Page 236 of 238
1 234 235 236 237 238

Libro: Didáctica General

didactica cuba

 

 

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

AUTORES:
Dr. C. Oscar Ginoris Quesada
Dra. C. Fátima Addine Fernández
Dr. C. Juan Turcaz Millán

La Habana Cuba, 2006

PRESENTACIÓN

El material básico del curso de Didáctica General de la Maestría en Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño que aquí se ofrece se ha concebido con la intención de poner a disposición de los maestrantes un referente teórico esencial que como punto de partida permitirá la profundización en la teoría y la práctica didáctica.

En su realización se han contemplado los objetivos generales y específicos y el correspondiente contenido del programa del curso de Didáctica General y sus guías de estudio. Sin embargo, es necesario apuntar que este material básico no puede ser asumido como material suficiente para lograr las metas que este curso de Didáctica General propone.

El trabajo con este material debe ser acompañado con la consulta y el estudio del resto de la bibliografía del programa, la que está prevista tener presente en la ejecución de las actividades de aprendizaje que forman parte de las guías de estudio.

Muy importante en el desarrollo del curso y el aprendizaje de los maestrantes es la complementación del contenido de este material básico y de la bibliografía general del curso de Didáctica General con materiales bibliográficos del contexto profesional de los maestrantes. Esto será, sin duda, una contribución al logro de la significatividad de los aprendizajes que se esperan en el curso de Didáctica General.

Igual importancia posee el perfeccionamiento constante de este material, lo que siempre se logra con la valoración de las experiencias de su aplicación práctica y de las sugerencias que profesores y maestrantes ofrezcan.

Editorial: IPLAC/ Ciudad: La Habana-Cuba/ Año: 2006/ Páginas: 54.

 

FUENTE:

Comparte este contenido:

Libro: Derechos humanos: políticas sociales y educativas

 

9788416383290


Esta literatura fue producida por Bornaetxea Rodríguez, Fito, quien transmite la idea de que, es difícil separar ni en la teoría ni en la práctica las temáticas de los derechos humanos, las políticas sociales y las educativas, ya que la aplicación a presente y a futuro de las políticas basadas en los derechos humanos necesitan de la implementación desarrollada en opciones normativas y presupuestarias que permitan ser reivindicadas por cualquier persona, ciudadano o no, para su concreción práctica. Desde esta perspectiva, el estudio de estas temáticas sitúan las bases deontológicas y el posible desarrollo curricular del acercamiento a los conocimientos sobre la legislación educativa y la perspectiva internacional. La formación en Derechos Humanos, pues, aporta a los perfiles profesionales de las áreas de pedagogía y/o educación social una perspectiva transversal tan necesaria como, hasta ahora, excluida de los curricula formales universitarios del área.

Este autor  nacido en 1955, es un gasteiztarra donostiarrizado. Es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Ciencias de la Educación. Ha acumulado multitud de experiencias, a lo largo de su vida, en el campo de la Educación, tanto como profesor como director de escuela. Desde hace veinte años es profesor e investigador en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. Ha sido, paralelamente, alumno en diversas universidades europeas y americanas. Es autor de varios libros. Entre otros: El habla y lo real (1983), Teoría de la educación (1985),Bertsolarismo y escuela (1991), El desafió del euskara hablado (1998), El pensamiento de la resistencia (1998) y Soberanía en el siglo XXI (2000). En colaboración con otros autores ha editado, también, otros trabajos relacionados con la educación. Al margen de la educación y la filosofía ha publicado, asimismo, otros trabajos en distintos medios de comunicación.

 

Comparte este contenido:

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange

romero

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange del filósofo japonés KojinKaratani, presenta una novedosa aproximación a la Historia Mundial y a la historia del desarrollo del capitalismo.

Autor de la Reseña: José Romero, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Está obra se pasea por la relectura de los clásicos de la antropología del donpara darle un giro a la forma en la que tradicionalmentehemos entendido al Freud de Tótem y Tabú. Todo ello lo hace desde un riguroso y heterodoxo estudio del pensamiento de Marx y su compresión del metabolismo del capital.

Karatanitransgrede la clásica interpretación que describe la historia de la humanidad como una larga marcha a través de modos de producción, es decir, el relato que va del esclavismo al feudalismo y luego al capitalismo. Recordando que el propio Marx explicaba los procesos de “intercourse” como procesos metabólicos, nos propone pensar la historia desde los modos de intercambio.

La Estructura de la Historia Mundial entendida desde los modos de intercambio implica para el autor ir más allá de la noción metafísica de producción (poiesis), para Karatani la historia no es entendida como sucesiónde modos, sino que implica la existencia simultanea de tres modos de intercambio, el reciproco, el tributario y el modo de intercambio de mercancías. El capitalismo es definido como el sistema social en el que el intercambio de mercancías es el modo dominante, sin embargo, durante todo la obra se insiste que esto no implica la desaparición de los otros dos, sino su transformación y complejización.

En el mundo contemporáneo el modo de intercambio reciproco da cuenta de los lazos de solidaridad expresados en la nación como fraternidad, por su parte el modo de intercambio tributario se expresa en el papel del Estado, mientras que el modo de intercambios de mercancías tiene su realización en el mercado. Karatani propone entonces ampliar la categoría Estado-Nación y presenta al Estado-Nación-Capital, donde la nación complejizaría las relaciones fraternales y la libertad del nómada que vuelven ahora no como el padre represor del Edipo freudiano sino como el retorno de la libertad original del ser humano. La nación sería la respuesta social desde donde se interpela al Estado para garantizar la seguridad de los pueblos frente al vórtice de los flujos del capital.

El filósofo japonés nos propone una mirada en la que busca reconstruir la posibilidad de un futuro donde el modo de intercambio dominante sea nuevamente el de la reciprocidad, pero su apuesta no implica una vuelta (imposible) al pasado, sino pensar una reconfiguración a una escala de mayor complejidad que la actual, una transformación en la que la mercancía deje de regir el metabolismo social.

Comparte este contenido:

LIBRO: Introducción a la Educación en Economía Social y Popular, Luis Bonilla-Molina y Haiman El Troudi

 

 

descargaEl libro Introducción a la Educación en Economía Social y Popular, cuya autoría corresponde a Luis Bonilla-Molina y Haiman El Troudi, resalta el hecho de que, la perspectiva disciplinar fragmentó el conocimiento, los saberes, las prácticas y los protocolos. En ese sentido, tomando en consideración las ciencias que se conjugan en el delicioso texto socialista se vislumbra la manera en que cada disciplina le correspondió un campo de acción determinado. Se visualizan fronteras invisibles, las que a su vez rompieron  la totalidad de la imagen o figura general de la existencia, realidad o «mundo» que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno. Este fenómeno ha imposibilitado el logro de una civilización integrada e integradora, tanto de realidades como de dinámicas. Por ello, resulta especialmente significativo que desde lo social se valore y reivindique la visión transdisciplinaria para la comprensión y transformación de la realidad, teniendo altamente presente una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. Es consolidar una mirada holística que ahora, desde la Revolución Bolivariana, se inserta en la agenda de discusión sobre políticas públicas integradas.

En la esencia de esta apasionante y atrapante lectura, el conocimiento se moviliza en la realidad del ser humano, plagado de contradicciones. Su vida es una contradicción: entre su voluntad y entre la presión de la voluntad del resto de los hombres, con infinidad de intereses, cuya meta es hacer prevalecer su criterio por encima del de los demás. Su única oportunidad de resolver sus contradicciones, es obtener una cosmovisión más elevada que él mismo.

Como primera aproximación, este papel constituye la síntesis de múltiples reflexiones desde distintos referentes. Es decir, se constituye en una construcción discursiva intersubjetiva.

En consecuencia, desde las rutinas disciplinarias resulta previsible la valoración de los contenidos de este documento de trabajo como un texto caótico. La elaboración de este material, como proceso y resultado, es concebido en la perspectiva de una constituyente económica, y el desarrollo de experiencias concretas de economía autogestionaria en nuestro país. Esto se entiende como el sistema político  basado en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada en la gestión de comunidades políticas superiores, economía de mercado y competencia, con autogestión obrera y la economía planificada del socialismo, en un solo modelo unificado por el federalismo, generando una forma diferente de Estado socialista. Los autores aspiran que las reflexiones aquí contenidas, junto a la ratio productiva y otros documentos que están comenzando a circular, doten del aliento social necesario a la economía solidaria; para que de una vez por todas se convierta en la plataforma pública para la transformación integral de la sociedad venezolana.Introduccion a la educacion en economia social y popular

 

Esta publicación fue auspiciada por: Ministerio de Comunicación e Información. Dirección del Despacho de la Presidencia. Universidad Bolivariana de Venezuela.

Comparte este contenido:

Publicado libro de Alfredo Hernando: Viaje a la escuela del siglo XXI

Fuente: Lista de EPT Venezuela

“Viaje a la escuela del siglo XXI” es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas.  Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.

El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades.

Para acceder el libro, explora el siguiente enlace:

LIBRO Viaje a la Escuela del Siglo XXI 1
Comparte este contenido:

Libro: Las manos de los maestros, de J.M.Coetzee

1457279716_102455_1457279918_sumario_normal_recorte1

Hay dos ideas que están también presentes de forma continuada en Las manos de los maestros y, por tanto, en el pensamiento de Coetzee. La primera es la mirada política: casi nunca se desentiende en su análisis del papel que el escritor tiene dentro del mundo en el que vive, y nunca reduce la literatura, en consecuencia, a un ejercicio onanista o formalista desvincu­lado de la realidad colectiva. Desde el texto que abre el libro, en el que se indaga —a propósito de una conferencia de T. S. Eliot— sobre el centro de gravedad cultural que arrastra al artista, hasta el ambicioso ensayo sobre la locura o la estupidez elogiada por Erasmo para poder resistir su adscripción a la ortodoxia vaticana y a la reforma luterana.

La segunda idea, conectada con todo esto, no es nueva, pero Coetzee la utiliza recurrentemente como contrapunto: el genio literario no garantiza el coraje ni la bondad, ni siquiera la lucidez. A propósito de Un paseo por la sombra, de Doris Lessing, por ejemplo, escribe: “Si hay una pregunta central en el libro, es la de cómo es posible que ella y muchas otras personas inteligentes, con preocupaciones sociales, personas amantes de la paz, se prestaron de hecho a servir de instrumentos del Partido Comunista de la Unión Soviética”. Y en otro de los ensayos recuerda la “anticuada” y biempensante posición racial de Faulkner. El ángulo oscuro de los escritores está siempre en el punto de mira de Coetzee.

Las manos de los maestros, escrito por J.M. Coetzee y traducido por Javier Calvo Perales y Random House, en Madrid (2016), es un libro lleno de hallazgos. La idea deslumbrante de llevar el foco de atención de la película The Misfits (Vidas rebeldes, en su título español) a los caballos salvajes que la protagonizan, y de reflexionar, siguiendo ese hilo, acerca del doble plano de realidad que ofrece el cine bien vale por toda la lectura.

Los grandes libros siempre llevan a otros libros. Descubren autores en la sombra —como el premio Nobel australiano Patrick White, prácticamente desconocido en España— y despiertan el interés de leer o de releer, ahora con otra mirada, textos arrumbados pero llenos de vida. A veces leer acerca de un libro es más provechoso que leer el propio libro.

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales, Peter McLaren

 

 

 

 

 

 

McLaren_2

Este libro inaugura la Colección Pensamiento Crítico, y en él se reúnen entrevistas y artículos de su autor Peter McLaren aparecidos a lo largo de la historia de la revista. Se describe a McLaren como pensador marxista, doctor en Educación por la Universidad de Toronto, es el principal impulsor de lo que se conoce como pedagogía crítica revolucionaria, una teoría que busca articular la teoría educativa con un proyecto político de transformación para enfrentar al capitalismo como forma de dominación social en todas sus expresiones directas.

Teniendo en cuenta que el marxismo no es una religión, entonces tampoco representa una fe o forma de creencia controladora del pensamiento; por ello es necesario y hasta imprescindible actuar desde la nobleza, lo que implica no sólo denunciar las injusticias, sino también hacer un esfuerzo práctico para transformar el mundo.

En lo educativo, se resalta desde la citada obra que, la pedagogía crítica ayuda a compre

 

nder que el trabajo escolar y ello trasciende los límites del aula. Por consiguiente, analiza y critica los fines de la educación burguesa, que son los de mantener el orden existente socializando a las nuevas generaciones de manera netamente conservadora, estableciendo una garantía de reproducción de las relaciones capitalistas de p

roducción.

Para esta perspectiva teórica, no existe un programa educativo elaborado de antemano, sino que el programa es confeccionado por el docente junto con sus alumnos y otros actores de la comunidad educativa, de modo que el conocimiento es construido a partir de la problematización de la vida cotidiana. Desde este punto de vista, la escuela es un agente de tr

ansformación social.

McLaren es un tran

sformador de esta pedagogía; su renovación se imbrica estrechamente con el fenómeno social revolucionario, dándole valor a la inclusión de la persona, como un ser con derechos, reafirma la acción humana y busca formas de organización que promueva la praxis revolucionaria.

En este sentido, es importante resaltar algunos de los aportes teóricos de este auto

r a la pedagogía crítica: la importancia de la lucha de clases y su relación con el resto de los antagonismos (de raza, de género, etcétera); el análisis de la resistencia cotidiana por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en las instituciones escolares; el estudio de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía; la crítica al multiculturalismo como cosificación de la

raza, que impide entender la relación entre las relaciones de producción y el complejo proceso histórico de racialización; la construcción de una forma diferente de ver el mundo, en la que se pone en primer plano la construcción de una realidad menos injusta y más humana, en donde no dominen el lucro, la explotación feroz y

la ganancia a cualquier precio.

Ediciones Herramienta, Colección Pensamiento Crítico, Buenos Aires, Argentina, 168 páginas. ISBN: 978-987-1505-26-5

Comparte este contenido:
Page 236 of 238
1 234 235 236 237 238