Page 44 of 59
1 42 43 44 45 46 59

De la patria, nacionalismos y otros gritos patriteros

Miguel Ángel Pérez

Aún con el obsesivo afán del actual gobierno de extranjerizarnos en nuestro propio territorio, nosotros seguimos siendo de México y por lo tanto mexicanos. Pero ser mexicanos y vivir en la patria nuestra, dicho fenómeno tiene muchos significados. Viene siendo el nacionalismo manipulado del que se han apoderado las televisoras como televisa y tv azteca, los empresarios apátridas cuyo único interés es el capital, junto a los gobernantes oportunistas y vende patrias.

Sin embargo la idea de México debe ponerse por encima, la del otro México, la del México, de los jodidos y desarrapados, las que no tienen tierra pero si derechos para exigirla, la del México de hombres y mujeres que han estado en la trinchera de las guerras internas o en contra de las invasiones extranjeras.

El grito de independencia del 15 de septiembre en donde recordamos a algunos personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Ortiz de Domínguez, y otros muchos otros, es una serie de acontecimientos icónicos que marcan una parte de nuestra historia, quizás la mas ideologizada, en donde producto de la guerra de independencia nacimos como nación independiente, con una bandera, un himno, un escudo y colores propios.

Sin embrago el grito de independencia se grita diferente en cada rincón de la patria, es la consigna de lucha de los maestros de la CNTE, es el reclamo de estudiantes rechazados por un lugar en la escuela pública, es el grito de reclamo de muchas madres y padres por encontrar a sus hijos desaparecidos, es la sociedad entera que exige el cese a la violencia pública y la violencia de estado, es el grito de la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa, es el viejo grito zapatista por paz, tierra, justicia y libertad.

Paradójicamente el grito desde el poder es débil, ambiguo, inseguro, contradictorio, es un grito de duda del propio poder, que ha perdido la brújula de la historia y de los significados ligados a la nación y a la patria.

En estos días estuvieron llegando mensajes invitando al silencio como forma de protesta, que contraste los excesos autoritarios de un gobierno que al perder la brújula sólo grita para violentar o reprimir a los hijos de México y de la patria mexicana.

Es lamentable como el grito de independencia se confunda con una festividad absurda, llena de excesos y de sinsentidos, sobre todo en las capas medias y altas de la sociedad.

El grito de Dolores, merece ser gritado desde los problemas del presente con convicción y con fuerza por una patria libre y en contra de los malos gobiernos. Por eso al gritar ¡VIVA MÉXICO!, también hay que gritar: ¡VIVA LA LUCHA DEL MAGISTERIO DISIDENTE!, ¡VIVAN LOS MAESTROS QUE MARCHAN POR UNA PATRIA LIBRE!, ¡VIVAN LOS NORMALITSAS QUE RECLAMAN UN ESPACIO DE TRABAJO!, ¡VIVA EL MÉXICO QUE ELLOS Y ELLAS REPRESENTAN Y POR EL QUE LUCHAN! ¡VIVA MÉXICO!

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/de-la-patria-nacionalismos-y-otros-gritos-patriteros/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/Protesta-Grito-2015.jpg

Comparte este contenido:

«Grito» para celebrar

Por Alejandro Castro

El costo político de la revuelta de los insurrectos maestros de Chiapas le salió muy alto al Gobierno Federal, ya que la ‘concertacesión’ deja ver el desvanecimiento de cargos y la decapitación política de un presidenciable.

De entre todos los festejos por el inicio de la lucha por la Independencia, el más trascendental fue dado por los insurrectos maestros de Chiapas cuando en la tradicional noche del 15, en su asamblea estatal, anunciaron poner fin a su paro de labores que se extendió por más de 120 días. Al igual que en otros actos oficiales, donde hubo diferencias, también se observó la división de opiniones entre los aguerridos maestros de la sección 7, pues, mientras unos 266 votaron por regresar a clases, otros 191 insistían seguir en pie de lucha hasta la muerte, acusando a sus líderes de vender el movimiento. Previamente, otra parte de los insurgentes, agrupados en la sección 40, habían decidido iniciar labores a partir de esta semana. Así, con esta salomónica decisión, un millón 700 mil alumnos y unos 80 mil maestros del sistema de Educación Básica regresaron a clases desde el lunes pasado.

El costo político de esta revuelta le salió muy alto al Gobierno Federal, ya que, aunque no lo reconozcan, la “concertacesión” deja ver el desvanecimiento de cargos contra los líderes del movimiento magisterial y la decapitación política de un presidenciable. Además, suma miles de millones de pesos el cálculo de los daños materiales, tanto a particulares como en inmuebles pertenecientes a instituciones de los estados afectados. Se espera también ajustes a la reforma educativa a fin de mantener la calma política en la recta final del sexenio, como muestra la suspensión de la evaluación docente en este año. Al final, se puede decir que algunos grupos políticos se salieron con la suya a expensas de los derechos de millones de niños de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Con la tregua ya declarada, Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del INEE, reconociendo fallas en la forma en que se desarrollaron los procesos y se aplicaron los instrumentos de la pasada evaluación, presentó a los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados el replanteamiento del modelo de evaluación del desempeño docente, proponiendo que la evaluación prevista para 2017 tenga lugar en la escuela y esté vinculada a su contexto real. Ahora consideran tres etapas: Informe de responsabilidades profesionales, Proyecto de enseñanza (planeación didáctica) y el Examen de conocimientos pedagógicos y curriculares.

Fuente: http://sipse.com/opinion/grito-para-celebrar-columna-gis-pizarra-alejandro-castro-escalante-223290.html

Imagen tomada de: http://www.diariodepalenque.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/ni%C3%B1os-de-chiapas-de-regreso-a-clases-e1474318061774.jpg

Comparte este contenido:

CNTE-Chiapas: solución quimérica

Por Carlos Ornelas 

Los griegos inventaron seres fantásticos para encontrarle sentido a lo que no comprendían, creaban mitos que no sólo alimentaban la imaginación, también les servían para fabular y extraer alguna parábola. La quimera era uno de esos seres: un monstruo que tenía cabeza de león, cola de dragón, cuerpo de cabra y expelía llamas por su hocico. Increíble, ¿verdad?

De allí se derivó la palabra quimérica, una creación alucinada que algunos toman como realidad. Tengo para mí que eso fue lo que pasó con el expediente que permitió poner fin —no del todo, según las notas de la prensa— a la huelga de 124 días de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas.

A partir del 15 de mayo, los maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, parte de la CNTE, comenzaron una huelga en las escuelas del estado, movilizaciones allá y plantones en la Ciudad de México. La demanda: abrogación de la Reforma Educativa.

No lo alcanzaron, pero demostraron poder. Parece que el gobierno creyó que la CNTE de veras tiene cabeza de león y que echa fogonazos por sus fauces. Por ello, sus coletazos —aunque sabemos que no son de dragón— ponen a temblar a la Secretaría de Gobernación, en especial a quien dirigía las negociaciones, el exsubsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, hoy secretario de Desarrollo Social.

Y es a él a quien el presidente Peña Nieto encomendó que fuera a resolver la huelga a Chiapas y a desactivar el movimiento. Y el gobierno supone que lo hizo. Esa realización aparente fue a modo de la vieja usanza priista, con base en cañonazos de billetes y la no aplicación de la reforma en Chiapas hasta diciembre de 2018.

Además, de acuerdo con opiniones vertidas por líderes de los maestros disidentes, el secretario Miranda se comprometió a otorgar siete mil pesos por tres meses a estudiantes normalistas que no aprueben el examen de ingreso al servicio profesional docente.

Más todavía, para alimentar la barriga de cabra de esa quimera, el secretario Miranda acordó transferir 150 millones de pesos para infraestructura educativa —como si no hubiera un plan nacional para ese asunto— y obsequiar útiles y uniformes escolares a los alumnos. Me imagino que las secciones sindicales administrarán esos fondos.

Por si fuera poco, el gobierno descongeló dos cuentas de la CNTE y se comprometió a pagar salarios y prestaciones, sin descuento alguno, a todos los maestros paristas. Ya crecidos y con impunidad garantizada, los maestros que se comprometieron a regresar a clases el miércoles sólo lo harían si los padres de familia pagaban las cuotas “voluntarias” de inscripción. Asunto que llevó a familias pobres a la casa de empeño.

Es una ironía cruel. Los defensores de la escuela pública y gratuita no dejan entrar a las aulas a los niños cuyos padres no aporten. Todo se carga a los más pobres, mientras la Constitución duerme en el regazo de la alta burocracia.

Luis Enrique Miranda no firmó ninguna minuta. Ya se dio cuenta de que la prensa entrometida encuentra documentos que quisiera guardar en el secreto más recóndito. Tampoco quiere enfrentar la ira de Mexicanos Primero y otras organizaciones civiles que promueven amparos para que los pactos entre el gobierno y la CNTE se publiquen. Mantiene oculta a la quimera que él ve como animal con vida corpórea.

Aunque el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, discursea que no hay pactos, su colega en el gabinete lo deja colgado de la brocha. ¿Acaso Nuño perdió el apoyo del Presidente?

Dirán, bueno, si es un acuerdo verbal el gobierno no lo cumplirá. Cierto, los altos mandos no perpetran lo que prometen a la gente común. Pero sí acatan los acuerdos con la CNTE; temen que regrese vomitando fuego. Ésa es la moraleja de esta fábula.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/2016/09/25/1118869

Imagen: static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/05/Maestros-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Regreso a clases en Chiapas: entre lo deseable y lo posible

Blanca Heredia

Este lunes 19 de septiembre reiniciaron clases en Chiapas. Se trata de una buena noticia. Especialmente para los cerca de un millón 777 mil alumnos de educación básica, quienes, finalmente, pudieron regresar a clases tras el paro impuesto por la CNTE desde el 15 de mayo.

No se veía fácil que esto ocurriera. Nada fácil, de hecho, tomando en cuenta la rigidización de las posiciones de las partes en conflicto. En concreto, la CNTE insistiendo que los maestros no retornarían a las aulas si no se abrogaba la reforma educativa toda y, el gobierno federal sosteniendo, de unas semanas para acá, que no habría negociación con el magisterio disidente si, antes, no se daba el regreso a clases.

Posiciones así de contrapuestas auguraban un choque de trenes o, bien, una prolongación del conflicto de duración indeterminada. Por fortuna, no hubo choque de trenes y los alumnos chiapanecos de básica fueron liberados del secuestro en el que los tenía la CNTE.

No todo en esta salida, sin embargo, son buenas noticias. Para empezar y como suele ocurrir con excesiva y frustrante frecuencia en México, no tenemos claridad con respecto a la naturaleza de los procesos y condiciones que hicieron posible que la CNTE chiapaneca levantara su paro de labores.

Los líderes de la Sección 7 de la CNTE dicen que, a cambio del regreso a clases, obtuvieron concesiones muy importantes por parte del gobierno federal. Entre otras y, según lo reportado al respecto por El Universal el mismo lunes: la suspensión de la evaluación docente para la permanencia y promoción para lo que resta del sexenio, pago “inmediato a comisionados sindicales y su reintegración al FONE a partir de enero de 2017, “limpiar” los expedientes jurídicos de maestros y padres de familia y 150 millones de pesos para infraestructura de escuelas seleccionadas, entre otros.

El gobierno, por su parte, niega que se haya negociado la aplicación de la reforma educativa en la entidad. Más allá de que tan creíble sea esto, no puede descartarse que el contenido de la negociación haya sido distinto al señalado por la CNTE. Dicho de otra manera, es posible que la CNTE chiapaneca esté inflando las concesiones obtenidas. Ello para justificar, muy especialmente frente a sus propios núcleos más radicales, el haber regresado a clases a pesar de no haber logrado abrogar, por entero, la reforma educativa.

Más allá de los dimes y diretes, lo más probable es que el levantamiento del paro de la CNTE en Chiapas haya entrañado algún tipo de negociación y de concesiones por parte del gobierno federal. Con el tiempo, podremos conocer, al menos en parte, qué fue lo que se negoció en concreto y, también, qué tanto la apuesta resultó efectiva no sólo para contener el conflicto y ganar tiempo, sino, sobre todo, para hacer sustentable el impulso a favor de la reforma educativa y, en particular, de la instrumentación de sus componentes medulares. Entre estos, muy señaladamente, el tránsito de un régimen clientelar y discrecional para el ingreso, promoción y permanencia en la carrera docente a un paradigma distinto: el de reglas claras, iguales para los iguales y transparentes para todos en lo que hace a la administración de las plazas y las trayectorias de los docentes.

A reserva de contar con la evidencia que nos permita evaluar qué tanto y a qué costo lo negociado en Chiapas permitió salvaguardar el impulso transformador en materia educativa, convendría hacernos cargo de que la reforma educativa más importante de las últimas décadas vive hoy un momento en extremo complicado.

Los fuertes riesgos que enfrenta su sustentabilidad son, en parte, el resultado de fallas de diseño y, sobre todo, de instrumentación. Dichos riesgos son también producto de un entorno político más general muy descompuesto, de una institucionalidad frágil y de un ejecutivo federal fuertemente debilitado.

En un contexto así, la posibilidad de que el gobierno encuentre y sea capaz de ejecutar soluciones de bajo costo y/o de librarse de la necesidad de entrar en negociaciones complicadas y riesgosas con los opositores de la reforma me parece ilusorio. Desde luego, sería mejor que el gobierno contase con la fuerza, la legitimidad y la capacidad suficiente para poder disuadir con la sola amenaza de la aplicación de la ley a la CNTE o a cualquier otro grupo de emprender acciones ilegales, violentas y disruptivas como las que lleva años realizando la CNTE.

Dado que el gobierno no cuenta con esos activos, lo único que podríamos exigirle es que calcule bien los riesgos en los que tendrá que seguir incurriendo para evitar que la reforma educativa naufrague.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/regreso-a-clases-en-chiapas-entre-lo-deseable-y-lo-posible/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/57e1d1ec37f5f.jpg

Comparte este contenido:

La CNTE continuará en las calles y los bloqueos, hasta la abrogación de la Reforma Educativa

Por: Pedro Echeverría

1. Por acuerdo de la Asamblea General Representativa AGR) de la Coordinadora (la CNTE), después de más de 125 días de Paro General de Maestros, los profesores regresaron a sus escuela para impartir sus clases. Lo que en este momento me preocupa es saber si regresaron todos los maestros o se registraron cesados, tal como el gobierno propagó siempre con lenguaje autoritario y despótico. Espero que haya regresado el 100 por ciento –sin cesados y pagándoles todo lo que se les debe, así como liberando a todos los presos político/sindicales- si no fuera así con mucha más razón la CNTE está obligada a regresar masivamente a la lucha en las calles y los bloqueos, hasta que el gobierno cumpla con los maestros.

2. Los días 19, 20 y 21 deben servir para que la CNTE reúna todos los datos acerca del estado de los maestros. No debe existir ninguna medida represiva carcelaria, cese o descuento alguno. Lo único que está pendiente es la derogación de la “Reforma Educativa Privatizadora” y dentro de ella de los famosos “exámenes punitivos” que deben ser sustituidos por miles de cursos de nivelación académica en todas las zonas escolares de todo el país. A estos cursos de nivelación, a la extensión de los desayunos escolares a donde sean necesarios y al acondicionamiento de todas las escuelas del país, podría dársele el nombre de “la reforma urgente que necesitamos”. ¿Pero en dónde quedaría el negocio empresarial de la privatización?

3. La CNTE –que ha sido desde hace muchos años la vanguardia de las luchas sociales- al regresar a sus escuelas no ha abandonado sus batallas; ha sido dar un paso atrás para tomar fuerza y regresar a la lucha en mejores condiciones. Los maestros, así como todos los trabajadores, hemos aprendido que las simples cartas, oficios o peticiones no sirven de nada; que las audiencias y los llamados diálogos tampoco tienen validez alguna. Incluso parece que los bloqueos no obligan al gobierno a resolver los problemas cuando no son totales y permanentes. Hay que hacerlos combativos y poderosos Nosotros los maestros no queremos dañar a nadie, con nuestras acciones sólo ejercemos presión para que se resuelvan nuestras demandas.

4. El lunes 26 de septiembre y el domingo 2 de octubre, deben realizarse en la ciudad de México y algunos estados más, dos grandes manifestaciones para recordar a estudiantes con mucha dignidad. El 26 serán dos años de los 43 estudiantes normalistas de origen campesino desaparecidos por el actual gobierno de Peña Nieto y el 2 de octubre se cumplirán los 48 años de la matanza de estudiantes de la UNAM, IPN y otras escuelas, en Tlatelolco por el ejército del gobierno de Díaz Ordaz. Estos jóvenes, que con sus consecuentes batallas demostraron altos niveles de conciencia e insumisión, nos pusieron un ejemplo al pueblo mexicano que no debemos olvidar: luchar sin descanso y sin miedo por las transformaciones que México necesita.

5. Los muy jóvenes 43 estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos, eran militantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas que agrupa a cientos de estudiantes de las escuelas internado Normales de toda la República que nacieron hace casi 100 años para preparar a profesionistas de educación. De sus aulas han salido desde los años 20 y 30 del pasado siglo, decenas de miles de profesores rurales que se integraron a la educación nacional con mucha conciencia de lucha por la justicia. Los gobiernos, por lo menos desde los años sesenta, han venido cerrando esas escuelas acusándolas de “nidos de comunistas” y las ha reducido a menos de 20 buscando transformarlas en escuelas técnicas.

6. Dado que los estudiantes con sus movilizaciones han impedido el cierre de las Normales, también han protestado por la reducción de presupuestos a su internado y se han convertido además en luchadores sociales por sus derechos, confrontándose infinidad de ocasiones con las fuerzas represivas del gobierno, por esos hechos el gobierno los ha perseguido, encarcelado, desaparecido y asesinado. ¿Qué han venido reclamando hoy? Que como hace algunos años los estudiantes de las Normales rurales, hijos de campesinos pobres y miserables, salgan con su plaza de maestros y no se les ponga a competir por una plaza con maestros urbanos porque su formación comunitaria y de escuela rural, es radicalmente diferente.

7. Los maestros egresados de Normales Rurales son los fundadores de las escuelas rurales de los años 20 y 30, así como del sistema de escuelas federales que nacieron con la SEP vasconceliana en 1921; como hijos de trabajadores del campo, los estudiantes se educaron esencialmente en la labor agraria y en la misma escuela perfeccionaron su carácter e ideología. México aún sigue conservando un alto porcentaje de escuelas de carácter rural y los egresados jamás han solicitado plazas en grandes centros urbanos en sus primeros años de ejercer la profesión. Por ello es absolutamente justo que a los egresados de las normales se les continúe otorgando una plaza de maestro, tal como han reclamado en los últimos años.

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/09/19/regreso-a-clases/

Comparte este contenido:

AMLO y la historia

¿Podrá AMLO traernos una ligera brisa de izquierda como en Brasil de Lula y Argentina de Kirchner?

Pedro Echeverría V.

1. Los gobiernos de Hugo Chávez-Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Lula Da Silva-Rousseff de Brasil, Ernesto y Cristina Kirchner de Argentina y José Mujica de Uruguay, metieron un aire fresco muy agradable y esperanzador en la primera década del siglo XXI en América. Sin embargo, con el derrumbe de la Kirchner en Argentina, de Rousseff en Brasil, así como el fuerte bloqueo a Nicolás Maduro de Venezuela, la agradable brisa que comenzaba a llegar al pueblo se transformó en una poderosa tormenta que está devolviendo la podredumbre a su lugar de antes. No era mucho lo que se esperaba porque aún el imperio yanqui es poderoso, pero deseábamos que por lo menos se conservara la hegemonía progresista en la zona.

2. Hoy Maduro ni siquiera puede ser representante de Mercosur (económico) porque Brasil, Argentina. Paraguay y Uruguay lo impiden dado que la ultraderecha se hizo de los gobiernos de los tres primeros países y, seguramente –aunque Unasur (político) representa un mayor número de países- seguramente el boicot de los EEUU contra Venezuela se hará más grande. Cuba, el faro de América, después de más de 50 años de Revolución, parece encaminarse a reconstruir un capitalismo “sui géneris” porque el bloqueo imperialista de los EEUU le impidió desarrollarse para salir de sus profundos problemas económicos. Como dirían en México: luchar contra el capitalismo buscando construir una sociedad igualitaria no son “enchiladas”, o sea, no es nada fácil.

3. En México la única esperanza electoral, de verdad la única –aunque yo nunca haya votado- la sigue encabezando Andrés Manuel López Obrador (AMLO, el Peje). Es, sin duda, el único político electoral honesto que, por sus recorridos por todos los pueblos del país durante 10 años, es el único en la historia. Pero el problema es que en las dos veces anteriores (2006 y 2012) que se presentó como candidato presidencial no fue derrotado sino defraudado por el sistema político electoral (primero por el PAN y luego por el PRI) absolutamente dominado por la derecha política, los empresarios y los medios de información. Por ello un triunfo de él es extremadamente difícil porque frente a una consigna de la clase dominante (“AMLO no puede llegar, es un peligro”) ¡No pasa!

4. AMLO sigue pensando con ingenuidad que los votos de los electores cuentan y que el pueblo es muy libre al depositarlos. Parece que su optimismo y pacifismo le da fuerza para vivir políticamente y para no sufrir ningún desánimo. Mi experiencia de más de 50 años me dice que los electores votan por quienes dirigen y manipulan el voto durante un año de campaña electoral donde se dilapidan miles de millones de pesos. Cuando la clase dominante determina quien sí y quien no se desatan todos los medios para comprar los votos, así como la intensísima propaganda; cuando dicen quien no, se desata el desprestigio, la calumnia, la persecución, para impedir a como dé lugar a la persona peligrosa. ¿En qué momento la población puede gozar de noticias neutrales si son de propiedad empresarial?

5. Los movimientos guerrilleros armados de los sesenta en América –organizados con el ejemplo de la revolución cubana victoriosa en 1959- con la firma de paz de la FARC (de Colombia) en 2016- desaparecieron (por lo menos unos veinte derrotados por las burguesías y el imperialismo) sin haber logrado los objetivos originalmente trazados. De otro lado, los movimientos de masas siguen luchando con heroísmo en las calles, plazas y campos; sin embargo, a pesar de magnas batallas, no han logrado construir un gobierno que responda a los intereses de los trabajadores. México y la lucha de los profesores de la Coordinadora (la CNTE) es un ejemplo de tenacidad, consecuencia, heroísmo durante años, pero la burguesía sigue campante.

6. Sólo he estado contento, feliz, lleno de entusiasmo, acompañándolas, cuando veo a las masas sublevadas, organizadas, lanzando sus consignas contra la explotación y el capitalismo; pero luego de estar con ellas meses, años, décadas, mis reflexiones me dicen que hay avances y retrocesos, que las luchas son más amplias, pero que la clase dominante tiene a mano infinidad de recursos mediatizadores y manipuladores en primer lugar, y de represión brutal si estos fallan. Peña Nieto, por donde se le quiera ver (en economía, política, desprestigio) está muy mal; pero el asunto es la clase política y empresarial que exige orden y disciplina para conservar el sistema capitalista de explotación. Dicen: “nosotros no salvamos a los hombres sino al sistema”.

7. Sigo siendo un militante del movimiento social de la Coordinadora (la CNTE). A pesar de no ser electorero, me encantaría que AMLO obtuviera la Presidencia de la República en 2018 para vivir una nueva experiencia. Creo conocer más o menos bien la experiencia de América a partir de sus gobiernos burgueses de derecha y de las luchas de los pueblos por su liberación. Sé de los enormes esfuerzos que haría López Obrador (primero, si lo dejan llegar) por lanzar muchas reformas en beneficio de la población, pero de lo que estoy seguro que llegaría condicionado por la gran burguesía empresarial y el imperialismo para ubicarse hasta un límite: No tocar las bases fundamentales del capitalismo ni aliarse con gobiernos que marchen por ese camino.

8. Con López Obrador habría una brisa agradable de izquierda que como Venezuela, Bolivia, Ecuador, la dejarían como brisa encantadora hasta que la clase poderosa diga ¡basta!, deje de invertir sus capitales, emplace al gobernante y reciba el apoyo imperial. La experiencia del asesinato de Allende en 1973 y el bloqueo de Cuba (de 1961 a 2016), el golpe de estado contra Chávez y las amenazas contra Maduro; sobre todo el desplazamiento de Brasil y el debilitamiento del BRICS, así como el apoyo al derechista presidente de Argentina, son sólo muy superficiales muestras de lo que podría esperarse de un gobierno progresista en México. Espero que la historia no sea tan lineal, pero no veo más que entusiasmo y buena voluntad porque las cosas salgan bien para el pueblo. (15/IX/16)

https://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

La reforma educativa mal inició y terminará peor.

Las autoridades educativas del actual gobierno no han sido educadas para gobernar.

Por: Marco Antonio Aguilar Cortés.

En la realidad, no existe ninguna “reforma educativa” en México de 2012 a la fecha; salvo si aceptamos que existe todo sobre lo que podemos hablar: un “fantasma” o un “profesor”.

La mal llamada “reforma educativa”, incluida en paquete de reformas impulsada por el ya olvidado Pacto por México a fines del año 2012, nunca ha sido tal. Mal inició y terminará peor.

Deductivamente, haciendo su debut como reforma y adición a los artículos 3 y 73 de nuestra Carta Magna, partió desde las oficinas del poder hacia las aulas, con soberbia antidemocrática, sin escuchar a padres de familia, alumnos, maestros, sin considerar el amplio y complejo fenómeno de enseñanza aprendizaje.

Erró el presidente Enrique Peña Nieto y sus consejeros en educación al creer que dicha reforma educativa sería la solución a los conflictos que padecemos en esta materia; y, a la inversa, generaron problemas mayores.

El equívoco laboral medicamentoso, envuelto en delgado papel educativo, agravó la enfermedad.

Se ordenó invertir millones de pesos en los inmuebles escolares; y es correcto, siempre que se entienda que las escuelas son los alumnos, los maestros y los padres de familia, y no los edificios con muebles, que deben ser instrumentos dignos, sí, pero no constituyen “reforma educativa”.

Llegados a 2016, dicha reforma educativa sólo ha producido significadas y molestas marchas, tomas, pérdidas económicas cuantiosas, confronta entre mexicanos, afectación internacional, quemas, destrucciones, heridos y muertos.

Frente a lo anterior, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, presentó, carrereado, un producto burocrático llamado “modelo educativo III”, el cual, siendo un esfuerzo, pero tardío, no llega a ser, tampoco, una “reforma educativa”.

Ese documento es, exclusivamente, un puñado de elementos orientadores, valiosos unos y equívocos otros, en materia pedagógica, laboral y administrativa, puestos en el campo de la educación escolarizada.

Ojalá que el presidente Peña Nieto y la SEP entendieran que la educación, y su ausente reforma necesaria, va más allá de lo escolar, lo pedagógico, laboral y administrativo.

Hoy, lo más trascendente de la educación se ubica en la familia, en los medios masivos de comunicación y en la vida. Los elementos pedagógicos, laborales y administrativos del documento no llegan a ser reforma educativa. Si anda mal la familia, los medios masivos y la vida, deplorablemente discurrirá la educación.

La “reforma educativa” como tal no existe. La CNTE quiere frenar las disposiciones que afectan sus privilegios. Si no se termina el sistema de privilegios, sólo pasarán de manos de la CNTE a otros.

En muchas escuelas no ha habido clases. La iniciativa privada tiene, en la educación escolar, un excelente negocio. Las autoridades educativas del actual gobierno no han sido educadas para gobernar.

Y todos esos implicados siguen ejerciendo el don de la locuacidad.

Fuente: http://www.siempre.com.mx/2016/08/la-reforma-educativa-mal-inicio-y-terminara-peor/

Imagen: http://www.siempre.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/3298-aguilar-cortez.jpg

Comparte este contenido:
Page 44 of 59
1 42 43 44 45 46 59