado en lo correcto o equivocado, pero él fue definitivamente un líder decisivo.

En el 2050 Lenin podría ser el héroe nacional de Rusia en el siglo XX. Eso no nos dice nada del destino ya sea del marxismo o del leninismo en el 2050, en Rusia o en otras partes. Y lo repito, la única cuestión segura es que el marxismo-leninismo no solo habrá desaparecido del mundo real, sino muy posiblemente de los recuerdos reales de la gente.

-GJ: Su pudiéramos considerar al stalinismo como la continuación del leninismo en que su estructura ejecutiva mantuvo al régimen leninista, entonces ¿quién cree usted que debiera ser considerado responsable por el colapso de tal régimen, Lenin y Stalin o aquellos que socavaron la legitimidad del marxismo-leninismo tales como Kruschev y Gorbachov?

-IW: Nunca he usado la palabra stalinismo. He hablado de Stalin como aplicación de la doctrina del marxismo-leninismo. Recuerda que dije que Lenin no era leninista. Stalin lo fue . No fue inevitable que el régimen soviético se haya derrumbado. El régimen en China no se ha desmoronado, ciertamente no todavía si es que.

Sí, Kruschev socavó crucialmente la legitimidad de la doctrina. Esto fue claro casi inmediatamente. La gente en Rusia todavía no decide de si esto se trataba de su gran crédito o su gran descrédito. Pero esta no fue una decisión individual. Kruschev reflejó la fuerte presión de la nomenklatura, para quienes las homicidas purgas se habían convertido en una amenaza personal insoportable.

En cuanto a Gorbachov, él será eventualmente recordado como el único que hizo posible realizar los cambios que todos querían sin matanza o represión. Él intentó salvar a la Unión Soviética, no a Rusia. Casi tuvo éxito, pero cometió algunos errores en la última fase. Y por consiguiente, tenemos lo que tenemos hoy en día.

-GJ: Algunos académicos ponen a los partidos leninistas y los partidos fascistas en la misma categoría después de comparar sus estructuras. Ambos partidos son descritos al ser caracterizados de sistemas anti-parlamentos, que es la razón principal por su fracaso al establecer la democracia al empoderar a los ciudadanos.

Este es el problema de un “déficit democrático”, en la frase de Robin Blackburn, un problema que tanto Lenin como Mao Tse-Tung intentaron resolver pero que fracasaron. ¿Diría usted que el régimen está destinado a nunca evitar un déficit democrático? ¿Es este el talón de Aquiles del régimen?

-IW: No considero a los partidos fascistas, o los nazis, como lo mismo que los partidos leninistas. Por una cosa, no pueden ser en ningún sentido considerados anti-imperialistas en sus doctrinas o en sus acciones. Recuerda de nuevo, en mi discusión, insistí que el leninismo tuvo seis componentes, y consideré que los regímenes son leninistas sólo si manifestaban todos los seis componentes.

Sí, por supuesto, los regímenes leninistas tienen un déficit democrático. Pero también, en mi perspectiva, lo tienen los regímenes parlamentarios multipartidistas. No tenemos ningún país en el mundo hoy en día que en mi opinión sea democrático. La democracia es algo que todavía tenemos que construir.

-GJ: ¿Qué tipo de relación existe entre Lenin y Marx? Me recuerda a la comparación de Badiou que hace de Pablo “un Lenin para quien Cristo ha sido el equívoco Marx”.

-IW: No me gusta esta analogía. Marx no fue un dios . Él fue un pensador y un militante. En términos de perseguir una estrategia política apropiada para avanzar, hubo alternativas posibles. Las dos principales fueron aquellas expuestas por Lenin y Bernstein. La estrategia de Lenin tuvo mayor sentido en un país como Rusia. La estrategia de Bernstein tuvo mayor sentido en un país como Alemania. En el largo plazo ninguna estrategia ha funcionado realmente. Hoy en día todos estamos repensando las estrategias de transformación social, precisamente porque estas dos estrategias fueron un fracaso.

-GJ: ¿Por qué son aquellos Estados, en las áreas o regiones menos desarrolladas, propensos a adoptar un régimen leninista?

-IW: En orden de perseguir una estrategia “parlamentaria”, tú necesitas una situación en la que al menos la mitad, o más, de la población son parte de la “clase media” según estándares mundiales. Esto no es precisamente cierto de las áreas “menos desarrolladas”. De ese modo el leninismo parece más plausible.

-GJ: La caída del comunismo destruyó al socialismo marxista como proyecto político, pero le dio a los análisis de Marx del capitalismo un nuevo aliciente en su vida solamente en la academia. Bajo la condición de la deslegitimación del discurso y representaciones colectivas de clases, un individualismo ascendente, el consumismo y preocupaciones de estilo de vida, el socialismo ya no es el ideal común para la izquierda como alguna vez lo fue en el siglo XX. La principal fuerza de izquierda, la socialdemocracia, se ha reducido a ser una cultura de preferencia después de la neoliberalización, como usted dijo. Los otros movimientos de protesta han corrido ya sea al anarquismo o al extremismo.

Las fragmentadas fuerzas de la izquierda desconfían entre sí. El marxismo ya no parece ser más una teoría para los movimientos radicales. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe han argumentado que sólo un discurso democrático podría deslegitimar el sistema existente y articular diferentes fuerzas de protesta. ¿Es posible para la democracia emprender esta tarea? Entonces, ¿qué tipo de rol tomará el marxismo en los futuros movimientos? ¿Son las recientes revueltas por los derechos democráticos en el área arábiga una señalización de esto?

-IW: No creo que el resurgimiento del marxismo esté limitado a la academia. Pienso que el reciente brote de protesta alrededor del mundo incluye un retorno al debate sobre la economía política y las desigualdades, un debate que lleva a la gente de regreso a mucho de lo que Marx ha escrito y analizado. ¿Será el “socialismo” su proyecto político? Todo depende de lo que queramos decir por socialismo. Estamos en medio de una confusión que no es meramente política sino también intelectual. Sería más prudente en mis predicciones acerca de lo que sucederá en los próximos 20 o 30 años, y más optimista.

-GJ: ¿Cómo evalúas a Mao Tse-Tung? ¿Recibirá comentarios similares como los que has predicho para Lenin en el 2050?

-IW: Mao Tse-Tung probablemente será recordado positivamente por dos cosas. Él liberó al partido chino, y por eso a la Revolución china, del control de Stalin. Y reunificó China, una tarea histórica de grandes líderes chinos. Por supuesto, él hizo muchas cosas negativas. ¿Se desvanecerán de la memoria?

Muy posiblemente . La memoria no es eterna. Es creada, y recreada, constantemente. Dependerá de los historiadores chinos. Pero éstos dependerán de la atmósfera política total de China en 2050.

Fuente original: http://socialismo21.net/lenin-y-el-leninismo-segun-immanuel-wallerstein/

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177633

Comparte este contenido:

Taiwan: Taipei NGO to propose climate change education plan at UNFCCC

Asia/Taiwan/Octubre de 2016/Fuente: Taiwan Today

RESUMEN: Una propuesta de Protección de la Calidad del Medio Ambiente pide la creación de un sitio de educación sobre el cambio climático global durante la 22ª reunión de la Conferencia entre las Partes, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el Nov. 7-18 de Marruecos por la ciudad de Taipei. La iniciativa de la organización no gubernamental es en respuesta al artículo 12 del Acuerdo-ultimado durante la 21 sesión de la COP en diciembre pasado, afirmando que «las partes cooperarán en la adopción de medidas, según proceda, para mejorar la educación sobre el cambio climático, la formación, la sensibilización del público de París, la participación pública y el acceso público a la información «. Fundación Director Adjunto Chiu Hung-ju dijo sobre la creación de un sitio tal que ayudará a la Convención Marco cumplir el artículo 12 y mejorar las acciones en el marco del acuerdo. «Los impactos del cambio climático a todos, y es imperativo que las generaciones futuras entiendan las ramificaciones y aprendan a afrontar los retos relacionados en su vida diaria.»

A proposal calling for the establishment of a global climate change education site is to be floated during the 22nd session of the Conference of the Parties to the U.N. Framework Convention on Climate Change Nov. 7-18 in Morocco by Taipei City-based Environmental Quality Protection Foundation.

The nongovernmental organization’s initiative is in response to Article 12 of the Paris Agreement—finalized during the 21st session of the COP last December—stating that “parties shall cooperate in taking measures, as appropriate, to enhance climate change education, training, public awareness, public participation and public access to information.”

Foundation Deputy Director Chiu Hung-ju said setting up such a site will help the UNFCCC fulfill Article 12 and enhance actions under the agreement. “Climate change impacts everyone, and it is imperative that future generations understand the ramifications and learn to tackle related challenges in their daily lives.”

According to Chiu, the foundation began staging a wide variety of climate change education activities at schools around Taiwan earlier this month. “We will share the results of this successful undertaking at our booth themed Taiwan Environmental Education Dialogue on the sidelines of the upcoming global gathering,” she said.

In addition, New Taipei City-based Taiwan Research Institute will team up with London-headquartered Responding to Climate Change Ltd. at a booth during the meeting next month. The institute plans to present its research on climate change issues, as well as showcase efforts by local municipalities to curb greenhouse emissions.

Although not a party to the UNFCCC, the Republic of China (Taiwan) has been taking part in peripheral events of the U.N. specialized agency’s sessions as an NGO observer since 1995 via Industrial Technology Research Institute. Headquartered in northern Taiwan’s Hsinchu County, ITRI is a government-supported nonprofit R&D organization established in 1973 to help local industries stay competitive and sustainable through applied research and enhanced technical services.

Other examples of Taiwan’s efforts to participate in UNFCCC include the staging of an annual international NGO forum on climate change and UNFCCC policymaking in Taipei by the Ministry of Foreign Affairs and Environmental Protection Administration.

According to the MOFA, Taiwan should be included in the UNFCCC as it is an indispensable partner, has set an ambitious greenhouse gas reduction target, is ready and willing to contribute more to the UNFCCC and its participation is a matter of climate justice. (SFC-E)

Fuente: http://www.taiwantoday.tw/ct.asp?xItem=248750&ctNode=2194&mp=9

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Uruguay: Comisión de Reparación instala placas conmemorativas en “Chalet Susy” y Hospital Militar

América del Sur/Uruguay/Octubre 2016/http://www.mec.gub.uy/

URUGUAY: HOY SE REALIZA LA CEREMONIA Comisión de Reparación instala placas conmemorativas en"Chalet Susy? y Hospital Militar

La Comisión Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado realiza la ceremonia de instalación de dos placas donde funcionaron centros de detención y tortura en los que se violaron derechos humanos en la última dictadura cívico militar.

La primera tiene lugar el domingo 23 de octubre, a la hora 11, en Avenida de las Américas esquina Santa Bernardita (Ciudad de la Costa, Canelones). Este lugar conocido como “Chalet Susy” ofició, el 26 de octubre de 1976, como puesta en escena de un operativo del Plan Cóndor para legalizar ante la opinión pública detenciones de uruguayos secuestrados en Argentina por motivos políticos e ideológicos y trasladados clandestinamente al país.

En tanto, el viernes 28 de octubre, a la hora 18, se instala en el Hospital Militar (Avda. 8 de octubre 3060) una placa en el lugar donde funcionó la sala 8 como centro de detención, tortura y omisión de asistencia de militantes políticos y sociales entre 1968 y 1985.

Estas acciones se realizan en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.

Hasta el momento se han instalado placas conmemorativas en lugares representativos de Sauce, Durazno, Tacuarembó, Fray Bentos, Mercedes y Montevideo.

Fuente:
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/95165/2/mecweb/comision-de-reparacion-instala-placas-conmemorativas-en-%E2%80%9Cchalet-susy%E2%80%9D-y-hospital-militar
Fuente imagen:
1. imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/1exPKlh_mWVqdmyeqqcZRftZ-J2R9xt_vDB4PJTlNzXAlfxm3wvZMug4NbsB2_ORSKVeR1Q=s85
2. https://lh3.googleusercontent.com/v7PuUzEh0HFBbKA7zLJPsz3XHLm3NxaERyae0Iul0eRLA-10uAuumvzJ0x5Uj9O__xc7=s137
Comparte este contenido:
Page 5250 of 6665
1 5.248 5.249 5.250 5.251 5.252 6.665