Page 4 of 113
1 2 3 4 5 6 113

Covid provocó retroceso de 10 años en el aprendizaje de lectura en niños

Por: Enrique Carranza

Según un informe del Banco Mundial y UNICEF, una de las principales dificultades que enfrentarán los estudiantes estará en la comprensión lectora

Cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcanzarán el nivel mínimo de comprensión lectora, prevé un informe publicado esta semana por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO.

Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, el covid y su prolongado impacto representó agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

 

El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalcó que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

Los niños de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela más extensos por COVID-19 del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

“América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”, añadió.

Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.

 

“América Latina y el Caribe ya perdió más de diez años de avances en términos de aprendizaje a causa de los dos años de cierre de escuelas por COVID-19. Y esta catástrofe educativa sigue en marcha, día tras día”, sostuvo Jean Gough, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Agregó que “Si bien la mayoría de las escuelas de la región ha reabierto, vemos que demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos. En ambos casos no están aprendiendo. Cerrar los ojos ante la crisis educativa más severa jamás enfrentada por la región perjudicará a los jóvenes de hoy y a todos nosotros a largo plazo”.

 

Comparte este contenido:

Informe Unesco: La educación no llega a los adultos que más la necesitan en el mundo

Informe de la Unesco para la séptima Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos de Marrakech.

Los grupos más desfavorecidos, quienes más necesitan formación, son los que menos acceso tienen a la educación de adultos, mostró un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Colectivos vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes, los ciudadanos de edad avanzada, las personas con discapacidad y los presos tienen difícil acceso al aprendizaje, indicó el quinto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos.

Ese reporte fue presentado por la Unesco al iniciarse este miércoles 15 la séptima Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos en Marrakech (Maruecos).

Cerca de 60 % de los países que dieron sus datos para el informe indicaron que no mejoró la participación de las personas con discapacidades, los inmigrantes o los presos, mientras que 24 % de las naciones admitieron una disminución de la participación de las poblaciones rurales.

Del mismo modo, la participación de los adultos mayores también bajó en 24 % de los 159 países encuestados.

La Unesco reconoce que, en general, ha habido progresos en el acceso de la mujer a la educación, uno de los objetivos fijados en la sexta conferencia, realizada en Belém, Brasil, en 2009, pero la considera todavía insuficiente, así como la de los adultos jóvenes.

En 23 % de los 159 países que presentaron datos para el informe, menos de uno por ciento de los jóvenes y los adultos a partir de 15 años participan en programas de educación y aprendizaje.

África subsahariana se sitúa a la cabeza por un amplio margen, ya que 59 % de los países declaran que al menos uno de cada cinco adultos se beneficia del aprendizaje, lo que puede explicarse en parte por la fuerte demanda de alfabetización de adultos.

Esa cifra se reduce a solo 16 % de los países de América Latina y el Caribe y a 25 % de Europa.

La mayoría de los países reportaron avances relacionados con la calidad de los planes de estudio, la evaluación y la profesionalización de los educadores de adultos.

Más de dos tercios informaron de progresos en la formación y en el servicio de los educadores para adultos, y con relación a sus condiciones de empleo, aunque varían considerablemente según la región y el grupo de ingresos.

El estudio propone cambios en el enfoque sobre el aprendizaje y la educación de adultos por parte de los Estados miembros, respaldados por una inversión adecuada, que garantice que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse.

A modo de ejemplo, existe una gran diferencia en cuanto a la financiación pública en el área, ya que 22 de 146 países dedican cuatro por ciento o más de su gasto público en educación al aprendizaje y la educación de adultos, mientras que, por contraste, otras 28 naciones destinan menos de 0,4 %.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, planteó que la comunidad internacional debe tomar medidas para garantizar que el derecho a la educación se haga realidad para todo el mundo, sin importar su edad, quiénes son o dónde viven.

Expuso que “debido a los rápidos cambios tecnológicos y sociales, así como a los enormes desafíos mundiales que requieren ciudadanos comprometidos y críticos, la recalificación y el perfeccionamiento a través del aprendizaje y la educación de adultos deben ser rutinarios”.

“La habilidad definitiva del siglo XXI es la capacidad de aprender”, sentenció Azoulay.

Fuente: https://rebelion.org/la-educacion-no-llega-a-los-adultos-que-mas-la-necesitan/

Comparte este contenido:

¿Qué impacto puede tener el Metaverso en la educación?

El metaverso es un espacio virtual lleno de mundos 3D donde los usuarios pueden viajar, construir sus propios espacios y experimentar en internet con personas que no están físicamente en el mismo lugar

El metaverso es un espacio virtual infinito lleno de mundos 3D donde los usuarios pueden viajar, construir sus propios espacios completamente funcionales y experimentar en internet con personas que no están físicamente en el mismo espacio. Es la interfaz inmersiva que nos va a permitir experimentar el próximo avance de internet: la Web3.0.

Igual que todos los sectores se digitalizan, la educación no se ha quedado atrás. El Metaverso proporciona nuevas formas de aprendizaje para los estudiantes que no prosperan con los formatos de aula tradicionales.

“El metaverso puede ayudar a sumergir a los estudiantes en el material, colocándolos en el contexto para que puedan aplicar su conocimiento y hacer preguntas basadas en experiencias más prácticas” explica Victoria Wells, directora de estrategia de Web3 y Metaverso en R/GA.

Se puede acceder al metaverso de varias maneras diferentes, que incluyen la realidad virtual, realidad aumentada, asistentes de voz, y otras muchas tecnologías inmersivas. Por lo tanto, proporciona nuevas formas de aprendizaje para los estudiantes que no prosperan con los formatos de aula tradicionales.

Puede ayudar a sumergir a los estudiantes en el material, colocándolos en el contexto para que puedan aplicar su conocimiento y hacer preguntas basadas en experiencias más prácticas.

A su vez, puede reunir a estudiantes que no se encuentran en la misma ubicación física de forma más personal y natural, algo que las videoconferencias no pueden ofrecer. Esto es especialmente poderoso para los estudiantes más jóvenes que no han tenido la oportunidad de socializar debido a la pandemia.

Para programas más especializados, los estudiantes pueden beneficiarse de un aprendizaje práctico más profundo, pasando del conocimiento teórico a una experiencia más práctica.

Esto es muy potente sobre todo cuando no hay acceso a aprendizajes más prácticos o cuando el aprendizaje práctico no es posible. Por ejemplo, los estudiantes de medicina podrían practicar cirugía, ver procedimientos de cerca o entender mejor las complejidades de su especialidad.

Debido a que el metaverso se crea conjuntamente con los usuarios, la cantidad de experiencias inmersivas, las comunidades de ideas afines y la información de fuentes múltiples significan que se puede acceder más fácilmente a la información y a los expertos de todo el mundo. La comunidad académica podrá compartir su información más fácilmente y rastrearla hasta la fuente original, lo que fomenta la colaboración abierta al garantizar que el trabajo no es robado.

https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20220607/8321788/que-impacto-metaverso-educacion.html

Comparte este contenido:

Educación y Pensamiento Matemático Infantil

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«Es un libro que busca contribuir al desarrollo del pensamiento matemático temprano de las niñas y los niños.»

El título de esta colaboración, es el mismo del libro que en próximos días se dará a conocer: “Educación y Pensamiento Matemático Infantil”, una obra editada por Episistemas Educativos como parte de la serie denominada “Con razón”.

Tengo el honor de compartir los créditos de esta próxima y especial publicación con la Maestra Minerva Ramírez Meza, quien me lleva años luz en la experiencia y práctica docente, con las niñas y los niños de educación preescolar en el vínculo educativo y pedagógico.

Quizá mi aportación se limita al hecho de compartir, en el libro, las experiencias, intercambios, reflexiones y procesos generados al calor de la formación profesional y continua de cientos de docentes de educación básica, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, donde hemos jugado el rol de la docencia y la asesoría; así como con docentes de ese nivel educativo, entre otros, con quienes nos hemos vinculado a través de sus procesos de formación permanente en la escuela pública.

A continuación compartimos con ustedes el texto que escribimos para la presentación del libro, como un adelanto de lo que verán impreso en unas semanas.

Presentación del libro “Educación y Pensamiento Matemático Infantil”

“Este libro es el producto de más de 32 años de experiencias profesionales, como docentes, en la educación pública básica y superior. También, es una muestra del trabajo realizado tanto en los ámbitos de la formación profesional de maestras y maestros, así como con directivos escolares y asesores de educación básica, en servicio; y con estudiantes egresados de bachillerato que se incorporan, año con año, a estudiar los programas académicos, a nivel de licenciatura, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro.

Este conjunto de textos es, así mismo, el resultado de dos y media décadas de nutritivas vivencias en la enseñanza y el aprendizaje activos con niñas y niños de Educación Preescolar y Primaria en escuelas tanto públicas como privadas del Estado de Querétaro.

La intención principal de esta obra es, por lo anterior, ofrecer a las y los docentes, asesores técnicos y directivos escolares de ambos niveles educativos de Preescolar y Primaria, entre otros profesionales de la educación, una serie de reflexiones, estrategias, propuestas e ideas teóricas y prácticas, en los planos psicopedagógicos y de planificación e intervención didácticas, para entrar en acción dentro del aula y fuera de ella.

Por fin, con esta obra, tenemos la oportunidad de compartir por escrito lo expresado verbalmente en cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, dirigidos a las figuras docentes, académicos y demás profesionales de la educación.

Esta labor se ha hecho a efecto de dar variedad, pertinencia, significado y profundidad a las actividades de enseñanza y aprendizaje, que llevan a cabo las y los docentes y estudiantes tanto al interior como fuera de los centros escolares; dentro y afuera de las aulas, dado que el pensamiento matemático no se reduce únicamente a los espacios escolares.

Pero, sobre todo, la intención psicopedagógica de estos textos, es compartir, con las diferentes figuras académicas, nociones y criterios de aplicación profesionales en el campo de saberes o de conocimientos (campo de formación) denominado ‘Pensamiento Matemático’, para llevar a cabo de manera sistemática, las etapas de planificación, intervención y evaluación educativas en las escuelas o en los proyectos educativos no escolarizados que correspondan.

La idea es, en resumen, contribuir al desarrollo del pensamiento matemático temprano de las niñas y los niños, así como de las y los jóvenes, en términos de los aprendizajes significativos y los saberes específicos de nociones, estrategias y procedimientos en este campo de formación y de conocimiento, a partir de criterios basados en el desarrollo psicológico (intelectual) humano.

La organización de los contenidos y actividades sugeridas abarcan los primeros propósitos establecidos en el plan y los programas vigentes de la educación básica en México (SEP, 2017); aunque también recupera algunas ideas y conceptos de los programas anteriores, tanto para la Educación Preescolar como para la Educación Primaria. Específicamente, nos referimos a los propósitos educativos que están concentrados en los aprendizajes de las relaciones cuantitativas y al desarrollo del sentido numérico.

La primera parte del libro lleva por título: ‘Pensar, enseñar y aprender a pensar’, que contiene reflexiones sobre la educación y su relación con el pensamiento matemático infantil. La segunda parte se denomina: ‘Pensar aritméticamente: saber cómo sin saber cuánto”’ que integra la primera sección de la propuesta psicopedagógica. La tercera y última parte se llama: “Pensar aritméticamente: saber cómo, saber cuánto y para qué”, que contiene la segunda sección de la propuesta.

Esperamos que estas reflexiones, análisis y propuestas, que están integradas en este libro de manera organizada, crítica y amigable, sean del interés psicopedagógico de las y los docentes y directivos escolares de educación básica, así como de las y los profesionales de la educación, en general, interesados en la educación y el pensamiento matemático durante los primeros años de la escolaridad.”

Fuente de la información e imagen: https://www.sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

Ecuador: Los niños nacieron para aprender, pero necesitan oportunidades

Yasmín Salazar Méndez

Los niños nacieron para aprender y son los aprendices más capaces del planeta. Esta frase tomada del libro ‘Aprendizaje temprano de calidad: Nutrir el potencial de los niños’, publicado por el Banco Mundial, describe la innata capacidad de los niños, su velocidad para aprender cosas nuevas y su habilidad para generalizar lo aprendido a otras experiencias.

A pesar de la reconocida capacidad de aprendizaje de los niños, según estimaciones del Banco Mundial, el 53% de los que tiene 10 años, que habitan en países de ingresos bajos y medianos, padecen la denominada ‘pobreza en aprendizaje’, es decir, no sabe leer ni comprender un texto breve.

Esta situación se vio agravada por la pandemia de Covid-19 y, según estimaciones del mismo organismo, si no se toman acciones oportunas podría llegar a 63% en la pospandemia.

Un 40% de los niños en Ecuador no comprende lo que lee, según María Brown, ministra de Educación.

Aunque la pobreza en aprendizaje es más notoria en los que asisten a la escuela, el origen de las deficiencias cognitivas de los niños se remonta a los primeros cinco años de vida.

Se trata de una etapa es clave para el adecuado desarrollo cognitivo, psicosocial, psicomotor y afectivo, que no solo permitirá que los niños tengan un mejor proceso de aprendizaje en la escuela, sino que será el soporte de toda su vida estudiantil.

El 40% de los niños en Ecuador no comprende lo que lee.

Para evitar que las cifras de pobreza en aprendizaje continúen subiendo, hay que diseñar estrategias para corregir el atraso de los niños que ya están en la escuela, pero también hay que atender a los que tienen menos de cinco años de edad.

En Ecuador, la atención y educación para los niños menores de 5 años, se divide en dos: educación en la primera infancia (destinada a niños de 0 a 3 años), y educación inicial (para niños de 3 a 5 años).

En el primer caso, la atención debe ser garantizada y regulada por el MIES, sin embargo, la responsabilidad es de los padres de familia, que tienen libertad de decidir si sus hijos asisten a un centro de educación y atención para la primera infancia.

En el segundo, es obligación del Estado. 

Cuando la decisión de enviar a los niños a un centro de desarrollo infantil recae únicamente en los padres, se pueden marcar grandes diferencias en el aprendizaje de los niños que asisten a estos centros y los que no lo hacen.

Tomar una decisión de este tipo depende de diversos factores, como: los recursos económicos de los padres, las preferencias sobre a quienes consideran como responsable del cuidado de los niños, y la información que disponen los padres sobre las ventajas de que sus hijos asistan a un centro de educación y atención infantil.

Sobre ese último punto, en un estudio realizado para Ecuador se determinó que los centros de cuidado infantil son vistos como sustitutos del cuidado materno y no como lugares en los que se puede potenciar el desarrollo integral de los niños.

En el país, según datos tomados del portal de información del MIES y actualizados a 2017, ese año la tasa de asistencia a centros de desarrollo infantil fue de 19,4%, mientras que en 2010 era de 15%.

Con respecto al tipo de centro, el 93,7% de los infantes asiste a centros públicos, mientras que el 6,3% frecuenta centros privados.

Por rango de edad, la tasa de asistencia fue la siguiente: 0 a 22 meses (8,2%), 12 a 23 meses (19,7%) y de 24 a 35 meses (30,4%).

La tasa de asistencia a los centros de educación de infancia temprana aún es baja, y aumentarla depende de que los padres tengan incentivos para enviar a sus hijos de 0 a 3 años.

No solo con la idea de que allá los cuidarán, sino de que será positivo para su desarrollo integral, puesto que recibirán atención educativa de calidad, además de servicios de nutrición y gozarán de un ambiente que beneficia su desarrollo socioemocional.

Para que esto se haga realidad, los centros de desarrollo infantil públicos y privados deben brindar servicios integrales de calidad.

Aunque también hay que tomar en cuenta que las brechas no surgen únicamente por la asistencia a los establecimientos de educación infantil, sino también por la alimentación, los cuidados de salud y la estimulación que reciben los niños dentro de sus familias. Además, es necesario mencionar la importancia de que los niños gocen de vínculos afectivos fuertes y saludables.

Los niños nacieron para aprender y, que lo hagan bien, depende de los adultos.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/ecuador-ninos-aprendizaje-educacion-publica-deficiente/

Comparte este contenido:

No hay forma de evaluar la educación en México, alertan especialistas

Educación Con Rumbo (ECR) afirmó que México no cuenta en estos momentos con una forma de evaluar aspectos de aprendizaje de los estudiantes como lectura y comprensión, razonamiento lógico matemático y la adquisición de conceptos científicos.

Por lo que exhortó a las autoridades educativas concienticen sobre la importancia de estas evaluaciones y que, a raíz de los resultados obtenidos, se generen estrategias eficientes que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación.

Agregaron que, si bien con el cambio de la prueba ENLACE a la prueba PLANEA, se tuvieron pérdidas de información, se diseñó un instrumento que otorgaba cierta información. La actual administración lleva tres años sin proponer líneas que permitan dar seguimiento a los aprendizajes. Es hasta este año que decidió implementar la prueba PISA que tendría que haberse realizado el año pasado, pero con el pretexto de la Pandemia no se realizó.

La Prueba PISA es aplicada en más de 80 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual México es integrante y en la más reciente prueba en 2018, calificó en los últimos lugares. Actualmente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sólo aplicará la prueba a 8 mil 50 alumnos de 312 escuelas a nivel nacional.

LEE Alistan iniciativa familiar por desaparición de escuelas de tiempo completo

“Considerando que en México contamos con 2,085,462 alumnos en tercer año de secundaria en este ciclo escolar la cantidad de la población a la que se pretende evaluar representa únicamente el 0.38% de la población, sin contar a los estudiantes que se encuentren en el primer año de Educación Media Superior, ya que en estos grados escolares se encuentra la población de entre 15 a 16 años de edad”, afirmó Patricia Ganem, Coordinadora de Investigación de ECR.

En este sentido, Paulina Amozurrutia señaló que, ante la falta de información, no se puede determinar un cambio de currículo que no está debidamente articulado de las deficiencias de las evaluaciones que hasta el momento se conocen, “Hace que vayamos a ciegas, es decir, que no tengamos elementos que permitan la toma de decisiones con toda la seguridad y no de manera intuitiva como pretenden hacerlo las autoridades educativas”, reclamó la Coordinadora Nacional de ECR.

Agregó que las evaluaciones estandarizadas ayudan a conocer el nivel de dominio que tienen los estudiantes en cada asignatura y grado escolar. Conocer en qué medida el sistema educativo nacional y el de los estados cumplen con los planes y programas de estudio, para poder diseñar e implementar políticas públicas orientadas al mejoramiento educativo del país.

Evaluar la eficacia e impacto de los programas y políticas educativas que implementen las autoridades educativas federal y estatales. Así como proporcionar información para conocer cómo se encuentra un país respecto al resto de las naciones y en qué medida sus estudiantes adquieren las competencias escolares básicas.

“El tema de fondo es la opacidad, la falta de resultados en el aprendizaje, una visión miope sobre la evaluación. México requiere desarrollar una política robusta de evaluación del aprendizaje de sus alumnos para tomar mejores decisiones para aumentar el aprendizaje de 36 millones de estudiantes”, reprochó Paulina Amozurrutia.

Por lo anterior, Educación Con Rumbo propone 3 puntos muy concretos:

1.-No cancelar la aplicación de pruebas.
2.-Realizar pruebas censales para conocer el nivel de desempeño de todos lo
s estudiantes.
3.-Tomar muestras que sean representativas para la aplicación de pruebas.

Fuente: https://siete24.mx/mexico/nacional/no-hay-forma-de-evaluar-la-educacion-en-mexico-alertan-especialistas/

Comparte este contenido:

¿Qué papel juega el aprendizaje personalizado pospandemia?

Por: Paulette Delgado

Existe un gran entusiasmo por el aprendizaje personalizado pero, ¿realmente es todo lo que promete?

El enfoque tradicional donde la enseñanza es igual para todas las personas se ha convertido en un concepto obsoleto y pareciera que el aprendizaje personalizado es la nueva clave para lograr la excelencia pero, ¿es este método todo lo que promete?

Los cambios sin precedentes que la educación vivió durante la pandemia de COVID-19 generó dudas sobre cómo debería ser la enseñanza y cómo deberían verse los planes de estudios. Uno de los temas más hablados en los últimos años es el del aprendizaje personalizado ya que la pandemia entusiasmó a muchas personas sobre su potencial para transformar la educación. Aunque no es un concepto nuevo, aún no tiene una definición exacta y genera mucho debate porque no cuenta con una manera para medir su efectividad.

Para el Dr. Shawn Smith, Director de Innovación de McGraw Hill, el aprendizaje personalizado escalable es la mejor manera de brindar el contenido que cada estudiante necesita, en el momento adecuado y de una manera que se conecte directamente con sus intereses.  “No solo necesitamos conocer a los infantes individualmente donde están, sino que también debemos aliviar la carga que enfrentan los maestros, o vamos a perder a tantos en esta profesión”, dijo Smith a EdSurge. “Muchos educadores brillantes aman enseñar y aman a los niños, pero están agotados física y emocionalmente. Tenemos que usar la tecnología para aliviar algo de ese agotamiento”.

La Fundación Qatar, junto a Economist Impact realizó dos estudios para comprender cómo la pandemia ha afectado la percepción sobre el aprendizaje personalizado en el Reino Unido y Estados Unidos. En estos estudios, los autores describieron cómo las instituciones educativas se vieron obligadas a experimentar con métodos y técnicas que se alinean con el aprendizaje personalizado. Además, demuestran que los educadores ven el modelo como positivo por su potencial. De acuerdo con la fundación, “existe un entusiasmo casi universal por la idea del ‘aprendizaje personalizado’», pero no hay claridad sobre lo que esto significa en la práctica. Todos los educadores encuestados (100 %) dicen que los docentes apoyan la idea del aprendizaje personalizado, y el 99 % dice que los administradores escolares lo apoyan”.

En otra encuesta realizada para el mismo reporte de la Fundación Qatar, el 99 % de los educadores estaban de acuerdo con que el COVID-19 aceleró la adopción del aprendizaje personalizado en sus instituciones, haciendo que ese enfoque sea “más relevante que nunca”. La popularidad de este enfoque se debe a que parece particularmente eficaz en la construcción de las habilidades del siglo 21. Más de la mitad de los docentes encuestados consideran que les ayuda a “desarrollar habilidades para resolver problemas (70 %), pensamiento crítico (69 %), creatividad (53 %), confianza (51 %) y habilidades de comunicación (50 %)”. La pandemia provocó que se adaptaran elementos clave de este método, sin embargo, estos no son equivalentes a una pedagogía personalizada, lo que demuestra que no hay claridad sobre lo que es el aprendizaje personalizado en la práctica.

Uno de los mayores problemas de este método es que la medición y evaluación no siempre reflejan las ventajas del aprendizaje personalizado. Especialmente porque este enfoque se extiende desde ser dirigido por el docente hasta ser dirigido por estudiantes. El primero es más tradicional, ya que el educador elabora las lecciones según las necesidades del estudiante, el segundo, en grandes términos, el docente se convierte en mentor para que cada estudiante internalice la información y la descubra por sí mismo. La mayoría de los entrevistados prefieren el primer método porque representa una innovación moderada en la pedagogía tradicional.

En el ámbito de la innovación, el reporte también encuestó a distintas instituciones para informarse de sus enfoques. Se descubrió que el 73 % incluyen planes de aprendizaje adaptados a las necesidades de los estudiantes, un 26 % comentó que la instrucción se desarrolla de acuerdo con las necesidades de los estudiantes individuales y solo el 14 % dice que los estudiantes tienen voz para decidir sobre el qué, cuándo y dónde aprenden.

El rol de la tecnología

La tecnología es una herramienta vital para brindar aprendizaje personalizado, pero depende de elegir el software correcto. Las escuelas de casi todos los encuestados (92 %) han adoptado «sistemas de gestión del aprendizaje» para reforzar el aprendizaje personalizado. Sin embargo, solo el 46 % de las escuelas en las que trabajan los encuestados han invertido en entornos de aprendizaje exploratorio; el 32 % en herramientas de aprendizaje basadas en juegos; mientras que el 24 % han invertido en aprendizaje basado en el diálogo y solo el 8 % en agentes virtuales.

La tecnología ha sido clave para este enfoque educativo, sin embargo, no es suficiente por sí sola. Aún así, el 70 % de las instituciones educativas encuestadas la utilizan para brindar aprendizaje personalizado y el 98 % considera que, especialmente después de la pandemia, la discusión actual está demasiado centrada en la tecnología en sí, esto porque, con demasiada frecuencia, la tecnología y el aprendizaje personalizado se combinan.

Según los resultados del reporte de la Fundación Qatar, “ofrecer educación personalizada a escala requiere tecnología, pero es más valiosa cuando brinda a los docentes información sobre sus estudiantes y mejora la interacción entre ambos. Se necesita una mayor cooperación entre las empresas de tecnología educativa y las escuelas para desarrollar productos más efectivos”. Más del 90 % de los educadores y los altos ejecutivos de las empresas están de acuerdo en que se necesita mejorar la colaboración entre ambos para desarrollar herramientas efectivas. El apoyo mutuo beneficiará a ambas partes, a las empresas a diseñar mejores productos que se adapten a las necesidades de los docentes, y a ellos a tener mejores herramientas.

Los que no están tan convencidos del enfoque personalizado son los estudiantes y las familias; solo el 26 % de las madres, padres y tutores apoyan el aprendizaje personalizado, mientras que solo el 8 % de los estudiantes lo apoyan. La razón principal por la que no están convencidos del aprendizaje personalizado se debe a que éste representa un gran cambio de como están acostumbrados a aprender y de la experiencia educativa que tuvieron las generaciones pasadas. La única manera en que este método educativo va a tener éxito es convencerlos de sus beneficios. Según los expertos del reporte “la experiencia de aprendizaje personalizado es la forma más efectiva de hacerlo”.

Aún así, para la Fundación Qatar “el aprendizaje personalizado debe ser mucho más que tecnología”. Según el informe, 98 % de los encuestados creen que la discusión se centra demasiado en la tecnología. Antonia Kerle, gerente de investigación de políticas y conocimientos para tecnología, medios y educación en Economist Impact, confirma el sentir de las familias diciendo que, aunque la tecnología sí es clave, factores como la cultura, la escuela, la aceptación de todos, la calidad del docente, etcétera, tienen un mayor impacto.

Una encuesta realizada por el Education Week Research Center obtuvo resultados preocupantes sobre el uso de la tecnología en el aula. Según sus conclusiones los educadores sintieron que no podían evaluar las fortalezas, debilidades e intereses académicos de los estudiantes tan bien como antes, disminuyendo la capacidad de adaptar el aprendizaje personalizado.

Para el Dr. Shawn Smith, Director de Innovación de McGraw Hill, es importante contar con una herramienta que permita reunir datos en un solo lugar para poder manipularlos, visualizarlos, entenderlos y usarlos. Visualizar el rendimiento de cada estudiante permite determinar qué medidas tomar para mejorar el desempeño de cada estudiante. Smith señala que “necesitamos hacer que los docentes sean más eficientes y dejar que la tecnología haga lo que hacía el trabajo manual en el pasado”. Cada estudiante tiene un estilo de asimilar las clases, por ejemplo, algunos son más visuales mientras que otros prefieren el audio. Es por ello que algunos prosperan mejor en el aula y a otros les va mejor aprendiendo por su cuenta. El aprendizaje personalizado es el mejor enfoque para crear una experiencia educativa perfectamente adaptada a las necesidades de cada persona.

Si bien la pandemia ha planteado muchos desafíos, la interrupción ha obligado a las instituciones educativas a repensar cómo enseñar y cuestionar la mejor forma de hacerlo. Capturar lo aprendido y la nueva flexibilidad que trajo aplicar la tecnología permitirá a los docentes ser más intencionados sobre cómo y cuándo enseñar, beneficiando a los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje más personalizada. La tecnología está abriendo una variedad de nuevas combinaciones de aprendizaje en persona, remoto, sincrónico y asíncrono que, si se aprovecha correctamente, impulsará el éxito tanto de los estudiantes como de los docentes y ayudará a dar forma a una forma flexible de aprendizaje.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx
Comparte este contenido:
Page 4 of 113
1 2 3 4 5 6 113