Page 344 of 358
1 342 343 344 345 346 358

España: Tras el debate de la LOMCE el PSOE debe romper con Ciudadanos

El día 5 de abril se debatió y aprobó una proposición de ley en el Congreso que planteaba la paralización de la LOMCE. La votación tiene pocas consecuencias prácticas pero un importante valor político. Desenmascara a los que se oponen, por activa o por pasiva, a la paralización de la LOMCE por estar de acuerdo con un sistema segregado y que mercantiliza la educación.

También tiene la fuerza de demostrar que existe una mayoría  de progreso y que Ciudadanos no forma parte de ella.

1. La LOMCE es la ley de educación más nefasta y con menos apoyos políticos y sociales que ha haya habido nunca en España. Es la herencia de José Ignacio Wert, que encima fue premiado con una canonjía en la OCDE por ostentar el récord absoluto de ser el ministro peor valorado.

Hay un gran consenso contra una ley unilateral que consolida los recortes en la inversión educativa, consagra la doble red de centros privados-concertados financiados con fondos públicos, y segrega al alumnado introduciendo reválidas, clasificaciones competitivas en un modelo que es puro darwinismo escolar.

La proposición de ley fue planteada a iniciativa del PSOE que firmó el 17 de julio de 2013 un texto solemne comprometiéndose a la derogación de la LOMCE en cuanto hubiera un cambio político. Compromiso que adquirió con todos los partidos menos con el PP y que la propuesta de ayer no respeta estrictamente. La ciudadanía deberá exigir su fiel cumplimiento o las responsabilidades correspondientes si no se hiciera.

El rechazo a la ley ha sido tan grande que solo el PP -con el voto en contra- y Ciudadanos –con la abstención- se han opuesto a su paralización. La mayoría absoluta del Congreso ha votado a favor reflejando el repudio social y de la comunidad educativa. Hay otra reflexión a hacer ¿puede un partido imponer un cambio legal tan radical que rompe todos los consensos aprovechando una circunstancial y efímera mayoría absoluta?

2. Ciudadanos ha roto el pacto con el PSOE al no votar la paralización de la LOMCE. Hay que recordar que el acuerdo firmado entre PSOE Y Ciudadanosen las negociaciones para la investidura dice: “Se paralizará con carácter inmediato el calendario de implantación de la LOMCE en todos aquellos aspectos que no han entrado en vigor”.

Es muy grave que Ciudadanos no cumpla ni siquiera un acuerdo tan flojo y ambiguo. Por eso la pregunta es ¿piensa el PSOE gobernar con Ciudadanos que no vota siquiera a favor de lo pactado? Es conocido el programa neoliberal de Ciudadanos en educación, en el que apuesta por aumentar la privatización y colocar la educación al servicio del mercado y de las  élites. Este modelo intenta enmascararlo con un etéreo  “pacto educativo”. Un pacto que dada la dificultad para alcanzarlo (vistas las intransigentes posiciones del PP y de la Iglesia) conducen a la paralización de cualquier iniciativa y, como consecuencia, al mantenimiento del actual status quo, es decir, la LOMCE. Ésta es la jugada maestra de Ciudadanos.

Que el socio preferente del PSOE para formar gobierno no haya votado con ellos en un tema tan importante indica que son de poco fiar. Pero, sobre todo, que el papel adjudicado por el establishment a Ciudadanos no es otro que el de embridar al PSOE para que no gire a la izquierda. O dicho de otra manera, actuar como caballo de troya de los intereses de la derecha evitando el acuerdo PSOE/Podemos/IU-UP… Ya habrá tiempo luego para pactar con el PP si tras unas nuevas elecciones les diera la suma de votos para formar gobierno. Ahora bien, que nadie lo dude: un gobierno PSOE-Ciudadanos no asegura ni un sistema educativo público de calidad, ni la paz social en las aulas.

3. La mayoría de progreso hay que construirla a partir de los 186 votos a favor de la paralización de la LOMCE. Empeñarse en un acuerdo con Ciudadanos es un error del PSOE. Y se demostrará como puro teatro para rebañar votos al no sumar los apoyos suficientes ni conseguir la abstención del PP o Podemos.

Hay que avanzar hacia la formación de una mayoría de cambio para que la paralización de la LOMCE sea efectiva y para ir más lejos, hasta la derogación. El PP ya ha anunciado que no va a hacer ni caso de la propuesta acordada ayer y la bloqueará en el senado. Y mientras tanto, la incertidumbre del alumnado y de sus familias crece. Por ejemplo, ¿qué va a pasar el año que viene con la reválida a los chicos y chicas de mi tutoría de 1º de bachillerato?

4. Por eso es necesario y urgente un acuerdo social, político y territorial para la educación española. La referencia de contenido y de procedimiento está en el‘Documento de bases para una nueva Ley de Educación, Acuerdo social y político educativo’ que el Foro de Sevilla y otras muchas organizaciones sindicales y educativas han elaborado para defender la educación pública como una palanca de equidad y cambio social y cultural.

Comparte este contenido:

Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región

Fuente: OREALC UNESCO

La realidad de América Latina y el Caribe en cuanto a las políticas de potenciación del liderazgo directivo escolar ha sido sólo recientemente investigada (UNESCO-OREALC, 2014). La principal evidencia en el área ha dado cuenta que las políticas dirigidas a los directores escolares en la región aparecen como un ámbito en movimiento y en proceso de cambio. Así, distintos sistemas escolares han incorporado diversas medidas tendientes a fortalecer el liderazgo de los directores, dentro de las que destacan la precisión de las responsabilidades de los líderes educativos mediante la incorporación de estándares de desempeño, la introducción de sistemas profesionalizados y transparentes de selección y, más recientemente, la instalación de sistemas de evaluación de su performance y/o de incentivos para alcanzar determinados resultados.

Sin embargo, subsisten desafíos mayores, dentro de los cuales uno central corresponde al ámbito de la preparación y formación de los líderes escolares. En general, los países latinoamericanos tienden a no contar con políticas claras y coherentemente estructuradas, que fijen los contenidos y competencias de base a desarrollar en función de estándares de desempeño preestablecidos, que distingan diferentes necesidades formativas en relación a las etapas de desarrollo de los directivos, y que aseguren la existencia de programas de calidad que logren brindar esta formación requerida.

Buscando aportar a este desafío, este estudio se propuso la identificación, descripción detallada y sistematización de 6 programas innovadores de formación de la región, los que puedan servir para la diseminación de buenas prácticas y el fortalecimiento de las iniciativas de desarrollo del liderazgo directivo escolar de América Latina y el Caribe.

Comparte este contenido:

México: Participación de SNTE en cursos de profesionalización a maestros sería como Fundación

Profelandia 10 de Abril de 2016 /

La participación del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), en los cursos de capacitación en el marco de la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, dependerá de los lineamientos de la licitación, así como de su carácter de fundación, pues el SNTE, desde hace seis meses  constituyó la Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros AC

Fue el propio coordinador de administración y gestión de procesos del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) Alejandro Flores Pacheco, quien se encargó de revelar el interés del organismo sindical de participar en la licitación de los cursos, los cuales tendrán financiamiento pública.

“Nosotros como fundación tenemos la posibilidad de participar, pero no podemos aventurarnos a ofertar algo más si no existe una convocatoria. Una vez que sale convocatoria, salimos con nuestra oferta educativa. La intención es participar en las licitaciones y darles la oferta educativa a nuestros compañeros maestros”.

Cabe señalar que de acuerdo con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, a dependencia educativa cuenta con un presupuesto de mil 809 millones de pesos para 2016 en el rubro de capacitación docente.

Comparte este contenido:

El cantante mexicano Gerardo Ortiz hace apología del femicidio

Se dio a conocer que policías del municipio de Zapopan participaron del polémico video que hace apología del femicidio. La lujosa casa donde se filmó el video, está asociada al crimen organizado.

Aberrante, brutal. El video muestra a una pareja en una lujosa propiedad. Llega otro hombre, caracterizado como un narco, personificado por el mismo Gerardo Ortiz, famoso cantante de música norteña en el país azteca. Enseguida, mata al hombre de un tiro en la cabeza, como acostumbran los narcos, y el resto del tiempo se la pasa violentando y amedrentando a la mujer. La amarra, la manosea, y tiñe de un erotismo degradante una cantidad infinita de actitudes violentas hacia las mujeres.

Como corolario, la lleva a empujones hasta un auto estacionado frente a la propiedad, la encierra en la cajuela, incendia el auto y se va sonriendo con satisfacción. En el medio aparecen los policías de Zapopan revisando la casa.

El video clip de la canción titulada “Fuiste mía” tiene ya más de un millón de visitas en Youtube y el caso ha transgredido fronteras para colocarse como escándalo internacional. De ello dio cuenta la cadena global de noticas CNN que reprodujo los dichos del cantante ante la prensa quien se “defendió” diciendo: “Tiene un final impactante pero de eso se trata: de impactar al público”. Circula ya en redes sociales unapetición de Change.org para sacar el video del aire.

Femicidio y narcotráfico: las mujeres como objetos descartables

No es simplemente una canción de amor despechado y un video controvertido. Es convertirnos a las mujeres en un objeto, sin poder de decisión sobre nada, y susceptibles de ser descartadas/eliminadas si no hacemos lo que se espera de nosotras: ser fieles, amorosas y sumisas.

Es también hacer apología del estilo de vida de los narcotraficantes, a todo lujo, ejerciendo su voluntad sobre su entorno, y entre cuyas costumbres se cuentan la degradación y manifestaciones de violencia contra las mujeres.

Y, además, el lugar donde se grabó el video, y la participación de la policía municipal en el mismo, viene de nueva cuenta a probar los nexos entre narcotraficantes y las fuerzas represivas del Estado, ya que la lujosa propiedad está vinculada al crimen organizado.

Se está reclamando vía redes sociales a Youtube que baje el video. Asimismo, activistas feministas han interpuesto una demanda.

Ante las críticas, el misógino Gerardo Ortiz trató de minimizar el femicidio. Este “artista” se dedica a hacer ideología para justificar y promover los femicidios: se muestra como poderoso ante la indefensión de las mujeres.

Un escándalo que cimbra a la cuna del femicidio en el mundo

Esto en un país donde en 2015 siete mujeres por día fueron víctimas de femicidio. Sin contar los innumerables casos de abusos sexuales, de trata, de discriminación laboral y de otras múltiples expresiones de violencia que sufrimos las mujeres.

Los femicidios -y todas las múltiples formas de violencia contra nosotras- son armas de disciplinamiento para que no trasgredamos los roles de género que al capitalismo le conviene que tengamos: ser esposas y madres, ser sumisas y poner por delante las necesidades de los demás antes que las nuestras. Garantes de las tareas domésticas en forma gratuita para que cada día haya comida en la mesa, ropa limpia y un lugar más o menos decente donde dormir y que a la mañana siguiente el trabajador concurra con energía renovada su centro de trabajo. Madres para criar a las futuras generaciones de trabajadores que constituirán, como hoy, un engranaje fundamental en el funcionamiento de la economía capitalista.

Gerardo Ortiz y su descarnado y ofensivo video constituyen un instrumento que opera en ese sentido. Para amedrentarnos, para intimidarnos, para que no digamos “esta boca es mía, estos son mis derechos y me lanzaré a la calle por ellos”.

Contra todos los Gerardos Ortiz de este mundo, contra los partidos que están en contra de los derechos de las mujeres en México – el PRI, el PAN y el PRD- y se asocian con narcos y empresarios en el negocio de la trata y el propio femicidio, que albergan en sus filas al priista Cuauhtémoc Ruiz, quien contaba con una red de trata propia para satisfacerse, que militan activamente contra el derecho al aborto, que solapan los abusos sexuales y la discriminación laboral, hay que alzar la voz muy fuerte.

Por eso, para que se escuche la voz de las mujeres contra la violencia y por sus derechos, es que, junto con mi compañero Sergio Moissen, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde la Plataforma Anticapitalista aspiramos a una candidatura independiente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y que como hemos planteado, defenderemos allí, como lo hacemos en las calles, los derechos de las mujeres.

Comparte este contenido:

Idel Vexler: »En el Perú la educación de calidad no es para todos»

Idel Vexler, especialista en educación, fue el invitado de hoy en Los Desayunos de Correo y Usil

El especialista en educación, Idel Vexler, fue el invitado de hoy en Los Desayunos de Correo y Usil que se transmite por la página web del diario Correo y Willax TV.

Durante la entrevista, Idel sostuvo que lamentablemente la educación de calidad no es para todos los peruanos y debido a esto, los candidatos presidenciales deben a apuntar hacia la mejora de este. A su vez, menciono sobre el programa Beca 18 y los beneficios que se obtiene.

»Yo siempre he defendido el programa Beca 18, porque creo que benefician a estudiantes de recursos muy escasos y que son alumnos de un gran rendimiento educativo. Sin embargo, es mi obligación hacer notar a los que quieren hacer gobierno y a los medios de comunicación que en el Perú la educacion de calidad no es para todos». manifestó.

Fiel a su estilo, el especialista hizo un poco de números con lo que es el programa Beca 18 concluyendo que dicho programa favorece a 41.000 estudiantes y se invierte en cada uno al rededor de 20.000 soles. Sin embargo, sostuvo que en las universidades publicas se invierte mucho menos de dicha cantidad.

»En las universidades publicas se invierte por alumno 8.000 soles y en los institutos pedagógicos un poquito más de 4.000 soles. Estos son datos que los candidatos deberían tener en cuenta», concluyó.

Para finalizar, Idel Vexler, cerró esta buena charla con la siguiente frase: »El gran reto es pensar en la calidad de aquí al 2021 y al 2030».

Comparte este contenido:

¿Qué es educación de CALIDAD?

Calidad, asociada a educación, es entendida y manejada de maneras muy diversas. La mayoría de la población opina (muchas veces inducida por el gobierno, la empresa privada, un determinado plantel o las opiniones de otros), desconociendo la abundante investigación y los acalorados debates que vienen dándose al respecto durante varias décadas, en América Latina y en el mundo.
Las familias y los políticos tienden a fijarse en lo primero que está a la vista: la infraestructura. Se asume – equivocadamente – que si la construcción es moderna, la educación en su interior es buena. Y al revés: si el lugar es precario o la educación se hace al aire libre, se asume – también equivocadamente – que la educación es mala.

Ultimamente, las tecnologías son codiciadas: computadoras e internet en el plantel son sinónimo de modernidad (aunque se usen poco y mal).No obstante, puede hacerse muy mala educación en medio de aparatos electrónicos y educación excelente sin cables. Finlandia es ejemplo de un modelo escolar con muy bajo perfil tecnológico.

La evaluación está de moda. Muchos creen que a más evaluación (de alumnos, docentes, establecimientos), mejor educación. Pero no es así. Evaluar no conduce automáticamente a mejorar. Hay mucha evaluación mal pensada y mal hecha, cuyos resultados no llevan a correctivos y colocan la culpa en los evaluados, nunca en los evaluadores. La evaluación distrae de lo importante: el aprendizaje; resta sentido y placer a la lectura y al estudio, pone enorme tensión sobre alumnos, profesores y familia, y fomenta la competencia y el engaño. Estudiar para la prueba no es aprender.

Está extendida la idea de que la educación pública es mala y laprivada buena. Lo cierto es que hay pésima educación privada (incluso si es muy cara) y buena educación pública.

Muchos – pobres y ricos – dan por bueno al plantel que ofrece enseñar una segunda lengua (prestigiosa).  No obstante, lo primero es que los alumnos aprendan en su propia lengua y respetando su propia cultura. Esto es un derecho y elemento esencial de la calidad de la educación. 

CALIDAD aplica a todos los componentes de la educación. Debemos tener en cuenta la calidad de las políticas, de la gestión, de la investigación, de la asesoría, de la infraestructura, del currículum, del gasto, de la formación docente, de la participación ciudadana, etc. La calidad de la educación depende de todas esas calidades.

De malas políticas educativas no puede esperarse que resulte una buena educación. La buena política educativa implica participación social,diálogo y consulta permanente con la comunidad educativa y con la sociedad, y una adecuada priorización de la inversión. Recordemos: lo más importante no es cúanto sino en qué y cómo se invierte.

Suele haber gran distancia entre realidades y percepciones: en América Latina esa distancia es enorme. Hay excesiva satisfacción con una educación de mala calidad y bajos resultados de aprendizaje. A menor nivel educativo y a mayor pobreza, más satisfecha y más conforme están las personas con el sistema escolar.
Para los pobres, muchas veces la calidad de la escuela pasa simplemente por una comida segura al día, un profesor o profesora que no falte, que no maltrate mucho y que, ojalá, al menos entienda la lengua de los alumnos.

Por eso, no cabe confiar en la opinión como criterio para determinarcalidad. (El Foro Económico Mundial en su Informe Global de Competitividad rankea calidad de la educación a partir de un Executive Opinion Survey, no basándose en mediciones objetivas).

Muy pocos se preocupan y ocupan de lo importante: qué y cómo se enseña; qué y cómo se aprende; qué, cómo y para qué se evalúa. El afecto, el interés, el amor por la lectura, el gusto de aprender y la ausencia de maltrato y de miedo son ingredientes indispensables de una educación de calidad, a cualquier edad.

Vale por eso un breve repaso del tema calidad educativa a la luz del conocimiento acumulado a nivel internacional.

Avanzar hacia una educación de calidad implica, justamente, que la ciudadanía se informe mejor a fin de saber qué y cómo exigirla. 

Comparte este contenido:

Calidad educativa

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está condenada al fracaso.

Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas o prepararse para la vida.

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica.

El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de niños y niñas desescolarizados, casi el 52% son niñas.

Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación. UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educación y promoverla.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.

1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener el ritmo de la escuela?

2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros?

3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental?  ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas?

4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas?

5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una participación positiva en la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
publicado originalmente en: http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

Comparte este contenido:
Page 344 of 358
1 342 343 344 345 346 358