Page 46 of 59
1 44 45 46 47 48 59

México: Magisterio chiapaneco mantiene firme su lucha, asegura vocero.

Hugo Alvarado Domínguez expuso que las bases magisteriales también cancelaron la consulta donde se discutía el regreso a clases este lunes como se había notificado.

América del Norte/México/13.09.2016/Autor y Fuente: http://www.radioformula.com.mx/

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon para ratificar la fortaleza de su movimiento, tras declarar la continuación de su paro laboral y las movilizaciones en la entidad y, por ello, denunciar el doble discurso del gobierno, informó el vocero Hugo Alvarado Domínguez.

Miles de maestros afiliados al Sindicato en las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación (CNTE) se movilizaron del parque Chiapasiónate, en el lado oriente de la carretera al parque central, denominado la placa de la resistencia, donde se mantienen en un plantón desde el 15 de mayo pasado, en contra de la reforma educativa.

Alvarado Domínguez aseguró que la CNTE se mantiene firme en su lucha contra la reforma educativa, ya que dicen es lesiva para los trabajadores y sobre todo para el pueblo.

Expuso que las bases magisteriales también cancelaron la consulta donde se discutía si aceptaban o no la propuesta del gobierno federal, para finalizar el conflicto, por lo cual no regresarán a clases este lunes.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=625234&idFC=2016

Imagen: http://www.radioformula.com.mx/images/notas/20160911_11_20_20160910_12_15_20160909_16_56_CnteChiapas_GF.jpg

Comparte este contenido:

México: Amenaza Sección 22 con huelga de hambre; exigen pagos de docentes

América del Norte/México/13 de septiembre de 2016/Fuente: despertardeoaxaca

Integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) amagaron con iniciar una huelga de hambre en el zócalo para exigir el pago de salarios retenidos desde hace dos años por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo).

En conferencia de prensa desde el zócalo, indicaron que los afectados son alrededor de 5 000 profesores que no han sido reconocidos por el Instituto, sin embargo la gremial reconoce su trabajo y han recibido talones de pago.

Los profesores indicaron que se encuentran desesperados, pues hasta el momento las autoridades no les han dado a conocer la situación en la que se encuentran y pretende no generar el pago lo que los perjudica económicamente.

“Nos estamos manifestando y exigiendo nuestro derecho. En el Ieepo nos dieron un documento que se llama oficio de afectación en donde nos dan un movimiento 95, en donde se reconoce ya como trabajador de base, sin embargo ahora no nos quiere reconocer cuando ellos nos dieron ese reconocimiento”, expresaron.

El desconocimiento de estos profesores, informaron, se presentó luego de que el gobierno estatal tomara las riendas del Ieepo, ya que antes de la renovación del Instituto recibían su salario por el trabajo que desempeñaban.

En este contexto, informaron que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (Ddhpo) afirmó que las autoridades educativas actuaron de manera irregular en la retención de los salarios de estos docentes porque nunca medió una notificación o un procedimiento para su desconocimiento.

Indicaron que gracias a la gestión que realizaron en la Ddhpo, ésta emitió una recomendación para que las autoridades educativas reconozcan a los trabajadores, les reintegren los pagos que les tienen retenidos y les devuelvan su empleo.

Explicaron que el Ieepo aceptó la recomendación e incluso se comprometió a pagarles, sin embargo eso no ha ocurrido hasta el momento por lo que tuvieron la necesidad de salir a las calles a exigir su pago.

Detallaron que con esta acción el personal del Ieepo se encuentra violentando de manera sistemática los derechos a la seguridad jurídica, a la legalidad y al debido proceso.

Los mentores sostuvieron que están peleando por lo justo, por un salario que ya trabajaron. “Tenemos a madres de familia con sus hijos, no se vale que en estos momentos el señor gobernador se esté tomando el atributo de corrernos como si fuéramos animales. Tenemos una representación ahorita, que se le llame a ese señor, que nos dé lo que nos debe, tenemos el reconocimiento, tenemos los documentos, no vamos a permitir el grito, nos vamos a instalar en huelga de hambre”, indicaron.

Sostuvieron también que muchos de ellos fueron obligados a renunciar a sus plazas sindicales y únicamente les pagaron tres meses de sueldo de los que se les debían y les otorgaron contratos de seis meses, por lo que con la huelga de hambre que iniciarán en próximos días reclamarán los 3 mil 500 pesos que adeudan a cada uno de ellos.

Fuente: http://despertardeoaxaca.com/amenaza-seccion-22-con-huelga-de-hambre-exigen-pagos-de-docentes/

Imagen: despertardeoaxaca.com/wp-content/uploads/2016/09/1-72-770×470.jpg

Comparte este contenido:

La locomotora chiapaneca

Por. Luis Hernández Navarro
El gobierno federal abortó la posibilidad de que los maestros de Chiapas regresaran a clases. A los pocos días de hacer una oferta para congelar la aplicación de la reforma educativa en la entidad, reculó. Tanto el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, como el de Educación Pública, Aurelio Nuño, negaron en público lo que la administración de Enrique Peña Nieto ofreció en privado desde días antes.

La reunión donde se formuló la propuesta gubernamental se efectuó en la Ciudad de México el 31 de agosto. Participó en ella una comisión de 15 dirigentes sindicales de las secciones 7 y 40 de Chiapas. Luis Enrique Miranda asistió con la representación del gobierno federal. Estuvieron presentes el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco; el presidente del consejo de Chiapas, Eduardo Ramírez, y Roberto Rubio, secretario técnico del Gobierno de esa entidad.

Allí, el subsecretario Miranda ofreció verbalmente –advirtiendo que no lo iba a hacer por escrito– congelar la reforma educativa en Chiapas hasta el fin del sexenio. La reforma va porque va –dijo–, pero yo me comprometo –y tengo la facultad, la disposición del Presidente de la República– para que en Chiapas no pase. Prometió respetar la bilateralidad en las relaciones laborales, conservar la cadena de cambios, los ascensos, las permutas, conciliar 2 mil 700 plazas y pagar salarios retenidos.

El movimiento magisterial acordó consultar esta propuesta a sus bases para definir si se la aceptaba y, en caso de que así fuera, retornar a las aulas. La decisión quedó en manos de todos y cada uno de los maestros y no de los dirigentes. Sin embargo, en plena consulta, tanto el subsecretario Miranda como Aurelio Nuño negaron públicamente el ofrecimiento federal. Más aún, altanero y provocador, el secretario de Educación anunció el despido de miles de maestros.

Ante la trampa gubernamental, la sección 7 suspendió la auscultación.Lo que ofreció Miranda no lo hizo como persona, lo ofreció como institución y tuvo que consultar con Osorio Chong y él con Peña Nieto, así que no se hagan tontos. La consulta queda anulada porque las bases entienden que el gobierno no ofrece nada y este movimiento tan grande no se hizo para irse sin nada, afirmaron en conferencia de prensa voceros de la CNTE. El acuerdo de los profesores es que en Chiapas el paro se mantiene y la protesta se intensifica, ocupando el palacio de gobierno y el Congreso estatal.

El magisterio chiapaneco cuenta con la unidad, organización y disciplina para sostener el paro indefinido. Desde que comenzó la suspensión de labores el pasado 15 de mayo, el movimiento ha resistido todo: represión policial abierta, el encarcelamiento en el penal de alta seguridad de Nayarit de 18 maestros de base acusados de terrorismo, el asesinato del profesor David Gemayel Ruiz, campañas de estigmatización, despidos y retención de salarios.

La actual jornada de lucha por la abrogación de la reforma educativa fue anticipada por otra efectuada en 2013. Hace poco menos de dos años, los maestros chiapanecos realizaron un exitoso paro de 87 días, que comenzó el 1º de septiembre de 2013 y terminó el 20 de noviembre. La protesta fue masiva. Según José Luis Escobar Pérez, aunque las autoridades amenazaron como ahora lo hacen, con cesarnos y sancionarnos administrativamente en nuestra contra, no pudieron hacerlo. La movilización culminó con la firma de una minuta que garantizó sus derechos y el carácter bilateral del sindicato.

La CNTE nació en diciembre de 1979 en Chiapas. No fue casualidad que se fundara en aquellas tierras. Los maestros de ese estado, junto a los de Tabasco, efectuaron un paro indefinido en mayo de ese año. Desde entonces han desempeñado un papel central en la movilización por la independencia y democracia gremial.

La actual dirección de la sección 7, en parte proveniente de la experiencia formativa de la normal rural de Mactumatzá, es heredera de lo mejor de esa tradición de lucha iniciada en 1979. Apenas en julio de 2013 lo­gró recuperar la conducción del sindicato, en manos del charrismo desde 2008, cuando Elba Esther Gordillo impuso al frente de ella a Rosendo Galíndez (http://goo.gl/KphmMH), un antiguo integrante de la CNTE a quien ella cooptó.

Un papel central en la forja de la combatividad actual fueron las protestas contra la evaluación punitiva del 8, 9 y 10 de diciembre de 2015. El gobierno sabía que si lograba imponer esa evaluación en Chiapas, donde había un rechazo total, era seguro que la reforma avanzaría como aplanadora.Nosotros entendíamos bien eso. Y por eso decidimos que las evaluaciones no pasarían, narra José Luis Escobar. Nos la adelantaron. Y al cuarto para las 12 convocamos a nuestras bases a llegar a la capital para detenerla. Nos fuimos a Llano San Juan. Éramos más de 100 mil almas. Allí hubo un enfrentamiento con la Policía Federal (que iba armada), en el cual fue asesinado el compañero David Gemayel Ruiz.

La nueva etapa de lucha, iniciada hace casi cuatro meses, ha tenido momentos muy dramáticos. El 15 de mayo se instaló un campamento magisterial en el centro de Tuxtla Gutiérrez. El gobierno respondió amagando con desalojarlo y con vuelos rasantes de helicópteros. Pero gracias a la sociedad civil, que salió a las calles para manifestarse, esas amenazas se suspendieron. Irónicamente, en lugar de que la represión haya debilitado al movimiento, lo ha fortalecido.

Los choques con la policía han sido muy duros. El pueblo ha salido a las calles a defender a los maestros. No son acciones programadas. Son expresiones de descontento espontáneas, nacidas del coraje de ver que un grupo de policías hace uso indiscriminado de la violencia. El 25 de marzo, en Chiapa de Corzo, la población indignada corrió a la Policía Federal de la ciudad. A raíz de ese ejemplo, los padres de familia de las colonias populares de Tuxtla Gutiérrez se armaron de valor y dieron un ultimátum a los federales para que se fueran.

Si en algún lugar la protesta de los maestros se ha convertido en un verdadero movimiento popular es en Chiapas. El gobierno debió pensarlo antes de maniobrar tan burdamente como lo hizo. La locomotora magisterial chiapaneca contra la reforma educativa no se detiene. Tampoco se descarrila.

Twitter: @lhan55

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/13/politica/017a2pol?partner=rss

Imagen:

Comparte este contenido:

México: Maestros de la CNTE anuncian huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca

América del Norte/México/13 de septiembre de 2016/Fuente: desdepuebla

Maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que iniciarán una huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad para exigir el pago de sus salarios retenidos desde hace dos años por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Los profesores que suman alrededor de cinco mil no han sido reconocidos por el IEEPO, pese a contar con documentos emitidos por la misma institución educativa en las que se les reconoce su base sindical, así como talones de pago y copias de cheques.

“Estamos desesperados porque el Gobernador no da la cara, sólo manda a sus gendarmes, a gentes que nos quiere desalojar. Estamos manifestando y exigiendo nuestro derecho. En el Instituto nos dieron un documento que se llama oficio de afectación en donde nos dan un movimiento 95, en donde se reconoce ya como trabajador de base, el instituto no quiere reconocer cuando ellos nos dieron ese reconocimiento”.

Estos maestros fueron desconocidos por las autoridades educativas estatales desde que se constituyó el “nuevo IEEPO”, medida con la que el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo quitó el control administrativo de la educación a la Sección 22 de la CNTE.

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) afirmó que las autoridades educativas actuaron de manera irregular en la retención de los salarios de estos profesores porque nunca medió una notificación o un procedimiento para su desconocimiento.

La DDHPO emitió una recomendación para que las autoridades educativas reconozcan a los trabajadores, les reintegren los pagos que les tienen retenidos y les devuelvan su empleo. El IEEPO aceptó la recomendación e incluso, se comprometió a pagarles; sin embargo, eso no ha ocurrido.

“(Los funcionarios del IEEPO) violentaron de manera sistemática los derechos a la seguridad jurídica, a la legalidad y al debido proceso que fueron precisados con antelación”, aseguró el organismo.

Los maestros que anunciaron la huelga de hambre sostuvieron que están peleando por lo justo, por un salario que ya trabajaron.

“Tenemos a madres de familia con sus hijos, no se vale que en estos momentos que el señor gobernador se esté tomando el atributo de corrernos como si fuéramos animales. Tenemos una representación ahorita, que se le llame a ese señor, que nos dé lo que nos debe, tenemos el reconocimiento, tenemos los documentos, no vamos a permitir el grito, nos vamos a instalar en huelga de hambre”.

Muchos de los maestros en esta situación fueron obligados a renunciar, aseguraron, a sus plazas sindicales y únicamente les pagaron tres meses de sueldo de los que se les debía y les otorgaron contratos de seis meses.

Por esa razón, el número profesores inconformes y a quiénes se les adeuda su salario asciende a cerca de 3 mil 500.

Fuente: http://desdepuebla.com/maestros-de-la-cnte-anuncian-huelga-de-hambre-en-el-zocalo-de-la-ciudad-de-oaxaca/151190/

Imagen: desdepuebla.com/wp-content/uploads/2016/09/IMG-20160912-WA0026-462×600.jpg

Comparte este contenido:

La afrenta educativa

Luis Hernández Navarro

Día tras día, la realidad magisterial contradice los propósitos y los dichos del secretario de Educación, Aurelio Nuño. Los maestros de carne y hueso caminan en dirección distinta a las palabras del funcionario público. Cuando él dice ¡sí!, ellos responden ¡no! Ni siquiera los docentes a los que premia y alaba están de acuerdo con él.

Así sucedió el pasado 3 de marzo. Mientras el secretario anunciaba que en México había profesores destacados y de excelencia, como lo demostraban los resultados de la Evaluación al Servicio Profesional Docente, esos mismos educadores le aclaraban que en México ‘‘no hay maestros ni de primera ni de segunda ni de tercera, sólo maestros”.

En la misma reunión en que el secretario trató de dividir a los mentores, y ensalzó la evaluación punitiva –escribió Laura Poy–, Lucero Navarrete, maestra de primaria de Chihuahua, le respondió: los resultados del examen al desempeño docente dependen de muchos factores y de las circunstancias personales que cada uno de nosotros experimentó… a unos nos favorecieron y a otros no, pero hay muchos que no obtuvieron el resultado que merecían, porque el trabajo que realizan en su escuela es muy diferente a lo que viene en un examen, al miedo o a las circunstancias.

Apenas el 22 de febrero, Aurelio Nuño había chocado con el magisterio oaxaqueño. Ese día, protegido por un fuerte operativo policíaco-militar, se presentó sin avisar, acompañado del gobernador Gabino Cué, en la escuela primaria Emiliano Zapata, en Miahuatlán, Oaxaca.

El objetivo explícito del acto era dar el banderazo de salida al programa Escuelas al Cien. El propósito no declarado era mostrar que el magisterio del estado se encontraba en calma y bajo control. El resultado fue ­contraproducente.

A los maestros de la Emiliano Zapata se les obligó a recibir al secretario bajo amenaza de despido. Moisés Robles, el policía que dirige el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, les advirtió que si no cooperaban sufrirían el cese inmediato.

Para realizar el acto oficial, las instalaciones escolares fueron cercadas por elementos de la Policía Federal, granaderos y Ejército. Un policía vestido de civil amenazó con un arma al maestro que resguardaba la puerta de entrada. Las llamadas telefónicas fueron bloqueadas.

Ante el despliegue y la intimidación policíaca, padres de familia montaron en pánico. Muchos se negaron a llevar a sus hijos a clases y otros regresaron a sacarlos de la escuela. Dentro de la Emiliano Zapata los niños lloraban, se quejaban de que les dolía cabeza y se enfermaban del estómago. Para resguardarlos y tranquilizarlos los profesores los metieron a los salones.

El programa oficial duró apenas unos 20 minutos y estuvo lleno de contratiempos. Sin alumnos suficientes, la banda de guerra no se pudo integrar. Ni siquiera los niños de la escolta estaban completos. A pesar de ello, las autoridades realizaron la ceremonia del toque de bandera y entonaron el Himno Nacional. Al final, informaron que a la escuela le iban a dar 2 millones de pesos.

Durante la reunión, oliendo a alcohol, el gobernador Gabino Cué apenas hilvanó unas cuantas palabras. Bajo amenaza de cese, con las cámaras de televisión frente a ellos, contra su voluntad, los profesores fueron obligados a reunirse con el secretario Nuño. Una maestra lo cuestionó sobre por qué entrar a la escuela con tanta policía. Varios profesores le preguntaron por qué la evaluación pretendía castigarlos y no capacitarlos. La directora Paulina Miguel Pérez le señaló la necesidad de que recibiera a sus dirigentes de la sección 22 para iniciar un diálogo.

La SEP anunció que en la Emiliano Zapata se había formado el primer Comité de Padres de Familia y el primer subcomité de Infraestructura Escolar de Escuelas al Cien. La realidad es otra. El comité ya se había formado, pero no para este programa. Es el mismo que se forma y funciona cada año. Ni maestros ni padres de familia tenían información previa del programa. Apenas una semana antes, unas personas llegaron a la escuela a realizar un diagnóstico, pero nunca informaron realmente a qué iban.

De los 2 millones de pesos que, como parte del programa Escuelas al Cien, las autoridades educativas ofrecieron a la Emiliano Zapata (y al preescolar que se encuentra junto a ella), ni maestros ni padres de familia saben nada. Nadie se ha parado por allí para cumplir la promesa.

La incursión policíaca del secretario Nuño a Miahuatlán fue una afrenta al magisterio oaxaqueño. La reacción no se hizo esperar. El 1º de marzo, el mismo día en el que el titular de la SEP anunció el despido de más de 3 mil maestros que se negaron a realizar el examen de evaluación al desempeño, más de 80 por ciento del magisterio de la entidad suspendió labores y bloqueó las principales carreteras del estado.

Como remate, dos días después, el 3 de marzo, más de 14 mil profesores del istmo suspendieron labores, mientras otros 6 mil bloquearon la Carretera Transístmica y chocaron con la policía para protestar por la presencia del presidente Enrique Peña Nieto en esa región de Oaxaca. La movilización fue convocada y organizada de un día a otro.

En Solving the Mystery of the Schools, una reseña acerca de dos recientes libros sobre el fracaso de la reforma educativa en Estados Unidos, Diane Ravitch, ex subsecretaria de Educación de ese país, concluyó: Los autores de estos dos libros demuestran que las grandes ideas no pueden ser impuestas a las personas sin su consentimiento. El dinero y el poder no son suficientes para mejorar las escuelas. La mejora real ocurre cuando estudiantes, maestros, directores, padres y la comunidad local colaboran en beneficio de los niños (http://goo.gl/XCIXwu).

Muchas de las conclusiones del análisis de la doctora Ravitch valen también para México. Allí están algunas de las claves que explican el porqué del divorcio de los afanes y dichos del secretario Nuño con la realidad educativa del país

Fuente del articulo: https://cnteseccion9.wordpress.com/2016/03/18/la-afrenta-educativa-luis-hernandez-navarro/

Fuente de la imagen:https://1.bp.blogspot.com/-3WqUJWoDg0s/VuDGa_1ohBI/AAAAAAAAATY/LHAgcuXY-Vk/s640/Al%2Bcien.jpeg

Comparte este contenido:
Page 46 of 59
1 44 45 46 47 48 59