Page 3 of 112
1 2 3 4 5 112

Eugenio Freire de Anthology comparte su visión sobre la Universidad 2030 y la importancia de la innovación en la educación superior

El vicepresidente regional de Ventas de Anthology para América LatinaEugenio Freire Couselo, compartió con Virtual Educa Noticias la importancia de introducir herramientas que contribuyan a la innovación en las instituciones de educación superior.

“En Anthology creemos en la necesidad de proveer al sector de educación superior con las herramientas que apoyen las iniciativas estratégicas que cada universidad tenga. Las instituciones cuentan con su propia visión para ofrecer cursos en diferentes formatos y en diferentes modalidades de aprendizaje, lo que les permite tener un mayor alcance en todos los segmentos de la población estudiantil”, aseguró el directivo de Anthology.

Las herramientas que brinda Anthology permiten y ayudan a mejorar la inclusión educativa, tal es el caso Ally, que contribuye a mejorar la accesibilidad de los cursos no solo a los estudiantes que tienen alguna discapacidad, sino a todos por igual, por lo que la herramienta logra potenciar el estilo de aprendizaje de cada alumno, ya sea visual, verbal, auditivo o kinestésico.

“El diseño de las herramientas de Anthology permite que los estudiantes accedan desde cualquier dispositivo, a cualquier contenido y servicio en todo momento, de manera que se tenga inclusión y accesibilidad a la educación”, indicó Freire Couselo.

Las instituciones educativas tienen un papel muy importante en la innovación educativa, por lo que es cada vez más frecuente encontrarse con universidades que buscan innovar en sus programas, modalidades, formatos, procesos formativos, entre otros; “por ello, Anthology proporciona las herramientas necesarias para implementar el proceso de innovación en conjunto con las instituciones”.

Desafíos educativos

El ejecutivo de la edtech señala que en la actualidad existen diversos desafíos educativos en cada país, en los que intervienen factores como el económico, político y tecnológico, sin embargo, se ha identificado un común denominador en las instituciones educativas que es la demanda por la flexibilidad, por lo que para poder innovar requieren las herramientas tecnológicas que les permitan soportar de forma flexible las demandas y necesidades actuales.

“La innovación educativa permitirá construir sistemas educativos con un mayor alcance para su población estudiantil y potenciar metodologías de enseñanza que incluyan las tecnologías de la información, en beneficio de toda la comunidad universitaria”, afirmó Freire Couselo.

“La implementación de plataformas LMS es una necesidad para la educación tradicional y por supuesto para la virtual, ya que logra reunir elementos de la operación del día a día en un solo sistema”.

Todas las experiencias son importantes

En Anthology creen firmemente en la capacidad que pueden tener las instituciones a través de herramientas flexibles para lograr innovar en diferentes ámbitos del proceso educativo.

“Anthology ayuda a los estudiantes y a las instituciones educativas con el ecosistema de tecnología para la educación más grande de todo el mundo. Es por ello, que nuestro ecosistema completo de soluciones de tecnología para la educación abre un mundo de posibilidades para su institución y sus estudiantes, con el objetivo de que alumnos y educadores alcancen sus metas”, indicó el representante de la empresa.

En este sentido, Anthology ofrece una variedad de herramientas, como el sistema de gestión del aprendizaje (LMS), el sistema de información del estudiante (SIS) y el sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM), mismas que se complementan y enriquecen entre todas.

La educación cambió con la llegada de la pandemia y nos hizo darnos cuenta que la educación virtual era una alternativa válida, de modo que la adoptó como parte del proceso formativo.

Educación del futuro

Por último, el directivo de Anthology, señaló que “en los próximos años, se verán cambios en la educación debido al impacto del análisis de datos, la inteligencia artificial y el metaverso, de modo que es fundamental que las instituciones educativas entiendan que los habilitadores y sistemas tecnológicos van a cobrar un papel relevante en la transformación de la universidad tradicional, lo que Virtual Educa denominó Universidad 2030”.

La Universidad 2030 estará conformada por un amplio componente tecnológico, en razón de lo cual, los líderes de las instituciones de educación superior deben analizar, apropiarse y aplicar en su operación diaria para ser exitosas en el futuro.

Universidad 2030: fortalecimiento digital para la educación

Universidad 2030 es un espacio de cooperación multilateral internacional que promueve una educación superior hacia el año 2030 con visión al 2050. Con el objetivo de crear ecosistemas colaborativos para la conexión educativa con otras universidades, en donde cada una podrá exponer dentro de un repositorio digital sus propias potencialidades, y comprometerse con la innovación para la educación. Anthology es main sponsor de la iniciativa Universidad 2030.

La entrevista con Eugenio Freire Couselo anticipó algunas de las temáticas que Guillermo Maureira, SIS – Strategic Consulting de Anthology, tratará en su próxima conferencia ‘’Experiencias inteligentes: el siguiente paso para la Comunidad Educativa’’ en el Foro Universidad 2030 ‘Fortalecimiento digital para la educación: tendencias, estrategias y soluciones innovadoras’ que se desarrollará en Lima (Perú), el 19 y 20 de abril, con la organización de Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL). Los interesados en participar presencial o virtualmente pueden registrarse sin costo en virtualeduca.org/u2030/lima2023

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/eugenio-freire-de-anthology-comparte-su-vision-sobre-la-universidad-2030-y-la-importancia-de-la-innovacion-en-la-educacion-superior/
Comparte este contenido:

Aprendizaje de la física: un constructo motivacional pedagógico como vuelo de águila en las tormentas

Autor:  Dra. Yaluimar Willians

Institución de Procedencia: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) – Venezuela.

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3205-9774

Correo Electrónico: willians.yaluimar@gmail.com

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

RESUMEN

El aprendizaje como proceso de construcción, partiendo del trabajo en el aula, definido por lo que cada docente realiza, de acuerdo a su formación y el tipo de asignatura que imparte, tiene como objetivo orientar desde un vuelo esperanzador y motivacional de águilas en medio de la tormenta de aprender Física, creando conocimientos significativos y no solamente, transmitiendo información. El propósito de la investigación es: Generar un constructo motivacional pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, fundamentado en las diferentes teorías: Aprendizaje Significativo de Ausbel (1963), Transformacional de Mezirow (1990), Experiencial de Kolb (1984) y Motivacional de Maslow (1943), construyendo conocimiento desde la experiencia vivencial para el desarrollo de estrategias dinámicas e interactivas. Con bases legales en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley de Universidad (1970) y el Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025). Enmarcada en enfoque cualitativo bajo un paradigma pospositivista, insertada en el método hermenéutico de Gadamer, el escenario, el Área de Ingeniería de Sistemas de UNERG, municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico, informantes claves: un (1) docente de la asignatura Física y cinco (5) estudiantes del tercer semestre, la técnica de recolección de la información utilizada: el grupo focal y la técnica de análisis de la información: categorización, estructuración, triangulación y contrastación de fuentes y teorías. El aporte teórico emerge desde los hallazgos, con una visión metafórica del proceso enseñanza –aprendizaje de la Física como vuelo de Águilas en las Tormentas.

Descriptores: Enseñanza, aprendizaje, motivación, águilas, tormenta, Física.

Reseña Biográfica: Docente Ordinario Agregado de la Unidad Curricular: Física II a Dedicación Exclusiva en la UNERG. Coordinadora de la Unidad Curricular Física II del Área de Ingeniería de Sistemas UNERG. Secretaria Ejecutiva del Centro de Investigación y Estudios del Área de Ingeniería de Sistema de la UNERG (2017). Doctora en Ciencias de la Educación de la UNERG. Magister en Gerencia Administrativa de la UNERG. Especialista en Gerencia de Mantenimiento de la IUTELV. Ingeniero Electricista de la UBA.

LEARNING OF PHYSICS: A PEDAGOGICAL MOTIVATIONAL CONSTRUCT LIKE EAGLE FLIGHT IN STORMS

Autor:  Dra. Yaluimar Willians

Institución de Procedencia: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) – Venezuela.

Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3205-9774

Correo Electrónico: willians.yaluimar@gmail.com

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

ABSTRACT

Learning as a construction process, starting from work in the classroom, defined by what each teacher does, according to their training and the type of subject they teach, aims to guide from a hopeful and motivational flight of eagles in the midst of the storm of learning Physics, creating significant knowledge and not only transmitting information. The purpose of the research is: To generate a pedagogical motivational construct for the teaching-learning process of Physics, based on the different theories: Significant Learning by Ausbel (1963), Transformational by Mezirow (1990), Experiential by Kolb (1984). and Maslow’s Motivational (1943), building knowledge from experiential experience for the development of dynamic and interactive strategies. With legal bases in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Organic Law of Education (2009), University Law (1970) and the Third Socialist Plan for Economic and Social Development of the Nation (2019-2025). Framed in a qualitative approach under a post-positivist paradigm, inserted in Gadamer’s hermeneutic method, the scenario, the Systems Engineering Area of ​​UNERG, Juan Germán Roscio municipality, Guárico state, key informants: one (1) teacher of the Physics and five (5) third-semester students, the information collection technique used: the focus group and the information analysis technique: categorization, structuring, triangulation and comparison of sources and theories. The theoretical contribution emerges from the findings, with a metaphorical vision of the teaching-learning process of Physics as the flight of Eagles in Storms.

Descriptors: Teaching, learning, motivation, eagles, storm, Physics.

Descargue el documento completo en formato PDF: APRENDIZAJE DE LA FÍSICA UN CONSTRUCTO MOTIVACIONAL PEDAGÓGICO COMO VUELO DE ÁGUILA EN LAS TORMENTAS

Comparte este contenido:

Estudio: Investigadora analiza brechas en educación inclusiva. Chile

Ensayo describe al aprendizaje cooperativo como una oportunidad didáctica que permite introducir prácticas y herramientas que orienten al personal docente en cómo enfrentar los retos que presentan las aulas inclusivas.

La inclusión como un proceso educativo, garantiza el derecho humano de niños, niñas y jóvenes a educarse, independientemente de sus diferencias socioculturales, identitarias, religiosas, étnicas y educativas individuales.

«Permite que los y las estudiantes y/o personas aprendan del otro/a, así como, de sí mismos» complementa Pamela Correa, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, quien acaba de publicar un artículo en Educare sobre el tema.

La investigadora es enfática al señalar que la educación inclusiva no se ha abordador de manera eficaz. «La verdad es que se instruye en las carreras de educación especial o educación diferencial, pero falta la formación en los otros futuros y futuras docentes».

En este sentido considera que las escuelas de pedagogía deben seriamente reflexionar sobre lo que está ocurriendo en las aulas y la sociedad. Como señala el artículo «los programas de formación docente deben orientar su instrucción hacia las habilidades, conocimientos y actitudes, tanto disciplinares como pedagógicos de sus estudiantes, y junto a ello, hacia la educación inclusiva».

En este contexto surge el aprendizaje cooperativo como una herramienta a utilizar. Como explica Pamela Correa «es el trabajo en conjunto de un grupo heterogéneo para la realización de un objetivo o propósito común, en donde cada miembro del equipo o grupo interactúa entre sí».

Asimismo, tiene como característica que los participantes deben trabajar de maneras definidas, estructuradas, en las que cada cual tiene asignado una tarea que promueve el trabajo colectivo y a su vez el individual.

«Este rasgo permite que diversos actores puedan ser partícipes de la interacción académica, o el desarrollo de una competencia social, lo cual es clave para la inclusión. En definitiva, se promueven actividades educativas desde una perspectiva inclusiva» señala la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.

Al desafío en las aulas se unen otros aspectos externos, como la necesidad de robustecer la política pública, «existe un decreto que nos orienta, pero falta una mejor implementación. Además, el presupuesto invertido es escaso, muchas veces no se puede apoyar debidamente a los estudiantes que tienen condiciones según su necesidad».

Para la especialista también falta mayor articulación, se observarían vacíos, «hay profesionales de la educación que simplemente no saben cómo minimizar los obstáculos del aprendizaje y la participación» finaliza.

Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. (2022). Cooperative Learning: Reflections for Implementation in Inclusive Classrooms. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Fuente: https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/inclusiva/

Comparte este contenido:

Josep María Alaña: «En mi época no existía el concepto de escuela inclusiva. La escuela era para ‘los normales»

Por: Lucía García López

Entrevistamos a Josep María Alaña, biólogo, profesor jubilado y defensor de los derechos de las personas con acondroplasia, tras la publicación de su último libro ‘Profe y Enano. El orgullo de la diferencia’.

Josep María Alaña creció en una época en la que nacer con acondroplasia (más conocida como ‘enanismo’) era considerado un ‘castigo de dios’. A pesar de los obstáculos que encontró, su voluntad, así como la autonomía y libertad que su familia siempre le aportó, le convirtieron en el primer profesor enano de España. Licenciado en Biología y Pedagogía, durante veinte años enseñó Ciencias Naturales en Secundaria y después trabajó en la Generalitat hasta jubilarse. Firme defensor de la escuela pública y de la educación inclusiva, ahora lucha por mejorar la situación de jóvenes en situación de exclusión social, como los Menores Extranjeros No Acompañados, así como por reivindicar mayores derechos para las personas que padecen su enfermedad. ‘Profe y enano. El orgullo de la diferencia’ es su último libro, publicado por la editorial Octaedro, en el que narra su vida personal, laboral y política y en el que defiende la importancia de “ser lo que uno es y no dejar nunca de serlo”.

Josep María Alaña

Pregunta: ¿Cómo explicaría el significado de la expresión ‘el orgullo de la diferencia’? 

Respuesta: Es el empoderamiento de nuestra condición frente a los demás. Fueron los gays, quienes nos enseñaron el camino con el orgullo. Significa estar orgulloso de ser lo que eres y no dejar de serlo, una forma de estar en paz contigo y con los demás…

P: Usted creció con total autonomía y libertad a pesar de las limitaciones que la acondroplasia podían causarle. ¿Cómo de importante cree que es aportar esa autonomía a las personas que tienen algún tipo de diversidad funcional?

R: Mis padres me dieron siempre libertad y autonomía y a la vez la responsabilidad de mis actos. Nunca me facilitaron nada que yo no pudiese hacer o intentar.

P: En su etapa escolar echó en falta en numerosas ocasiones una ayuda o adaptación que le hiciera más fácil el aprendizaje. Dice que incluso lo que más le importaba de esa época era la ‘supervivencia’. ¿Cómo cree que ha evolucionado la escuela en este sentido?

R: En mi época no existía el pensamiento ni el concepto de la escuela inclusiva, la escuela era para ‘los normales’. Los otros no cabían, no había nada adaptado, se tenía el concepto del ‘subnormal’, el discapacitado, el castigo de Dios…

P: ¿Por qué decidió ser profesor?

R: Hay varias razones. Una es que era una profesión que podía hacer, ya que en aquel momento y, ahora también, se basa en la comunicación, en hablar bien, en que te guste el discurso. Y en eso, aunque medía 127 cm, era bueno. Además, me gusta la educación como fuerza de cambio y yo en 1973 en pleno franquismo creía y creo que la educación siempre nos liberará. Por eso decidí ser profesor.

Josep María alaña Profe y enano
Josep María Alaña (Fotografía de Francesc Melcion)

P: Afirma que, como docente, para usted lo más importante es la persona y que para enseñar es necesaria una gran dosis de empatía. ¿Cuánto tiene que ver esta concepción con su propia experiencia personal?

R: Es cierto. Para enseñar hay que amar a los otros, a tus alumnos; hay que tener vocación y ser consciente de que lo importante son ellos, no la materia. Si ellos no están bien, no van a entender nada y, además, no todos van al mismo paso. Evidentemente todas las personas que nos dedicamos a la docencia lo hacemos porque tuvimos algún profesor que nos enamoró, que nos cautivó, que nos abrió una nueva puerta para entender el mundo. Yo tuve la suerte de tener en quinto de carrera a una persona como Ramón Margalef.

P: ¿Qué ha sido para usted lo más gratificante y lo más difícil de su labor docente?

R: Cuando encuentras exalumnos y ves que se acuerdan de ti, de tus consejos, y ves que en la vida se están defendiendo. Lo más difícil: la pobreza, ver la injusticia y desigualdad de chicos y chicas que no pueden estudiar porque en su casa no tenían recursos suficientes, el cómo la escuela también distribuye las clases sociales. Entre las cosas gratificantes también está que hoy todavía las mejores notas de selectividad las obtienen chicas y chicos de los institutos públicos en Catalunya. Por eso defiendo siempre a la escuela pública.

P: ¿Cree que todavía existen en los centros escolares muchas limitaciones para las personas con discapacidad?

R: Sí. Aunque hoy las nuevas tecnologías y los recursos ayudan a personas con serias dificultades a poder continuar con sus estudios, los centros en sí cuentan con muy pocas adaptaciones y sensibilidades para ofrecer un concepto integral de educación inclusiva, sobre todo en Bachillerato y en los Ciclos Formativos. Por eso son fundamentales los trabajos de orientación profesional y vocacional en etapas tempranas partiendo de las diversidades funcionales que tengan los estudiantes.

«Cuando todo lo que hay que memorizar está en Google, entonces en la escuela hay que ir a socializar y a negociar, a aprender a aprender, a perder y a ganar, a trabajar por competencias«

P: ¿Qué debería cambiar del sistema educativo para que realmente hubiera una educación igualitaria e integradora?

R: Mirar, ver y copiar modelos del norte de Europa, retardar al máximo la entrada de los niños a la escuela, no antes de los 6 años, hacer una política familiar que posibilite tener hijos en condiciones, que los padres y madres puedan estar con sus hijos en los primeros años… Como decía Decroly, Montessori y tantos, trabajar la cooperación, fomentar la imaginación, los centros de interés. Cuando todo lo que hay que memorizar está en Google, entonces en la escuela hay que ir a socializar y a negociar, a aprender a aprender, a perder y a ganar, a trabajar por competencias.

P: En la opinión pública apenas hay referentes con discapacidad como la suya o los que hay son, a menudo, satirizados. ¿Cree que es beneficioso para los jóvenes que padezcan algún tipo de discapacidad contar con este tipo de referentes?

R: Sí, pero ya hay muchas personas con diversidades funcional que están en la universidad o en ciclos formativos. Hoy hay un cambio en la perspectiva de la inclusividad, ya que hasta permite la existencia de funcionarios públicos con diversidad funcional. El problema está en los padres, que dejen a sus hijos de 18 años salir del pueblo e ir a estudiar solos a la gran ciudad y ser autónomos. Esta es la palabra clave: autónomo para decidir tu vida.

P: Ha trabajado durante toda su vida para mejorar las condiciones y las oportunidades de las personas con su enfermedad. ¿Cuáles son las principales necesidades que deben cubrir?

R: Como todo colectivo reducido, nosotros somos unas 3.500 personas con una displasia esquelética o con enanismo en España, y si reunimos todas las displasias esqueléticas, podemos llegar a unos 14.000. Se necesita un censo oficial, un centro de referencia estatal de seguimiento de nuestra enfermedad en todas las etapas de la vida, que todos los centros de salud sepan cómo tratar a una persona acondroplásica. Necesitamos tener los certificados de discapacidad al día, que todos los servicios públicos estén adaptados a todas las tallas (en este momento hay edificios públicos en los que los mostradores son inalcanzables, que los cajeros automáticos también se adapten, los timbres …) Todas estas cosas se deben normalizar: las sillas, pupitres de las escuelas, armarios, etc. El Estado debería entender que las personas que miden menos de 140 cm también son ciudadanos, pagan sus impuestos y merecen ser tratados como tales.

P: También ha dedicado parte de su jubilación a ayudar educativa y socialmente a menores extranjeros con pocos recursos. ¿Crees que este tipo de jóvenes también sufren una ‘exclusión educativa’ por sus condiciones sociales y económicas?

R: Yo estudié en la universidad pública, que era económica en aquel tiempo, unas 4.000 pesetas de matrícula cada año y me lo podía pagar en verano con trabajos que hacía. Lo que era caro era que estuviera todo el año estudiando sin trabajar, porque en mi casa podían costear mi manutención. Y eso era gracias a los impuestos de la mayoría de trabajadores que no podían permitirse el lujo de tener un hijo de 16 años sin trabajar si en la familia eran 4, 5, 6 hijos. A eso yo le llamo ‘devolver la deuda’. Yo he colaborado y colaboro en proyectos de ayuda de emigrantes subsaharianos, ayudándoles a encontrar perfiles profesionales, formación… Porque creo que es una deuda que tengo con la sociedad que me ayudó y ahora me toca a mí. En el fondo es una deuda kantiana: se tiene que hacer y punto.

P: ¿Qué tres valores crees que son los más importantes para educar en diversidad? 

R: Aceptar la igualdad desde la diferencia individual y llegar donde podamos. El otro también me puede enseñar y yo aprender de él, ponerte la gafas del cariño, y no tener ningún prejuicio a la piel, al género, a la religión, a la ideología… Un día un chico subsahariano me explicó que “era el tercer hijo de la tercera mujer de su padre…” Aquí lo dejo… No somos perfectos pero eso no impide intentar que seamos buenas personas con nosotros mismos y con los demás.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/josep-maria-alana/

Comparte este contenido:

Algunos libros para un verano «educativo»

Neuroeducador. Una nueva profesión

Francisco Mora
Alianza Editorial

Francisco Mora es, por derecho propio, uno de los más importantes divulgadores de la neurociencia en el campo de la educación. En este último libro explora la posibilidad de que en ese cruzarse disciplinas y campos del conocimiento sea posible el surgimiento de las y los neuroeducadores.

 

 

 

 

Mimosa y Sam. Un festín en el jardín

Cathon
Ed. La Finestra Lectora

Mimosa y Sam son dos buenos amigos que se dedican a resolver misterios en el jardín… Esta vez toca averiguar quién se está comiendo las horas de albahaca. El libro, un cómic escrito e ilustrado por Cathon, está pensado para público prelector a partir de los tres años y para hacer lecturas compartidas.

 

 

Schola delenda est?

Pascual Gil
Apostroph

Pascual Gil es una de las voces más jóvenes y críticas del panorama educativo actual. Es profesor de Geografía e Historia en un centro de secundaria. Desde la más absoluta cercanía con el aula, critica en este volumen la entrada de intereses más o menos mercantiles, neoliberales y desreguladores en la escuela. Intereses que utilizan, por ejemplo, conceptos como las competencias clave como puntas de lanza. Un ensayo crítico de rápida lectura que da que pensar.

 

 

La evaluación formativa.

Estrategias eficaces para regular el aprendizaje

Mariana Morales y Juan Fernández
SM

La evaluación formativa puede ser una de las más poderosas herramientas para modificar la actuación en el aula. Tanto la del docente como la del alumnado. Evitar la nota numérica y multiplicar el feedback que se ofrece a chicas y chicas; permitir que corrijan y repitan sus trabajos para que los mejoren. Medir la evolución del aprendizaje y no del aprobado. Este libro de Mariana Morales y Juan Fernández te permitirá, al menos, dar algunos primeros pasos en este campo.

 

Ni musas ni sumisas

Helena Sotoca
Editorial Bruguera

Ni musas ni sumisas no es un libro sobre educación, pero sí. Habla del papel de las mujeres a lo largo de la historia del arte; de qué puesto ocupan y han ocupado a lo largo de los siglos. El feminismo vuelve a servir para analizar de forma crítica no solo la historia, sino el papel del arte y la cultura, de los valores que transmite, de la sexualidad o los cánones de belleza.

 

 

 

Algunas lecturas educativas para el día del libro 2022

 

Profe y enano. El orgullo de la diferencia

Josep María Alaña
Editorial Octaedro

Ser enano no es especialmente fácil. Ser diferente no lo es. Y no lo es especialmente en las aulas, ya se sea alumno o profesor. Josep María Alaña explica en este volumen cómo ha vivido todas estas experiencias. En definitiva, es una reflexión sobre la diferencia y su aceptación.

 

 

Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas

Jordi Collet y Silvia Grinberg
Morata

La educación y la escuela están atrapadas en un momento complicado, manejadas con la lógica utilitarista e individualista, enfocadas al mercado de trabajo, a la supervivencia. Collet y Grinberg eligen pensar en ellas como posibilidad de acercamiento y construcción del bien común. Se trata de una búsqueda de alternativas a esa educación «técnica y neutral» que tanto se vende.

 

 

Cuentos de casa

Salvador Comelles
Anaya

Los objetos cotidianos que puede cualquiera encontrar en su casa, qué se yo, el sofá, un espejo, el ratón del ordenador o un rotulador… Todos tienen vida popia. Es mejor no despistarse. En este libro encontrarás algunas historias que nos hablan de esas cosas que hacen las cosas en casa cuando no nos damos cuenta.

 

 

100 actividades de ámbito artístico para primaria

Josué García García
Editorial Graó

Cual libro de recetas, en 100 actividades… encontrarás un centenar de actividades que poder desarrollar con las chicas y chicos de tu clase (no solo). La idea es trabajar la creatividad, la interpretación y la percepción del alumnado. Además de la larga lista de posibilidades, el libro está pensado casi como un recetario, y en cada una encontrarás lo siguiente: materiales necesarios para llevarlas a cabo; descripción de la propuesta; desarrollo y actividades alternativas.

 

 

Los Forasteros del Tiempo 12: La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Roberto Santiago y Pablo Fernández
SM

Los Balbuena están en 1969 metidos en el módula lunar Eagle, en la misión espacial Apolo 11… a punto de pisar la Luna. Seguramente, la mayor aventura de las que han vivido hasta la fecha.

 

 

Territorios de juego y exploración. Derecho a jugar

Alejandra Dubovik, Alejandra Cippitelli
Editorial Octaedro

Este libro habla de territorios de juego y de experimentación entendidos como espacios que ofrecen las condiciones óptimas a los niños para que los conquisten y los construyan desde su creatividad. A partir de la manipulación del material, en colaboración y comunicación con sus compañeros y compañeras, y mediante el imaginario colectivo y participativo, los pequeños van construyendo el conocimiento.

 

The post Algunos libros para un verano «educativo» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

España: ¿Hay que ayudar a los escolares a hacer los deberes en casa?

Europa/España/08-07-2022/Autora: MÓNICA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ/Fuente: www.elcomercio.es

El título del tutorial en Youtube suena perfecto: «Raíz cuadrada superfácil». «Sí, este vídeo quizás nos sirva», pensamos. Nuestra hija de 12 años debe entregar para mañana tres problemas sobre raíces cuadradas. Venimos agotados del trabajo, pero sentimos que debemos ayudarla. Es esto lo que hacen las madres, los padres y adultos implicados, ¿no?

Es difícil acordarse de cómo se hace una raíz cuadrada después de tantos años sin hacerlo, pero seguro que con este tutorial lo refrescaremos lo suficiente. Así mañana su profesor le pondrá el visto bueno, nuestra hija estará más contenta y será el primer ladrillo de un futuro académico prometedor.

Pero antes de dar al play deberíamos pensarlo mejor. Quizá sea algo contraintuitivo, pero olvidarnos de ese vídeo y de ayudar a nuestra hija puede ser lo mejor para su rendimiento y motivación.

A mayor control, peor rendimiento

La investigación sobre la ayuda directa de los padres con los deberes apunta a que es contraproducente. En concreto, controlar la tarea y verificar los resultados de los deberes se asocia a un peor rendimiento académico.

Los jóvenes que realizan los deberes por sí mismos aprenden a planificarse y autorregularse. Sienten que ellos son los artífices de sus éxitos, se sienten más autónomos y responsables, y esto es clave para sentirse motivado y continuar en el futuro haciendo sus deberes.

Esto no quiere decir que como madres o padres no tengamos ningún papel. Hay modos de implicarnos en la educación de nuestros hijos que mejoran de modo significativo su aprendizaje.

Las creencias sobre nuestros hijos

Los hijos perciben la realidad en gran medida a través de los ojos de sus padres. Aquellos niños cuyos padres creen que pueden tener éxito, tienen efectivamente más éxito.

Así, si mi madre está segura de que acabaré aprendiendo con éxito a hacer raíces cuadradas, aunque ahora aún no sepa ni por dónde empezar, me seguiré esforzando, porque si ella lo cree significa que puedo hacerlo.

Las altas expectativas deben estar dirigidas hacia el dominio de nuevas habilidades o de conocimientos y no a las notas. El éxito es aprender algo nuevo, no es sacar un notable o un sobresaliente.

En el rendimiento y la motivación de los niños influyen también otras actitudes y creencias de sus progenitores o adultos que los acompañan, como el estilo comunicativo que tengan o las creencias que les transmitan a través de sus actos.

Las creencias sobre la educación

Un padre que lee un libro delante de su hijo está enviándole el mensaje de que la lectura forma parte de la vida y que puede ser fuente de aprendizaje y entretenimiento.

Las madres y padres que se interesan por el aprendizaje, la cultura y la ciencia transmiten a sus hijos el valor de que el aprendizaje es relevante.

Además, las investigaciones han encontrado que los padres que menosprecian el sistema de enseñanza tienen hijos con una menor motivación hacia el estudio y peor rendimiento académico.

El estilo comunicativo

Hablar con nuestros hijos sobre los logros y aprendizajes que van adquiriendo fomenta su capacidad reflexiva y ayuda a poner en valor lo que hacen. Al tener una comunicación fluida con ellos sobre qué se les resiste y las dificultades que tienen con respecto a profesores y compañeros, creamos una vía de comunicación que mejora la confianza en ellos mismos.

En cambio, si basamos la comunicación en aspectos sobre las notas, fechas de entrega o comparaciones con otros niños, ya sean más o menos exitosos, es más probable que su rendimiento y motivación empeoren.

Crear un contexto adecuado

Podemos ayudar a nuestras hijas a hacer las raíces cuadradas sin tener que hablar sobre las raíces cuadradas.

Favorezcamos que tengan un entorno adecuado donde hacer los deberes.

Asegurémonos de que tienen todos los materiales que necesitan, y que no tienen distracciones que puedan hacer que pierdan la concentración. Ayudémosles a que piensen qué precisan para la tarea y a que reflexionen sobre qué les ayuda y qué no a hacer los deberes o a estudiar.

Enriquecer el aprendizaje

Mostrar interés sobre los contenidos que están viendo en clase y hacer actividades relacionadas enriquece el aprendizaje y le da un sentido. No busquemos evaluar lo que saben nuestros hijos, simplemente dejémonos llevar y mostremos una mente abierta a aprender con ellos y a disfrutar.

Antes de los 6 años, podemos leer cuentos con ellos, sin presionarlos a que lean, sino simplemente compartiendo un espacio lúdico relacionado con la lectura, que permita que la vean como una actividad motivadora.

Si en primaria están estudiando los dinosaurios, podemos acudir al museo a ver a estos reptiles gigantes, aprender juntos y permitirles a ellos que sean los que nos enseñen a nosotros lo que han aprendido en la escuela.

En la adolescencia, podemos tratar de fomentar el diálogo sobre lo que sucede en el mundo y sobre lo que estudian, preguntándoles su opinión sobre aspectos históricos o científicos.

Debemos intentar no juzgarles y permitirles que argumenten o contraargumenten. Aunque no estemos de acuerdo con sus ideas, la evolución vendrá de la reflexión, no de la imposición.

Dificultades persistentes con los deberes

Algunos niños y niñas pueden tener dificultades persistentes con los deberes. El primer paso es ver qué sucede: ¿hay alguna limitación cognitiva o psicológica? ¿Son demasiado difíciles los deberes para su etapa evolutiva? ¿Es el entorno de estudio adecuado?

Para dar respuesta a estas cuestiones es importante hablar con nuestros hijos sin juzgarles y sin reñirles, mostrándonos tranquilos, abiertos, comprensivos y en actitud de ayuda. Hablar con sus profesores es el segundo paso.

En ocasiones, también puede ser preciso contactar con un psicólogo o psicopedagogo que pueda hacer una evaluación de las necesidades e indicarnos cómo debemos actuar. Una vez detectada la causa, es más fácil ponerle solución.

Este artículo ha sido publicado en ‘The Conversation‘.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/ayudar-escolares-deberes-20220704113257-ntrc.html
Comparte este contenido:

Covid provocó retroceso de 10 años en el aprendizaje de lectura en niños

Por: Enrique Carranza

Según un informe del Banco Mundial y UNICEF, una de las principales dificultades que enfrentarán los estudiantes estará en la comprensión lectora

Cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcanzarán el nivel mínimo de comprensión lectora, prevé un informe publicado esta semana por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO.

Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, el covid y su prolongado impacto representó agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

 

El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalcó que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

Los niños de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela más extensos por COVID-19 del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

“América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”, añadió.

Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.

 

“América Latina y el Caribe ya perdió más de diez años de avances en términos de aprendizaje a causa de los dos años de cierre de escuelas por COVID-19. Y esta catástrofe educativa sigue en marcha, día tras día”, sostuvo Jean Gough, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Agregó que “Si bien la mayoría de las escuelas de la región ha reabierto, vemos que demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos. En ambos casos no están aprendiendo. Cerrar los ojos ante la crisis educativa más severa jamás enfrentada por la región perjudicará a los jóvenes de hoy y a todos nosotros a largo plazo”.

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 112
1 2 3 4 5 112