Page 43 of 59
1 41 42 43 44 45 59

Proseguirá la CNTE ruta para derogar reforma educativa en México.

América del Norte/México/11.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en México proyectan hoy avanzar en su ruta legislativa para lograr la derogación de la reforma educativa.

Al concluir la reunión de su dirección política, Enrique Enríquez, secretario general de la sección nueve de la Ciudad de México, informó que prosigue el análisis sobre los ejes centrales que se abordarán en el congreso nacional educativo.

Este lo llevará a cabo el magisterio opuesto a dicha reforma a finales de año, tras la realización del tercer foro Hacia la construcción de una educación democrática.

Afirmó que se aprobó convocar a nuevas acciones de protesta contra el cese de maestros.

Enríquez precisó que mañana se convocará a una conferencia de prensa en la primaria Leonardo Bravo, ubicada en la delegación capitalina Cuauhtémoc.

Allí acudirán padres de familia y docentes de las cuatro escuelas afectadas por los despidos de profesores que participan en las movilizaciones contra la reforma.

El 13 de octubre se realizará un acto de protesta, por lo que los maestros fueron convocados a concentrarse en las inmediaciones del emblemático monumento al Ángel de la Independencia, en la céntrica avenida Paseo de la Reforma.

En tanto, se prevé que el próximo fin de semana se concrete un diagnóstico, estado por estado, de los profesores dados de baja por participar en la jornada de lucha contra la reforma educativa.

Grupos magisteriales, afiliados a la CNTE, protestan de diversas maneras -plantones, marchas, bloqueos y paros- contra esta reforma, al catalogarla de punitiva y privatizadora.

Docentes con más de tres faltas injustificadas, al participar en las movilizaciones, son cesados en sus respectivos centros.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=32329&SEO=proseguira-la-cnte-ruta-para-derogar-reforma-educativa-en-mexico
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/09/enrique-enriquez.jpg
Comparte este contenido:

Poder popular frente al gobierno: 3 años de lucha magisterial por una educación democrática en México

América del Norte/México/6 de octubre de 2016/Fuente: kaosenlared

Los maestros mexicanos organizados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevan tres años de lucha ininterrumpida contra la reforma educativa impulsada por el gobierno mexicano. Una lucha que ha contado con todo el repertorio de acciones del movimiento popular.

marcha_cnte_-7-e1465823204922-960x500

Los maestros mexicanos organizados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevan tres años de lucha ininterrumpida contra la reforma educativa impulsada por el gobierno mexicano. Una lucha que ha contado con todo el repertorio de acciones del movimiento popular. La presión de manifestaciones, huelgas, barricadas y cortes de autopistas se ha combinado con periodos de negociación y distensión del conflicto. El punto álgido, el boicot a las elecciones en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Veracruz en junio de 2015, con cierre de colegios electorales y destrucción de urnas.

Ahora, después de meses de huelga, la CNTE ha vuelto a las clases para educar a los jóvenes de su pueblo en Chiapas y Oaxaca. Aprovechan para reorganizarse y aumentar su presencia en otros estados: Michoacán, Puebla o Guerrero… y para consensuar una reforma democrática de la Educación en México, mediante un foro que está tendrá lugar en estos últimos días de septiembre.

La lucha de la CNTE se da en un contexto en el que la mayoría de sindicatos han sido derrotados, y la lucha por la educación supone el enfrentamiento de dos modelos políticos para el país: El modelo democrático defendido por la CNTE y el modelo neoliberal que pretende imponer el gobierno. Pese a la violencia del gobierno, que en junio de este año asesinó a 11 personas en los enfrentamientos que tuvieron lugar en Nochixtlán, el pulso no ha acabado. La CNTE vive y la lucha sigue y sigue.

La reforma de Peña Nieto

El presidente Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se reunió en 2012 con los líderes de los principales partidos políticos de la oposición (PAN y PRD) para firmar el Pacto por México, un acuerdo político firmado por las cúpulas de los partidos que asentaba transformaciones estructurales de carácter neoliberal en aspectos como la educación, la economía o la justicia entre otros.

La reforma educativa, desde el principio negociada a espaldas de los sectores afectados, se encuentra con la oposición no sólo de la sección disidente del sindicato de maestros, la CNTE, sino también de amplios sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este sindicato, nacido como una organización corporativa en los años 40 y desde hace años cooptado por el PRI, es el mayor sindicato de latinoamérica (con una afiliación aproximada de millón y medio de trabajadores y trabajadoras). Los maestros entiende la reforma como una declaración de guerra del gobierno contra la educación pública, contra el sindicato y contra ellos mismos como maestros.

La reforma educativa, lejos de transformar los contenidos educativos o de mejorar los métodos pedagógicos, parte de una visión muy limitada y mercantil de la educación y se centra en cuestionar en el trabajo de los maestros. Las medidas se encaminaban a minar la fuerza de los sindicatos magisteriales. Por ejemplo, eliminaba la influencia de los sindicatos de maestros sobre la contratación en las escuelas normales y permitía a cualquier licenciado optar a un puesto de maestro, sin necesidad de aprobar el magisterio. En el centro de la misma destaca una evaluación del educador, una reválida centralista que cuestiona la validez del magisterio para educar.

Este verano, el grupo académico asesor de la CNTE se posicionaba así: “Lejos de propiciar mejores condiciones para el trabajo de los docentes, para el desempeño de los estudiantes o, en síntesis, para lograr un ‘México con educación de calidad’, como plantean los documentos gubernamentales, la política educativa ha generado una enorme incertidumbre laboral, así como un muy desfavorable entorno educativo para la niñez y la juventud”.

La respuesta del gobierno a la oposición que ha despertado su reforma ha sido la de impedir la negociación y militarizar el conflicto. Es importante mencionar que el sexenio de Peña Nieto en el poder ha estado marcado por la violencia, la corrupción y la impunidad en todos los niveles del gobierno, con el caso paradigmático de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Paradójicamente, el mismo Peña Nieto, principal valedor de la reforma educativa que pretende cuestionar la validez de los maestros, ha sido acusado de plagiar su tesis doctoral.

Reivindicaciones populares y el desarrollo del conflicto

A finales de 2015, los maestros se veían obligados a pasar el test de evaluación contenido en la reforma de Peña Nieto. En Oaxaca, los alrededores del centro de evaluación se asemejaban a un escenario de maniobras militares, con 10.000 policías federales desplegados para asegurar que la evaluación tenía lugar. Esta imagen resume la respuesta del gobierno ante el conflicto: la imposición autoritaria de la reforma y la militarización frente a la protesta.

La respuesta armada ha sido la tónica general en la actitud del gobierno desde el comienzo. El 11 de septiembre de 2013 se publicaban las leyes que concretaban la, como dicen los maestros, mal llamada reforma educativa. La reforma había desatado una fuerte oposición en contra desde meses atrás, tanto por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE, un sindicato corporativo próximo al PRI) como de la más combativa Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La oposición se concretó en diversas huelgas, marchas y un plantón de cinco meses en el zócalo de la capital liderado por la coordinadora. Dos días después, el 13 de septiembre, ese plantón era violentamente desalojado por la policía federal.

En febrero de 2013 la lider del SNTE, Elba Esther Gordillo, es detenida acusada de apropiación de dinero del sindicato y de organización criminal. Durante años, Gordillo había continuado con la labor de sus antecesores de mantener la lealtad del sindicato al PRI, con bastante éxito salvo en Oaxaca o Chiapas, e incluso había ganado notoriedad como figura política. Sin embargo, Gordillo pasó a criticar la reforma educativa que se había hecho a espaldas de la SNTE.

Los cargos sobre Gordillo se han ratificado posteriormente. Sin embargo, la corrupción es desgraciadamente común en la burocracia mexicana y ni siquiera la propia familia Peña Nieto está libre de culpa. Los motivos de la detención son meramente políticos, como resultado de oponerse al PRI y a la reforma. Este movimiento político-judicial para desactivar a la SNTE no toma en cuenta a la CNTE, que tomará el relevo de la lucha. Si bien posteriormente el gobierno jugará las mismas cartas deteniendo a líderes de CNTE acusados de corrupción, el impulso de lucha se encontrará mucho más avanzado y esta actuación no llegaría a tener el efecto desmovilizador esperado por el gobierno.

Durante todo el conflicto, los plantones de la CNTE en el DF y otras ciudades serán constantes, moviéndose entre el Zócalo, el Monumento a la Revolución, la Avenida Reforma o la Plaza de la Ciudadela. Las tiendas de campaña y las lonas constituirán una seña de identidad del movimiento, como parte de una estrategia de visibilidad y presión a las autoridades.

Durante el curso escolar se combinan paros con estrategias diversas de presión, se moviliza a maestros de la SNTE y se logran algunas demandas de financiación, apertura de negociaciones, reconocimiento de antigüedad laboral a pesar de la evaluación y mantener algunos de los derechos de los normalistas, si bien la reforma no se detiene. El conflicto se destensa y no se convocan huelgas para el inicio del curso siguiente, pero las acciones continúan, destacando un plantón rotativo por todo México y el sonado ataque a una sede del PRI en Oaxaca.

se logran algunas demandas de financiación, apertura de negociaciones, reconocimiento de antigüedad laboral a pesar de la evaluación y mantener algunos de los derechos de los normalistas, si bien la reforma no se detiene.

El 26 de septiembre tiene lugar la matanza de Iguala, Guerrero. Policías municipales atacan a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, matan a 9 personas y desaparecen a 43 estudiantes. La Asamblea Nacional Representativa de CNTE, dos días después, se ve sacudida por el suceso e incorpora la lucha contra el terrorismo de Estado a sus demandas sobre la Educación Pública. Así, las acciones continúan, a partir de este momento impregnadas por la lucha en solidaridad con los desaparecidos.

En junio de 2015, la CNTE amenaza con boicotear el proceso electoral si no se suspende la evaluación a los maestros y se negocia la reforma. Llama a evitar la colocación de urnas para los votantes en 11 entidades, lo que se suma al constante bloqueo de caminos y carreteras, e incluso el aeropuerto de Oaxaca y varias gasolineras. Esta amenaza logra que se retrase indefinidamente la evaluación magisterial prevista para ese mismo mes.

En la negociación con la secretaría de gobernación finalmente se logran algunas concesiones: la SEGOB se compromete a garantizar el pago a los maestros y el mantenimiento de sus puestos, establecer mesas de trabajo sobre la propuesta de reforma educativa de los maestros, profundizar la investigación sobre los desaparecidos de Ayotzinapa y respetar los derechos humanos en la actuación frente a los contingentes de la CNTE. No obstante, estas concesiones estaban lejos de lo reclamado por los maestros, por lo que el boicot a las elecciones se mantuvo y se saldó con fuertes enfrentamientos. La SEGOB cortó las negociaciones hasta que se terminara la huelga y los maestros volviesen a clase.

La respuesta del gobierno vino en forma de liquidación del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, anteriormente bajo control de los maestros, y su reestructuración como organismo afin al gobierno. Esta maniobra amenazaba con el despido de cientos de trabajadores y trabajadoras. Más tarde, a finales de 2015 la evaluación finalmente tenía lugar gracias a un fuerte dispositivo policial y con la negativa de muchos maestros a presentarse. De hecho, las formas autoritarias del gobierno en la imposición de la evaluación están llevando a más maestros a rechazar la evaluación.

En junio de 2016, la CNTE realiza un corte de carretera en Nochixtlán. En medio de la confrontación con la policía federal, se produce un enfrentamiento armado que deja un saldo final de 11 muertos, ninguno de ellos policía. La policía y el gobierno acusan a civiles armados de iniciar el tirote, si bien no existen imágenes de civiles armados y sí varios videos e imágenes que muestran a la policía utilizando fuego real.

Es importante remarcar el apoyo recibido por la lucha magisterial por parte de la sociedad, de las organizaciones indígenas y de la izquierda.

Es importante remarcar el apoyo recibido por la lucha magisterial por parte de la sociedad, de las organizaciones indígenas y de la izquierda. En Oaxaca, la CNTE está intimamente ligada a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), constituida en 2006 por distintas organizaciones sociales al calor de otra rebelión de maestros, que elevaría las formas de lucha hasta lo que se llegó a llamar la Comuna de Oaxaca: barricadas, cierre de carreteras y constitución de ayuntamientos y policías populares. También el ejército Zapatista y el Congreso Nacional Indígena han comunicado su apoyo a la lucha de los maestros, animando “a todos los pueblos del campo y las ciudades a estar atentos y solidarios con la lucha magisterial, a organizarnos de forma autónoma para estar informados y alertas ante esta tormenta que cae sobre todas y todos, sabiendo que una tormenta, además de tempestad y caos, también hace fértil la tierra de donde nace siempre un nuevo mundo”. El EZLN además ha contribuido con ayuda material a la lucha, donando alimentos y fondos. El apoyo de estas organizaciones ha sido fundamental para desmontar toda la campaña mediática que el gobierno desató en contra de la CNTE, como destacó el subcomandante Galeano del EZLN que estaba ocurriendo en Chiapas: “Cada vez más son las familias que socorren las maestras, las apoyan para sus viajes y marchas, se angustian cuando son agredidas, les ofrecen alimentos, bebidas y refugio. Son familias que, según la taxonomía de la izquierda electoral, estarían embrutecidas por la televisión, son come tortas, están alienadas, son acarreadas, no tienen conciencia”

Finalmente, otra de las estrategias seguidas por el gobierno ha sido dividir y enfrentar a los sindicatos de la coordinadora. Así, planteaban hace unas semanas a las secciones de Chiapas una serie de medidas como el retraso en la aplicación hasta 2018, liberando a los presos y desactivando las órdenes de arresto. Una estrategia negociadora que se mezclaba con el desembarco de varios miles de policías y militares en el Estado de Chiapas. La respuesta ha sido la negativa de las secciones a negociar sin acuerdo de la Asamblea Nacional de la Coordinadora. Sin embargo, tras consultar a la coordinadora algunas de las medidas en Chiapas, que suponen el retraso indefinido de la aplicación de la reforma en este Estado, han sido aceptadas como parte de una estrategia de ejemplo movilizador.

En estos últimos días de septiembre, la CNTE acuerda la vuelta a clases, distensando una vez más el conflicto, tras haber logrado que el gobierno los reconozca de nuevo como interlocutores válidos para la negociación y que la reforma siga sin aplicarse de manera temporal en varios estados. Sin embargo, la lucha continúa, las negociaciones están abiertas, la Secretaría de Educación amenaza con despedir a los profesores que siguieron la huelga mientras la CNTE mantiene contactos con otros partidos como el PRD y Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) para llevar sus demandas al plano institucional. Dichas demandas serían:

  1. Abrogación de la reforma educativa.
  2. Justicia para las víctimas de Nochixtlán.
  3. Estabilidad laboral y defensa del normalismo.

Y, por supuesto, que aparezcan los 43 normalistas de Ayotzinapa, habiendo transcurrido ya dos años de su desaparición.

La virulencia mostrada por el gobierno no es de extrañar si se entiende que la lucha contra la reforma educativa es la punta de lanza para detener la aplicación de los acuerdos neoliberales recogidos en el Pacto por México y que han recibido el rechazo constante de buena parte de la sociedad mexicana. En juego está el futuro político y económico de México, así como la legitimidad del gobierno.

En el próximo artículo analizaremos los pasos que se están dando desde la CNTE y la comunidad educativa para desarrollar e impulsar una auténtica reforma educativa democrática y popular para México.

La construcción de una educación democrática

La CNTE sitúa la transformación del sistema educativo como una cuestión fundamental para el cambio en la sociedad mexicana. Por ello, la lucha de los maestros pasa a la ofensiva, promoviendo una transformación democrática de la escuela mexicana consensuada por los actores educativos, que sustituya a la fallida reforma gubernamental.

El primer foro para la construcción del proyecto educativo democrático tuvo lugar en los primeros días de agosto de este año. En dicho foro, Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pidió a los maestros que, frente a quien busca hacer de la educación una ‘‘cultura de la servidumbre’’, construyan una verdadera reforma educativa que contemple una formación emancipadora y crítica, con la defensa de lo colectivo por encima del bienestar individual. Una educación basada en la solidaridad y la cooperación, pero también de la crítica permanente de lo que ocurre y de aquello que lo genera. Según Alejandro Solalinde, “En este tiempo de crisis, de instituciones autoritarias que pretenden administrar la ignorancia y reproducen el desprecio a los sectores más marginados, nuestra educación tiene que ser humanista, tener a la persona en el centro”.

En ese foro se discutieron algunas propuestas iniciales para constituir el proyecto. Sin embargo, durante este tiempo no se dejado de recabar opiniones a lo largo de todo el país. Los maestros buscan que se exprese la opinión de toda la comunidad educativa, no sólo la que le es afín, como forma de lograr una verdadera transformación educativa consensuada. Este trabajo desvirtúa la acusación de que las movilizaciones magisteriales carecerían de razones educativas y demuestra, en cambio, que el movimiento de la CNTE tiene entre sus motivaciones centrales la defensa de derechos laborales, pero también una preocupación por el modelo educativo mexicano.

Las propuestas recogidas se discutirán nuevamente en el foro que está teniendo lugar estos días, por lo que el proceso por la construcción de una educación democrática continúa. Culminará con un foro en octubre del que saldrán los acuerdos definitivos, y el Congreso Nacional de Educación Popular en Noviembre que implementará las resoluciones en las escuelas públicas. Un auténtico pacto por la educación democrática en México.

Fuente: https://www.regeneracionlibertaria.org/poder-popular-frente-al-gobierno-3-anos-de-lucha-magisterial-por-una-educacion-democratica-en-mexico-i

https://www.regeneracionlibertaria.org/poder-popular-frente-al-gobierno-3-anos-de-lucha-magisterial-por-una-educacion-democratica-en-mexico-ii

Imagen:https://3.bp.blogspot.com/-oYDY_tQfLw4/V2UV2inYGRI/AAAAAAAAFVg/m0DInCtucqsNQib4fPQYf0lkbzW6FHjgACLcB/s1600/educacion.jpg

Comparte este contenido:

Anuncian protestas por despido de maestros de la Ciudad de México.

América del Norte/México/04.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Integrantes de la dirigencia del magisterio opuesto a la reforma educativa anuncian hoy protestas para los próximos días, tras notificar la Secretaría de Educación Pública (SEP) a docentes de su cese en planteles de la capital mexicana.

Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, destacó que a partir del próximo lunes se realizarán mítines y acciones de solidaridad con los maestros cesados, a los que asistirán docentes, padres y alumnos.

Se contempla convocar a un mitin el martes frente a las instalaciones de la SEP para exigir a su titular, Aurelio Nuño, el retorno inmediato de esos 21 educadores, dijo.

Para el jueves se citó al magisterio disidente a una marcha que partirá del Hemiciclo a Juárez a la SEP, mientras que el 13 de octubre harán otro acto de protesta en el emblemático monumento al Ángel de la Independencia.

Francisco Bravo, miembro de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y director de una primaria donde fueron cesados 11 maestros, dijo que iniciará una consulta en los centros de trabajo.

Ello con vistas a un plantón en el Zócalo o frente a la Catedral Metropolitana, en el centro histórico de la ciudad, para exigir la reincorporación de todos los maestros cesados.

Por su parte, Juan Melchor, de la sección 18 de Michoacán, destacó que hasta la fecha hay unos 600 casos de profesores dados de baja por no acudir a la evaluación del desempeño.

Señaló que aún no existen cifras exactas de los educadores que podrían verse afectados por procesos de despido, al participar en el paro de labores indefinido que iniciaron el 15 de mayo pasado y concluyó el 7 de septiembre.

Grupos magisteriales en el país, con mayor fuerza en estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se oponen a la implementación de la reforma educativa y con ello a la evaluación del desempeño docente, al calificarla de punitiva.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30579&SEO=anuncian-protestas-por-despido-de-maestros-de-la-ciudad-de-mexico
Imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2015/07/protesta-cnte-960×500.jpg
Comparte este contenido:

Opinión pública y reformas estructurales.

Por: Mariano Ruiz Funes.

Mucho se ha comentado acerca de la importancia de que en el arranque de esta administración y en el contexto de un amplio acuerdo político, el “Pacto por México”, se hayan acordado diversas reformas estructurales que retomaban un proceso de modernización. Ello generó grandes expectativas dentro y fuera del país; tal vez mayores en el exterior. Era el Mexico’s moment y el inicio de los reconocimientos y halagos a los funcionarios del gobierno en múltiples foros internacionales (financieros, energéticos, visitas de Estado, etcétera), de los que algunos perduran hasta hoy como el de la semana pasada en el que la Foreign Policy Association le otorgó al presidente Peña el premio Estadista 2016. Vaya momento para hacerlo.

La realidad es que la crisis política (Ayotzinapa, ‘casa blanca’, corrupción, visita de Trump, etcétera), la inestabilidad económica (depreciación cambiaria, repunte inflacionario, recortes al gasto y Presupuesto 2017) y el entorno internacional (petróleo, tasas de interés, magro crecimiento y elecciones en Estados Unidos) han configurado un coctel muy complejo que no sólo ha significado un deterioro de la confianza de la población y de su credibilidad en las autoridades, sino que ya se traduce en cuestionamientos a las reformas estructurales. De acuerdo con el análisis “México: política, sociedad y cambio; escenarios políticos” de septiembre, que se realiza con base en los resultados de la encuesta trimestral GEA-ISA (se puede consultar enwww.structura.com.mx/gea), los cambios en las percepciones de la opinión pública acerca de las reformas son preocupantes, por decir lo menos.

En primer lugar, 68 por ciento de la población encuestada opina que las reformas son “poco” o “nada” importantes para el país, en comparación con sólo 25 por ciento que considera que “mucho”. Segundo, todas las reformas estructurales evaluadas individualmente muestran un deterioro significativo de opiniones favorables. A la pregunta de “¿Cree usted que las cosas en el país están cambiando para bien o para mal con la reforma…?” entre septiembre de 2014 -cuando ya estaban todas aprobadas y algunas en proceso de instrumentación- y septiembre de 2016, la educativa pasó de 58 por ciento “para bien” a 43 por ciento, la energética de 37 por ciento a 24 por ciento, y la hacendaria de 28 por ciento a 18 por ciento. La percepción sobre otras reformas (telecomunicaciones, transparencia, financiera y político-electoral) también se deterioró aunque en menor grado.

Resulta particularmente delicado el caso de la reforma educativa, en la que abunda con mayor detalle la encuesta GEA-ISA. A pesar de que la población encuestada la reconoce como la más importante (34 por ciento de total) y a la mejora de la educación como el mayor acierto del gobierno (10 por ciento; otras acciones o programas tienen porcentajes inferiores y 35 por ciento opina que ninguno), 47 por ciento se manifestó en desacuerdo con esa reforma (vs. 43 por ciento de acuerdo) y un elevado 58 por ciento opinó que se debe modificar.

Ello parece basarse en que las opiniones sobre si la reforma es benéfica o perjudicial para la calidad de la educación y la formación de maestros están divididas a partes iguales. También sorprenden, sobre todo por los esfuerzos del gobierno y en particular del secretario de Educación por desprestigiarla y descalificarla, las percepciones sobre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): 46 por ciento de la población encuestada tiene una buena o muy buena opinión (en comparación con 41 por ciento de mala o muy mala) y 81 por ciento manifiesta que el gobierno debe dialogar con la CNTE, aunque 54 por ciento desaprueba sus movilizaciones contra la reforma.

Si bien reformas profundas (económicas, políticas o administrativas) conllevan un proceso natural de desgaste en su instrumentación, a ello se ha sumado el deterioro general de la gestión del gobierno en un entorno complicado pero con errores graves en múltiples ámbitos. El riesgo evidente es que, ante un rechazo creciente de la opinión pública, se reduzcan los alcances de las reformas estructurales o se reviertan. La tentación será elevada para los partidarios de cualquier color.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/publica-y-reformas-estructurales.html

Imagen:http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/02/12/52fb52f3b9353.jpg

Comparte este contenido:

La lucha de los maestros mexicanos. Entrevista a Francisco Salas, vocero del Frente Magisterial Jalisco-CNTE.

América del Norte/México/04.10.2016/Autor y Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org

En los pasados meses en México se ha vivido una de las batallas sindicales más importantes de los últimos años en América Latina. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) –espacio que aglutina a los maestros opositores a la dirección burocrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desató una huelga con movilizaciones a nivel nacional para exigir la abrogación de la reforma neoliberal en el ámbito educativo,impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto desde el 2012.

En tres meses hubo más de un millón de personas movilizadas; cientos de bloqueos de carreteras (cortes de ruta); plantones (acampes); tomas de edificios públicos, de instituciones gubernamentales, de centros comerciales y de aeropuertos. Hubo varios presos, numerosos heridos y 11 muertos. El enfrentamiento fue el clímax al que se arribó luego de más de tres años de movilizaciones constantes contra la reforma impuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) junto a sus aliados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Aunque el conflicto tiene un núcleo sindical excede con creces dicho marco. Están en juego no solo derechos laborales, sino la educación pública mexicana. A su vez, esta pulseada puede conducir –si es que no lo hizo ya–a una dura derrota política para el gobierno. Por estas razones,sectores sociales disímiles entre sí como el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y su principal figura Andrés Manuel López Obrador; presidentes municipales; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa; organizaciones territoriales, estudiantiles y sindicales, se han sumado al reclamo.

El aumento del cuestionamiento a la reforma educativa ha servido, además, para galvanizar la crítica al conjunto de las doce reformas que está implementando el PRI desde su vuelta al Gobierno Federal a fines del 2012. Valen de ejemplo las palabras de Irene del Carmen (presidenta de la localidad de Santo Domingo Yanhuitlán) con motivo de la llegada de laCaravana motorizada de los pueblos originarios de Oaxaca por la paz y la justicia a la Ciudad de México el 19 de julio pasado: “solamente unidos vamos a lograr (…) la abrogación de las doce reformas que afectan a nuestros pueblos. Que afecta a gente concreta, que camina por sus ríos, por sus montañas, a personas que tienen más de mil años viviendo en estas tierras”.

Del actual enfrentamiento entre la CNTE y el gobierno mexicano quizá el hecho más conocido a nivel internacional fue la brutal represión pertrechada por policías federales en Notxchitlán, Oaxaca. Sin embargo, poco se conoce de la lucha que llevó a los habitantes de dicha comunidad a mantener bloqueada una carretera. Para conocer más sobre esta temática se dialogó con Francisco Salas, profesor y vocero del Frente Magisterial Jalisco-CNTE.

 ¿Cómo es el momento actual de la lucha magisterial? ¿Qué negocian la CNTE y el Gobierno Federal?

Este momento nosotros lo consideramos muy cerca de la victoria. Viene siendo un periodo de lucha muy largo, que ha abarcado más de cuatro años. Cuatro años de una lucha total y frontal contra la reforma educativa. En este lapso la Coordinadora [CNTE] ha tenido muy en claro su demanda, a tal punto que nunca la hemos movido, es una sola: no buscamos más que la abrogación de la reforma educativa.

Es obvio que en el proceso han pasado muchas circunstancias. Se ha tenido que pagar un costo alto, precisamente para poder estar en el punto de negociación en el que estamos. Hablamos de que ha habido compañeros muertos, al menos 30 personas muertas en un periodo de 4 años, decenas de profesores encarcelados, sanciones administrativas para muchísimos maestros y otras represalias generadas por el Estado para limitar esta lucha. Ahora nos encontramos en una negociación con el gobierno. ¿Qué se está negociando? Se está hablando de una negociación en tres mesas.  Una política, una educativa y otra social. Hasta el día de hoy la única que ha caminado es la mesa política, donde se debatesobre la cuestión de los descuentos salariales a los profesores, de los ceses, de la liberación de los compañeros encarcelados, de las cuentas que ilegalmente fueron retenidas a secciones democráticas del sindicato, las cuales estaban legalmente constituidas y que fueron retenidas arbitrariamente por el Gobierno Federal. Y, también, que no haya afectaciones en lo general producto de esta reforma.

En cuanto a la mesa educativa se intenta debatir qué tipo de reforma queremos.  Por su parte, falta la reactivación seria y fuerte de la mesa social, donde se van a incluir a todos los grupos sociales, al pueblo mismo,los que están codo a codo con la CNTE. Entendemos nosotros que su lucha no es diferente a la nuestra. No puede existir educación de calidad con precariedad en las condiciones de vida de nuestro pueblo.

Los últimos cuatro meses fueron de mucha movilización para la CNTE, ¿cómo es que se llega al actual periodo de confrontación? ¿Cuáles fueron los momentos más importantes de la disputa?

Creo que el año pasado  [2015] fue el momento más alto del movimiento magisterial democrático a nivel nacional. Se empezaron a gestar marchas en Estados que jamás se habían movilizado. Hablamos de Baja California, Sonora, Chihuahua, y Jalisco. En este último llegamos a tener concentraciones de más de 25 mil maestros. Y también se dieron movilizaciones en los 4 Estados donde la CNTE está consolidada,los históricamente más combativos: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Quizá somos muchos los que pensamos que hubiera sido idóneo hacer estallar la huelga ahí ya que había bastante ebullición, es decir, cuando estaba la agitación en pleno auge por todo el país. Pero lamentablemente no se logró consolidar el proceso de huelga al interior de la propia Coordinadora y, entonces, vino el momento de reflujo. Y esto generó en muchos de nuestros compañeros una mentalidad derrotista. Se creía que ya no había manera de abrogar la reforma educativa. Este fue un  primer momento, a mediados del año [de 2015].

El segundo momento sin lugar a dudas fue previo al estallido de la huelga, hablamos del 1ro al 15 de mayo. La tensión se sentía en todas partes porque las concentracioneseran tremendas, recordemos que en Chiapas hubo movilizaciones de más de 120 mil compañeros; en Oaxaca arriba de 80 o 90 mil; en Guerrero de más de 20 mil. Muy álgido estaba ya el ambiente de la lucha cuando vinieron todas las amenazas directas del Gobierno Federal. Nuño [Secretario de Educación Pública]anunció que tenía listo un equipo de reserva de más de 20 mil profesores para despedir a todo el que se fuera al paro,  y dejó claro que tres faltas consecutivas implicarían el despido inmediato. Fue una situación muy tensa porque era ver quien tenía realmente los pantalones puestos si el gobierno o la Coordinadora.  Se parecía a un choque de trenes, sabes. Se venían las dos fuerzas que no paraban, y no paraban y llega el 15 de mayo y entramos al tercer momento.

Esta es la instancia en la que el gobierno empezó a bajar el nivel y la intensidad de sus declaraciones pero, al mismo tiempo, incrementó el nivel y la intensidad en la represión. Básicamente dejaron de hablar y comenzaron a actuar. Pero no en el sentido administrativo que habían dicho sino en el sentido político. Cuando ya empieza abiertamente la represión, es que aparece el tercer momento. No mediante despidos, no corrieron a los maestros; sino a través de la represión contra las acciones de la Coordinadora.

En este conflicto la Coordinadora innovó mucho. En sus 36 años de lucha nunca los bloqueos y tomas de carreteras habían tenido tanta centralidad, esto es algo inédito en la historia de la Coordinadora. Por lo general se apelaba a la línea de la movilización de masas, a las marchas.  Es decir, hacíamos bloqueos pero no era la estrategia principal.

El segundo factor que sorprendió al gobierno fue la fortísima simpatía popular. El apoyo de los padres y madres de familia, de las organizaciones sociales que se sumaron de lleno a la lucha de los maestros. Yo puedo decir abiertamente, sin temor a equivocarme, que si no hubiese existido dicho apoyo popular el gobierno hubiera tomado otro tipo de decisiones y quién sabe en qué punto estaría ahorita la lucha.

Este tercer momento se rompe de manera directa a partir de Nochixtlán[2].  Se da cuenta el Estado que cayó en un abuso que generó –a diferencia de otros– una gran reacción en la opinión pública. La gente sabía que había sido el propio Estado, que habían sido los policías federales los que dispararon y asesinaron a mansalva. Y a partir de ahí se da esta situación de mayor tensión, de luchas, de bloqueos, de confrontación abierta con las fuerzas federales y las fuerzas armadas. Y luego es que empieza el cuarto momento de distensión que es en el que estamos ahora.

Al día siguiente de la represión en Nochixtlán el gobierno guarda silencio aproximadamente 2 o 3 días, y a partir de ahí dicen: “vamos a abrir la mesa de negociación”. Hay que recordar que esta mesa estaba activa el año pasado y quien la cierra es el Gobierno Federal. La Coordinadora ya estaba negociando con ellos, pero cayeron en la intransigencia y dijeron: “no le vamos a mover una sola coma a la reforma”. Entonces luego de Nochixtlán vuelve la distensión y el debate político. Pero ¡Ojo! Sin desmovilizarse: una de las estrategias centrales de la Coordinadora en 36 años de vida ha sido movilización-negociación-movilización. No nos desmovilizamos aunque haya sido una de las peticiones fundamentales de Miguel Ángel Osorio Chong [Secretario de Gobernación de México]. Osorio dice: “¿quieren negociar? Liberen carreteras”. La CNTE no liberó carreteras y estamos en negociación.

¿Qué se juega el gobierno y qué la CNTE en esta lucha?

Nos jugamos todo. Como trabajadores de la educación nos jugamos todo. Porque aquí van nuestros derechos laborales que costaron sangre conseguirlos. Si perdemos esta batalla perdemos los derechos de los aproximadamente 1 700 000 trabajadores de la educación afiliados al SNTE. Hay que recordar que este es el gremio más grande de América Latina, no hay ninguna otra organización sindical en el continente con tantos integrantes.Eso es a nivel gremial.

A nivel nacional, lo que se está jugando es la educación pública en nuestro país. Hemos visto cómo en otros países comenzaron de la forma que lo están haciendo aquí y los procesos de privatización fueron tan graduales que ahorita ya no existe como tal la educación pública y gratuita, por ejemplo en Chile y Puerto Rico. Lo que queremos es recuperarla rectoría de la educación. Esa frase que tanto ha utilizado el gobierno: la rectoría de la educación. Pero no en manos del gobierno y empresarios; sino del pueblo, para que sea él quien delibere cuál es el mejor tipo de educación que le corresponde.

Por su parte, el gobierno sabe que también se está jugando todo. Porque si el magisterio democrático y organizado logra vencer con su propuesta de abrogación de la reforma educativa demostramos cuál es la ruta para eliminar el resto de reformas que nos han venido afectando. Hablamos de un proceso de doce reformas estructurales en México, a las que se sumaría en fechas próximas la de salud. De estas,la energética, laboral y educativa fueron las que más afectaciones graves nos trajeron. Muchos derechos quedaron aniquilados con esas transformaciones neoliberales. Entonces, si la CNTE gana esta victoria el gobierno se desestabiliza por completo, porque el gran eje rector, la gran espina dorsal de Enrique Peña Nieto, de este sexenio desastroso que vivimosdesde el 2012, son las reformas. Será cuestión de echar abajo una, para que el resto de los gremios le entren a la lucha y hacer el efecto dominó con las otras reformas.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/09/06/la-lucha-de-los-maestros-mexicanos-entrevista-a-francisco-salas-vocero-del-frente-magisterial-jalisco-cnte/

Imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/09/CNTE4.png

Comparte este contenido:

Las acciones de la CNTE deben seguir

Por Pedro Echeverría V.

Las batallas de los maestros de la CNTE durante más de tres décadas y media, es decir desde 1979, han sido con mucho las más importantes de la historia de las luchas sociales en México y no han concluido; además es seguro que vendrán otras quizá más fuertes.cnte-logo 

1. “Padres de familia, niños y maestros de al menos 10 escuelas realizan una serie de bloqueos intermitentes en diversos puntos de la Ciudad de México en contra de la Reforma Educativa y en apoyo a los profesores de la Coordinadora (la CNTE). Uno de los bloqueos ocurre en el cruce de avenida Eduardo Molina, a la altura del metrobús Vasco de Quiroga. Los padres de familia y maestros son de la escuela primaria Maestro Silio. Una maestra lleva cuatro años en esa primaria y argumentó que este mes le hicieron un descuento de 800 pesos a pesar de que a ella no la han llamado a evaluar. Hubo un pequeño altercado con los automovilistas. La lucha sigue.

2. Los gobiernos fascistas de México siempre, de una u otra forma, han derrotado las luchas de los trabajadores. Y como éstas nunca han triunfado en siglos, no se han convertido en ejemplo que nos enseñen el método para enterrar a esta clase y este sistema capitalista de explotación y opresión de la humanidad. He escrito más de mil un veces acerca de la historia de las luchas de los trabajadores contra los gobiernos y los poderosos empresarios para conquistar condiciones menos peores de vida: los ferrocarrileros, electricistas, petroleros, campesinos, estudiantes, pero uno a uno nos han derrotado y ningún pretexto cabe para suavizar los golpes y madrizas recibidas.

3. Los maestros de la Coordinadora (la CNTE) también hemos sido derrotados después de tres meses y medio de paro y casi cuatro años de luchas permanentes en las calles. Que vamos a regresar fuerte obvio, mientras tanto continuaremos con nuestras protestas; pero no se puede negar que como siempre el gobierno y los empresarios repitieron la estrategia del cansancio y de los engaños calumniosos, así como a las amenazas y la represión, para llevar a los maestros a un callejón sin salida. Es bueno reconocer que esos hijos de puta de la clase dominante volvieron a ganar porque cuentan con las fuerzas armadas, el dinero, los medios de información y la Iglesia.

4. Pero esto de las derrotas de las luchas de los trabajadores son históricas en México y en todos los países; ello nos obliga a seguir luchando con estrategias diferentes y más radicales. Marx lanzó su teoría contra el sistema capitalista de explotación en el segundo tercio del siglo XIX anunciando la liberación, el poder de los trabajadores, la igualdad; sin embargo el capitalismo pudo recomponerse, recambiar, reestructurarse, para enfrentar a los trabajadores y seguir dominándolos. Aceptó el capitalismo muchas reformas, repartición de tierras, algunas revoluciones, cambios importantes, todo aquello que no toque las bases del sistema capitalista.

5. Las batallas de los maestros de la CNTE durante más de tres décadas y media, es decir desde 1979, han sido con mucho las más importantes de la historia de las luchas sociales en México y no han concluido; además es seguro que vendrán otras quizá más fuertes. Ayudó para que en estos últimos veinte años se desarrollaran otras luchas de trabajadores que también contaron con su solidaridad. Lo que más me extraña es que la CNTE –a pesar de echarle todos “los kilos” a su lucha- no hayan podido derrotar a los dos últimos gobiernos panista y priísta de  Calderón y Peña Nieto que han sido los más asesinos gobiernos del neoliberalismo buscando privatizar todo.

6.  Hay muchos maestros que estamos “hasta la madre” de descontentos porque no pudimos evitar los despidos de los compañeros maestros que nos acompañaron en la lucha contra las evaluaciones y que apoyaron los más de 100 días de paro; también estamos enojados porque aún hay decenas de maestros y estudiantes presos que siempre estuvieron luchando junto a la CNTE. La molestia no es contra ningún dirigente o luchador social que durante años ha demostrado mucha integridad y consecuencia. Conozco a todos los compañeros maestros de la dirección política y cada uno de ellos es gente honesta y probada en honradez. La bronca es el gobierno.

7. Quisiéramos ver triunfar nuestras luchas para obligar a los gobiernos y empresarios a solucionar los problemas en educación, salud, desempleo, aumento de salarios, con el fin de que la inmensa mayoría de nuestro pueblo no sufra hambre, enfermedades e injusticia; pero no basta con querer o desearlo. Necesitamos mayor fuerza que gobierno y empresarios. Nosotros tenemos la razón porque luchamos por la igualdad y la justicia, pero nunca la razón es suficiente si no se tiene una enorme conciencia de lucha que ayude a superar el miedo, el temor, el terror que la clase dominante nos han metido con amenazas y golpes. ¿No es el miedo producto de la inconciencia?

8. Es nuestra obligación como CNTE: a) sacar a nuestros presos de la cárcel, sean profesores o estudiantes; b) Impedir que algún maestro sea cesado o despedido; c) apoyar a los estudiantes de las normales en la lucha por plazas automáticas; d) denunciar al gobierno nacional por no dialogar. ¡Organicémonos en contraturnos para los bloqueos efectivos de aeropuertos, plazas comerciales, glorietas, avenidas, carreteras y casetas, por ser la estrategia que ha dado mejores resultados! Las manifestaciones y los plantones están bien, pero las soportan, incluso en el Zócalo; los bloqueos preparados con piedras, palos y botellas, son más efectivos.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-las-acciones-de-la-cnte-deben-seguir/

Imagen:www.telesurtv.net/__export/1470312718188/sites/telesur/img/news/2016/07/27/cnte_mexico_teachers.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

México: Libres los ocho normalistas presos en Mil Cumbres

América del Norte/4 de octubre de 2016/Fuente: michoacantrespuntocero

Morelia, Michoacán.-Fueron liberados los ocho estudiantes normalistas que se encontraban presos en el Cereso David Franco Rodríguez ‘Mil Cumbres’, acusados de los delitos de perjuicio a las vías de comunicación, robo, daños a la propiedad ajena, privación ilegal a la libertad y posesión de artefactos explosivos.

Los jóvenes se encontraban en prisión desde el pasado 15 de agosto cuando se manifestaban sobre la autopista Occidente a la altura de la caseta de peaje de Ecuandureo.

Ese mismo día fueron aprehendidos otros 28 estudiantes, los cuales fueron liberados tres días después, tras no encontrarles ninguna responsabilidad en los delitos que se les imputaban.

Los  jóvenes que fueron liberados son Miguel Ángel G. H.; Lázaro David S. L.; Diego V. C.; Gerardo C. G.; Francisco Gamaliel C. G.; Erick Eduardo S. C.; Carlos Rodrigo G. Á. y Brandon Esteve B. G. quienes continuarán vinculados a proceso.

Esta mañana la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), activistas y estudiantes realizaron una manifestación en la capital michoacana para exigir la liberación de los jóvenes, además se reunieron con las autoridades estatales para exponerle su demanda.

En su momento el procurador de Justicia del Estado, José Martín Godoy Castro señaló que serían tratados conforme a derecho, pues se les había “capturado cometiendo ilícitos, más no estudiando”, por lo que aseguró que no cederían a las presiones de familiares y compañeros que se manifestaran para pedir por su liberación.

normalistas3normalistas2

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/libres-los-ocho-normalistas-presos-en-mil-cumbres/

Imagen: michoacantrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/10/normalistas1.jpg

Comparte este contenido:
Page 43 of 59
1 41 42 43 44 45 59