Page 237 of 238
1 235 236 237 238

Reseña de Internacionalización y Educación Superior

RESEÑA

 

Internacionalización y Educación Superior*

Ana María Arce González**

Navarrete – Cazales, Zairay Navarro – Leal Marco Aurelio (Eds.)(2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América; Palibrio/Sociedad Mejicana de Educación Comparada.458pp.

“Profesora del Colegio John Locke. Correo electrónico: anamariaarceg@gmail.com

 

En el libro, Zaira Navarrete-Casales y Marco Aurelio Navarro-Leal abordan un tema actual: la Internacionalización y sus implicaciones en la Educación Superior de Méjico y de América latina. La obra pretende mostrar cómo es concebida la Internacionalización y lo que sucede con las políticas alrededor de ésta y de la educación superior; para lograrlo, se sumó a esta investigación la importante participación de 27 profesores y académicos que, al igual que los editores del libro, han tenido como línea de labor los tópicos relacionados con esta materias, y de esta manera, además de enriquecer de manera teórica el entorno de la Internacionalización de la educación superior, presentan algunas propuestas de cambio a favor de una mejor inclusión de la universalidad en el tema.

A través de los 16 capítulos que integran este compendio, los autores abordan tres temáticas generales: 1) Perspectivas teóricas y políticas, 2) Desafíos y temas críticos, y 3) Internacionalización e instituciones.

El primer bloque temático “Perspectivas teóricas y políticas” nos conduce por un recorrido histórico de las políticas educativas en el proceso de la Internacionalización de la Educación, así como un debate sobre su significado ya que alrededor de dicho concepto existen diferentes connotaciones, variaciones conceptuales e incluso algunos mitos. En ese sentido, los coautores de este primer apartado temático exponen diferentes apreciaciones de algunos investigadores a fin de ir construyendo una definición más clara y que se pueda aplicar a los distintos contextos educativos universitarios, nos presentan un análisis de las diferentes reformas de la Educación Superior en Latinoamérica y un estudio minucioso sobre los efectos de las políticas en el sistema educativo a partir de las principales propuestas de los organismos internacionales. En el cierre de este primer apartado, 1Jaime Rogelio Calderón presenta los estudios comparados de la trayectoria de cuatro países que mostraron interés en la enseñanza e investigación de la Educación Comparada.

El segundo bloque temático; “Desafío y temas críticos” lo inicia José Ricardo Rivera Peña con un cuestionamiento: La Internacionalización de la Educación para la sustentabilidad es un asunto real o se trata de una fantasía globalizadora; en este contexto propone:

“Incluir indicadores de sustentabilidad ecológica y social que valoren los avances en el cuidado del planeta y la manera en que utilizamos los recursos naturales en los comparativos de los sistemas educativos en el mundo y promuevan una relación más sustentable entre el hombre y la naturaleza, así como las formas de organización social, de participación ciudadana.” (Rivera, 2014:155).

“Alianza para la Internalización Universitaria: una perspectiva para Méjico” es un capítulo en el cual Addy Rodríguez y Jesús Abel Sánchez, a través de revisar el trabajo que realizan las instituciones universitarias y los organismos nacionales en torno a la Internacionalización hacen un análisis crítico para mostrar que, en Méjico, este proceso tiene un gran potencial; adicionalmente llevan a cabo una valoración de los efectos de las políticas educativas de los organismos internacionales en las políticas nacionales.

En el capítulo “La Internacionalización y la transferencia de saber universitario como tecnologías del trabajo en la sociedad del conocimiento y la globalización”, Mónica Meza y Claudia Ortega exponen cómo la dinámica social ha suscitado una sociedad transformacional que ha influido no sólo en la educación, sino en la relación entre el mundo universitario y el del trabajo; las autoras concluyen que “la sociedad del conocimiento requiere de profesionales capaces de transferir el saber en el ámbito del ejercicio profesional.”(Meza y Ortega, 2014:233), y proponen que la Universidad tendrá como objetivo diseñar un Curriculum que ofrezca las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de asimilar la información, a fin de solucionar problemas en el campo laboral.

En “Internalización de la Educación por competencias en Méjico”, Claudio Vásquez, Piero Espino y Juana Alagues reflexionan sobre los elementos que han hecho posible la Internacionalización de la educación por competencias con la aplicación del programa Alfa-Tuning; señalan cómo la movilidad estudiantil y docente ha sido un mecanismo para la internacionalización de la Educación Superior; no obstante también insisten en la necesidad de fomentar más este tipo de práctica a fin de incrementar la participación de Méjico en los programas de movilidad académica internacional.

En el capítulo “Competencias internacionales estudiantiles y docentes requeridos en el contexto de la sociedad y economía del conocimiento”, Sánchez, Lladó y Gómez, analizan las tareas que tradicionalmente han sido propias de la Educación Superior mejicana; indica sobre todo que-en la actualidad- la educación a distancia, vista como un mecanismo posibilitador de inclusión y que deberá ser atendida con especial cuidado, dado que el panorama de la educación a distancia es complejo.

El tercer y último eje temático de este libro es “Internacionalización e Instituciones”, el cual incluye cinco textos. En el primero “Méjico en la Internacionalización. Las Escuelas Normales”, Margarita Noriega realiza un análisis sobre la incorporación de las escuelas normales a la modernización y cómo la Internacionalización ha resultado una imposición de ideas, de modelos y de concepciones universalizadas; explora también el caso de las escuelas normales que, frente a los procesos de descentralización y federalización, fueron incorporadas tardíamente a las reformas que pretendieron el reordenamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES). En ese contexto, la autora comenta que en el año 2002 “se diseñó el programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas” (Promin), a fin de contribuir al mejoramiento del subsistema de Educación Normal. (Noriega, 2014:325).

Irma maría Flores y Angélica Vences en su ensayo “La Universidad Autónoma de Nuevo León: La Internacionalización, a acreditación y movilidad (2010-2013)”, presentan la situación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el período 2010 – 2013 y las tendencias que la impulsaron hacia la Internacionalización y la movilidad de los estudiantes y docentes. Bajo este enfoque, el objetivo está centrado en visualizar la internacionalización como una posibilidad que permita al individuo adaptarse a las nuevas circunstancias laborales. Una perspectiva importante que revela este trabajo radica en los efectos económicos y financieros de la Internacionalización, los cuales impactan a todos los participantes y, de alguna manera, establecen un marco de comercialización de “nuevos proveedores transfronterizos” (Flores y Vences, 2014:357). Las autoras comentan que, al carecer de políticas institucionales, la gran mayoría de las universidades no otorgan becas institucionales, sino personales y como consecuencia se pierden oportunidades para conformar

 

1Estructurada por cinco capítulos. 1)Internacionalización de la Educación Superior: Conceptualización y alcances para comprender una política educativa, de Angélica Buendía Espinoza y Sandra Milena Pacheco Páez. 2) Internacionalización de la Educación Superior, una mirada de el Análisis Político de Discurso de Zaira Navarrete Cazales y Sergio Gerardo Málaga Villegas. 3) Polìticas y Propuestas Educativas de las agencias internacionales: Una evaluación del caso Méjico 1992-2012, de Irma Alicia González Anaya y José Juan  Cervantes Niño.4) Orientaciones en la Internaciuonalización de la Educación Superior de América Latina de Marco Aurelio Navarro Leal. 5) La Educación Comparada en Argentina, Brasil, Cuba y Méjico. Trayectorias diversas y finalidades comunes, de Jaime Roberto Calderón López-Velarde.

 

 

equipos de trabajo que podría favorecer la integraciónde redes. “Internacionalización de la formación para el desempeño académico” nos presenta una investigación sobre el tema de la Internacionalización de la formación y el desempeño del personal académico en las Instituciones de Educación Superior, a través del caso de estudio de la Universidad autónoma de Tamaulipas.

Frida Carmina Caballero coincide con Irma María Flores y Angélica Vences en que no basta enviar personal académico a estudiar al extranjero, sino que es necesario establecer estrategias que permitan la construcción de redes que vayan más allá del intercambio formal del conocimiento. El estudio de Caballero pretende establecer un comparativo del desempeño entre el personal académico que realizó estudios en Méjico y aquel que lo hizo en el extranjero, para determinar si al enviar este tipo de personal fuera del país, realmente incrementa la Internacionalización de las IES en materia de investigación.

Como continuidad del capítulo anterior, Rafael Estrada y Pilar Zúñiga en su trabajo titulado “Repensar la Universidad. Pista para reflexionar la identidad de una institución en proceso de internacionalización”, explican algunos temas co la identidad de la Universidad, los mitos propuestos por Janet Knightentornoa, ésta y sus posibles implicaciones, así como algunas consideraciones finales que, como lectores, nos llevarán a profundizar en la reflexión en torno a la identidad  que tiene la Educación Superior en la actualidad.

Por último encontraremos “La transformación estratégica de las Instituciones de Educación Superior de José Antonio González, texto que indaga cómo la transformación evolutiva entre las instituciones y los organismos internacionales han logrado consolidar alguna economía en los países por medio de las tres fuerzas que conforman a la sociedad: La política, la economía y la que emerge de las Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, el autor concluye que con esto no podemos instalar un modelo único de vinculación, aunque “ si existe la posibilidad de establecer un modelo único de acuerdo a los actores sociales, políticos, económicos y productivos de la región, con miras a instaurar un contexto económico sustentable en el futuro” (González, 2014:443).

Con este libro, Internacionalización y Educación Superior, el lector podrá tener una visión más amplia de las transformaciones y de la evolución de las Instituciones de Educación Superior, así como las influencias externas que han permeado de forma importante su conformación por parte de los organismos internacionales. El trabajo de los 27 autores que participan de esta obra ofrece a los lectores la oportunidad de tener diferentes visiones sobre el tema de la Internacionalización cómo se vincula con las Instituciones de Educación Superior y, finalmente, cómo abrir nuevos panoramas para tener un concepto más claro.

Es importante destacar que algunos autores hacen hincapié en la necesidad de promover y establecer una serie de estrategias para asegurar que los exbecarios continúen en la vanguardia como nuevos proveedores, con la idea de que sean a la vez capaces de generar y aportar conocimientos para formar estudiantes competitivos.

En suma, el libro Internacionalización y Educación Superior, es un texto rico en información relevante, pues en él encontraremos análisis crítico, planteamientos sugerencias y propuestas interesantes para su inclusión en la Internacionalización, además de que nos hará reconocer a las instituciones de Educación Superior como espacios generadores del conocimiento, en donde los estudiantes no sólo adquieran conocimientos y teorías, sino que además puedan ser capaces de solucionar los problemas que se les presenten en su vida cotidiana y laboral.

 

Referencias

Flores Alanís, Irma María y Vences Esparza Angélica (2014)“La Universidad Autónoma de Nuevo León: La internacionalización, acreditación y la movilidad (2010-2013)”en Navarrete-Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/SociedadMexicanadeEducaciónComparada(somec),pp.335-360.

 

González Pérez, José Antonio (2014) “Latransformación estratégica de las instituciones de educación superior” en Navarrete-Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior, EstadosUnidos de América: Palibrio/somec, pp.413-446.

 

Meza Mejía, María del Carmen y Ortega Barba, Claudia Fabiola (2014) “Lainternacionalización y la transferencia del saber universitario como tecnologías deltrabajo en la sociedad del conocimiento y laglobalización” en Navarrete- Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/somec.pp.213-237.

 

Navarrete-Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/somec. 458pp.

 

Noriega Chávez, Margarita (2014) “México en la internacionalización. Las Escuelas Normales”, en Navarrete-Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/somec.pp.301-334.

 

 

Rivera Peña, José Ricardo (2014) “Internacionalización de la educación para la sustentabilidad ¿necesidad real o fantasía globalizadora?”en Navarrete-Cazales, Zairay Navarro-Leal Marco Aurelio (Eds.) (2014) Internacionalización y Educación Superior, Estados Unidos de América: Palibrio/somec.pp.155-185.

 

Procesamiento en word de la Reseña: Lourdes Velásquez de Urbáez

 

 

Comparte este contenido:

Libro: rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación de María Acaso

reduvolution_9788449329500-150x150

rEDUvolution, de María Acaso, profesora e investigadora española especializada en el área de Educación Artística, autora de libros como El Lenguaje Visual o Pedagogías Invisibles, propone hacer la revolución en la educación, teniendo en cuenta que estamos en un momento en el que desde muchos foros se está clamando por la revolución educativa. Actualmente, se asiste día a día a situaciones que hace tan solo unos años hubieran parecido imposibles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI.

Para esta autora, es necesario que se inicie la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa. El término rEDUvolution mediante la mezcla de los términos revolución y educación apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos a través de cinco ejes clave:

  • Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden.
  • Cambiar las dinámicas de poder.
  • Habitar el aula.
  • Pasar del simulacro a la experiencia.
  • Dejar de evaluar para pasar a investigar.

Este libro, sale al público el día 2 de Octubre de 2013, texto en el que estuvo su autora trabajando dos años y que se publicó en la colección Contextos de Paidós. Se encuentra escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.

 

Comparte este contenido:

Reseña del libro: La inutilidad de PISA para las escuelas. Autor: Julio Carabaña

libro-la-inutilidad-de-pisaDesde que en el año 2000 se puso en marcha el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), la prensa dedica grandes titulares a sus resultados, los expertos se afanan por comprenderlos y los políticos los utilizan cono arma arrojadiza. Sin embargo, el autor de esta obra, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, llega a una desesperante conclusión: a pesar de sumergirse en las series históricas y aflorar todo tipo de datos, una vez contextualizados no hay mucha información (más allá de la posición relativa de los países) para mejorar la enseñanza. Si no se evalúan contenidos sino competencias, no se puede comparar la eficacia de las escuelas para trasmitir contenidos. Además, si se analizan los resultados teniendo en cuenta otras variables, como el programa de estudios o las características de las escuelas, tampoco se llega a conclusiones útiles para docentes, directores de centros o profesionales de la educación. Editorial: Catarata. Páginas: 240. Precio: 17,50 euros (papel).

Comparte este contenido:

Livro: Política educacional, cidadania e conquistas democráticas

politicaeducacionalO livro Política educacional, cidadania e conquistas democráticas (São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2013, 128 p.), reúne os debates do Grupo de Trabalho “Educação e desafios da sociedade do conhecimento”, promovido pela Fundação Perseu Abramo, no marco da iniciativa Projetos para o Brasil. A obra, em português, é organizada a partir de grandes tópicos em torno dos quais se organizam os principais avanços e acertos da política educacional no Brasil entre os anos de 2003 e 2013, período que compreende três mandatos consecutivos de convergência programática, os governos Lula e Dilma.

Organizado por Pablo Gentili, secretário executivo do Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (Clacso), professor da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj), coordenador do Núcleo de Política Educativa da Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (Umet) e do Observatório Latino-Americano de Políticas Educativas (Umet/Flacso/Uerj) o livro busca apontar elementos que sirvam para a realização de um diagnóstico rigoroso, identificando progressos, dificuldades, mediações e complexidades na implementação da política educacional democrática e popular.

A obra pretende assim “construir uma visão analítica e estratégica que sirva de fundamento para a avaliação dos impactos da política educacional e inspire a construção de novos recursos, soluções e alternativas”, afirma Gentili na apresentação de Política educacional, cidadania e conquistas democráticas. Ele elenca algumas das perguntas que inspiraram as discussões do Grupo de Trabalho: “qual foi a herança recebida? Quais e como foram enfrentados os primeiros desafios? Quais as propostas programáticas de cada um dos três governos petistas e como elas se realizaram? Quais as principais conquistas em matéria de política educacional? Que novos temas e questões de política educacional foram incorporadas na agenda pública? Que estratégias de gestão inovadoras foram implementadas? Em que medida cada administração (2003-2007-2011) superou as dificuldades e desafios das anteriores? Quais são os desafios que continuam pendentes?”.

A obra completa, com catorze artigos em português, está disponível para download. Confira aqui.

Autoria da resenha: Marina Baldoni Amaral, Flacso Brasil.

Comparte este contenido:

Enseñar, un viaje en comic (William Ayers y Ryan Alexander-Tanner)

Reseña por: Liliana Medina de Luzón

William Ayers (autor): Educador teórico estadounidense especializado en la enseñanza de la educación primaria, profesor en el College of Education
de la Universidad de Ilinois en Chicago.

Ryan Alexander-Tanner (ilustrador): Periodista especializado en cómic, ilustrador autónomo y profesor de arte.

Desde pequeños los cómic forman parte esencial de nuestras vidas bajo la estela de la recreación, sin embargo, el libro que nos brinda William Ayers, transforma la finalidad entretenedora del cómic en una potencial herramienta de enormes posibilidades pedagógicas, al ilustrar situaciones cotidianas para lograr enseñanza y el aprendizaje desde lo afectivo, lo lúdico, el humor, la creatividad, la multiculturalidad, las luchas sociales, con lo cual, este docente especializado en la educación primaria, nos invita a rescatar la vigencia del docente y refrescar nuestras formas de entender, soñar, creer, repensar, comprender y contemplar el mundo complejo que nos rodea.

Para entender el valor de una obra como esta hay que comenzar a ver al estudiante como un potencial y no como un sujeto lleno de dificultades y déficit que el docente debe llenar. El cómic deslinda a la educación de las divisiones que nuestros sistemas educativos mundiales imponen, tal como refiere Ayers: “en nuestras escuelas todo es división: por edades, por materias, por unidades, por jornada (…)”; cuando en realidad se puede aprender en comunidad”, adecuando a cada edad estrategias pedagógicas que faciliten procesos de comprensión.

Ayers nos intenta decir bajo interesantes ilustraciones que la vida en las aulas es la vida misma y, que ésta siempre se encuentra en un proceso inacabado, en constante cambio y movimiento, en el cual entramos nosotros con nuestras historias, entornos, vivencias, creencias, formación, culturas, etc.

El libro está impregnado de situaciones que permean la realidad de un país sumergido en una cultura que considera a los estudiantes como un negocio más no como ciudadanos para construir un mundo y una educación más humana, por ello, una voz irreverente se levanta para invitar a los docentes a tomar acciones contundentes (tienen una gran responsabilidad en sus hombros) para cambiar la visión de lo que debe ser la educación: un derecho humano, enseñando a nuestros estudiantes a ver el mundo como realmente es, darnos y darle las herramientas para transformarlo y prepararlos para la  vida y el rescate de lo humano. Por ende, el planteamiento en cada una de sus páginas es el desarrollo completo de la personalidad a través de la construcción-reconstrucción humana, imaginación, consejos, humor y realidad en sus metáforas visuales.

Sin duda, un libro para docentes y no docentes que nos permite crecer, comprender y visualizar otra perspectiva del hecho educativo ¿Te atreves a
descubrir otras maneras de ver la enseñanza? Entonces, te invito a escudriñar sus páginas…

Fuentes:

Reseña por: Liliana Medina de Luzón. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente-Investigador del Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:
Page 237 of 238
1 235 236 237 238