Page 48 of 59
1 46 47 48 49 50 59

Los 114 días que sacudieron a México

Por: Luis Hernández Navarro

Durante 114 días, la resistencia magisterial contra la reforma educativa ha estado en el centro de la agenda política nacional. Desde el pasado 15 de mayo, la huelga docente y la lucha de los padres de familia en defensa de la enseñanza pública ha sacudido regiones enteras del país, alterado la marcha de la economía y crispado el mundo de la política institucional.

No hubo, en todo este tiempo, una noticia que mereciera más ocho columnas de la prensa escrita y más cobertura en los noticiarios radiofónicos y en los telediarios. La cuestión educativa y las protestas magisteriales atravesaron la vida cotidiana de millones de ciudadanos. En comidas y reuniones familiares, transportes públicos, centros de trabajo, asambleas y reuniones universitarias el asunto se convirtió en tema obligado de conversación y debate.

A lo largo de estos casi cuatro meses, los maestros de la CNTE y sus aliados lograron que amplias franjas de la sociedad reconocieran que la reforma educativa está lejos de ser una solución a las carencias de la enseñanza pública en el país. Hicieron evidente que, por el contrario, es un verdadero problema. Mostraron que detrás de ella se esconden intereses empresariales que se disfrazan de ciudadanos, y que utilizan la coartada de los derechos de la niñez para hacer negocios. Esclarecieron que las leyes secundarias aprobadas por el Congreso de la Unión están mal hechas y peor aplicadas.

El movimiento magisterial ha sido, desde hace casi cuatro años, un dique social a las reformas neoliberales en marcha. Durante estos últimos 114 días, sus integrantes enseñaron en las calles, en las plazas y en las vías de comunicación el carácter antipopular y antinacional de las modificaciones legales presumidas por Enrique Peña Nieto como el gran logro de su ­administración.

En distintos momentos, a lo largo de los primeros meses de 2016, el gobierno federal anunció el fin de la CNTE, su derrota definitiva. La huelga nacional magisterial iniciada el pasado 16 de mayo demostró que las declaraciones gubernamentales eran baladronadas. La coordinadora no había sido vencida y, por el contrario, ahora es más fuerte que nunca. Los maestros abatieron la estrategia guerrerista de Aurelio Nuño (que demostró ser un pésimo político y peor policía).

De paso, la CNTE demostró que es un intelocutor necesario y legítimo para abordar la agenda educativa del país. Los maestros obligaron a las autoridades a sentarse a negociar y a que se les hicieran concesiones significativas. Clave en este diálogo fue el papel de la Comisión Nacional de Mediación (Conamed).

Muy pocos movimientos han sido objeto de una campaña de desinformación y estigmatización como la que el gobierno federal y el mundo empresarial emprendieron contra los trabajadores de la educación en lucha. Como si estuviéramos en plena guerra fría y los maestros fueran enemigos del país, políticos, líderes patronales y comunicadores lanzaron contra ellos todo tipo de calumnias y falsedades. El espíritu represor de Gustavo Díaz Ordaz rencarnó en Los Pinos.

A pesar de ello, la coordinadora ganó el respaldo de destacados investigadores educativos, de muy importantes intelectuales, del EZLN, de pueblos indígenas, de jerarcas religiosos y feligreses, de innumerables organizaciones sociales y de multitud de padres de familia. El foro de la CNTE Hacia la construcción del proyecto de educación democrática, celebrado el 9 de agosto de 2016 en el Centro Médico Siglo XXI, fue un momento central de este apoyo.

El movimiento magisterial no logró la solución de su principal demanda: la abrogación de la reforma educativa. En cambio, demostró que en amplias regiones del país esa reforma está muerta. Nunca se va a poder aplicar. En Chiapas, el gobierno federal tuvo que aceptar, simple y llanamente, abrir un paréntesis en su implementación hasta 2018.

El mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación suspendió la evaluación al desempeño docente durante un año, limitándola a aquellos que la presentaron y obtuvieron resultados deficientes. El instituto reconoció, además, que tenía que modificar el tipo de evaluación en las escuelas multigrado y de educación indígena (casi 43 por ciento de las escuelas del país).

A pesar del complejo de avestruz del Congreso de la Unión y de su vocación de esconder la cabeza para ignorar los grandes problemas, el debate sobre la reforma educativa llegó también, por obra de la lucha magisterial, a este poder. Los legisladores que se negaban a reconocer que era necesario modificar la norma tuvieron que tragarse sus palabras. La discusión está allí. Y, aunque todavía está en veremos si el conflicto encontrará una vía de solución a través de las Cámaras o seguirá dominando la vocación autista de muchos legisladores, la pelota está en su cancha.

No obstante que la SEP y el SNTE negociaron en secreto que el aumento al salario base de 3.5 por ciento no se aplicara a más de medio millón de maestros que se encuentran en carrera magisterial, las protestas docentes (incluidas las de Nuevo León) echaron atrás este acuerdo.

El movimiento logró liberar a ocho de los dirigentes oaxaqueños presos. Sin embargo, cerca de 32 siguen en las cárceles, acusados de delitos fabricados y absurdos. No se ha hecho justicia a las víctimas de la masacre gubernamental de Nochixtlán. Peor aún, sigue en el aire la tentación gubernamental de involucrar falsamente en esos hechos a seis organizaciones sociales ligadas al movimiento magisterial. No hay un solo responsable castigado por el asesinato a manos de la policía de los profesores Claudio Castillo, Antonio Vivar Díaz, David Gemayel Ruiz.

A pesar de ello, es indudable que el movimiento magisterial ha cosechado muchos y muy importantes triunfos en esta última oleada. Hoy martes, su Asamblea Nacional Representativa (ANR) acordará el rumbo que seguirá su lucha. Entre otras cosas, teniendo como telón de fondo la decisión del magisterio de regresar a clases y la consulta en marcha de los profesores chiapanecos, determinará si mantiene o modifica sus actuales formas de protesta, sin renunciar a seguir la movilización. Decida lo que decida, tiene en su haber, tras de estos 114 días que sacudieron a México, logros históricos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/06/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Gobierno mexicano dialogará con maestros si acaban paro y no derogará reforma

América del Norte/México/6 de septiembre de 2016/Fuente: terra

El Secretario de Educación Pública (SEP) mexicano, Aurelio Nuño, se mostró hoy dispuesto a entablar diálogo con maestros del estado sureño de Oaxaca, pero con la condición de que el paro que realizan se levante por completo y en ningún caso para derogar la reforma educativa.

Días atrás, la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la rama oaxaqueña de ese sindicato, acordó regresar a clases el próximo miércoles, pero no por completo: lo harán los maestros pero los administrativos continuarán el paro iniciado el 15 de mayo.

«Seguimos con un planteamiento muy claro: hasta que no se regrese a clases no se podrá evaluar la pertinencia de continuar con la mesas de diálogo», dijo Nuño a los medios de comunicación en un acto oficial en una escuela primaria de la Ciudad de México.

Recordó que en el estado de Michoacán «ya están en clases y ya hay una mesa entre la autoridad estatal y representantes de la CNTE para tratar temas de índole local, resolver algunos adeudos que se tenían».

«Si Oaxaca regresa a clases el miércoles, como lo han anunciado, estaremos en condiciones de hacerlo (diálogo) y por cierto tendrán que regresar bajo el calendario que establece la SEP», detalló.

Aclaró que si se retoma el diálogo será «para arreglar problemas de incidencias locales que se tienen» pero las conversaciones «bajo ningún concepto serán ni para abrogar ni para modificar la reforma educativa».

Hace dos semanas, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que no habría más diálogo con los maestros que se oponen a la reforma educativa y que están huelga desde mediados de mayo pasado, hasta que reanuden las clases, algo que tendría que haber sucedido el lunes 22 de agosto.

«Primero educación y después diálogo», dijo a los miembros de CNTE, el segundo sindicato de profesores en importancia del país por detrás del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE).

Las escuelas de educación básica del sector público en los estados de Oaxaca, Michoacán y Chiapas, donde la CNTE tiene la hegemonía, fueron cerradas el 15 de mayo por una huelga de docentes contra la reforma educativa.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/gobierno-mexicano-dialogara-con-maestros-si-acaban-paro-y-no-derogara-reforma,8886718958ae09be51848628fc72e0bddyogstbj.html

Imagen: www.elpais.cr/wp-content/uploads/2015/06/635703712931807243w.jpg

Comparte este contenido:

México: Pretende CNTE evidenciar debilidades de modelo educativo en foro estatal

México/ Septiembre de 2016/

Como parte de las acciones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) Hidalgo, docentes acudirán al Foro estatal de discusión del modelo educativo con el fin de exponer los puntos débiles del mismo y presentar las opciones que plantea esa organización.
Lo anterior lo expuso el docente Armando Azpeitia, integrante de la CNTE en el estado, e indicó que esa acción es parte de la lucha contra la reforma educativa.
En una nueva jornada de movilización, en esta ocasión en protesta del presente cuarto año de administración federal a cargo de Enrique Peña Nieto y del restablecimiento de las mesas de negociación con la CNTE, el docente mencionó que mañana acudirán al foro estatal que promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En ese espacio informó que habrá representación de la coordinadora para exponer los puntos débiles de la reforma y el modelo educativo, además de conocer la propuesta educativa que considera la CNTE.
Abundó que, entre otros planes, para finales de septiembre pretende contarse con la participación de investigadores y expertos en la materia provenientes de Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, España, México, Canadá, Estados Unidos, y otros países.
Esa intervención será con el fin de exponer los contras y fracasos de la implementación de una reforma de ese tipo, misma que pretendió aplicar en otros países y no tuvo éxito.
Respecto a la marcha, refirió que ésta se suma al plan de acción de protesta en todo el país como parte del cuarto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto.
En cuanto al estancamiento de las negociaciones entre la CNTE y gobierno federal, expresó que el gobierno quiere establecer una mesa de negociación, siempre y cuando la coordinadora acuda aceptando los criterios plasmados en la reforma educativa.
Sin embargo, abundó, la CNTE rechaza tal papel, pues la reforma tiene un carácter discutible, por lo cual piden que se someta a foros públicos y no a cerrados.

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/pretende-cnte-evidenciar-debilidades-de-modelo-educativo-en-foro-estatal/

Comparte este contenido:

México: Mantiene paro CNTE en Chiapas

México/Septiembre de 2016/am.com

La Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declaró que ratifica el acuerdo para continuar con la Huelga Nacional Magisterial, porque “juntos estallamos el paro indefinido, juntos lo sostenemos y juntos vamos a levantarlo”.

En un comunicado, la sección de Chiapas de la CNTE dijo que buscará que se active el diálogo nacional con la Secretaría de Gobernación, en el que participen, además, personajes representativos de México, con el fin de que puedan atestiguar los compromisos a que lleguen las partes.

Como parte de su plan de acción, la CNTE aseguró que el próximo lunes 5 de septiembre tomará plazas comerciales en un horario de 09:00 de la mañana a 21:00 horas, tal como ha hecho en días anteriores.

Ayer, la CNTE cumplió 112 días de paro magisterial.

Fuente: http://www.am.com.mx/2016/09/04/mexico/mantiene-paro-cnte-en-chiapas-310737

Comparte este contenido:

México: Víctimas exigen nueva comisión que investigue represión contra CNTE de México

México/Septiembre de 2016/Correo del Orinoco

Denunciaron que la actual comisión no recogió los testimonios y declaraciones de los afectados y de la población que fue reprimida por la policía. En ese sentido, calificaron como “insuficiente” la destitución de Enrique Galindo, comisionado general de la Policía Federal, por lo que exigieron que sea investigado y castigado por los hechos contra los miembros de la CNTE.

Representantes del Comité de Víctimas de Nochixtlán, en México, exigieron este jueves la creación de una nueva comisión legislativa que investigue la represión contra los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del pasado 19 de junio, que dejó ocho muertos y más de cien heridos.

Denunciaron que la actual comisión no recogió los testimonios y declaraciones de los afectados y de la población que fue reprimida por la policía. En ese sentido, calificaron como “insuficiente” la destitución de Enrique Galindo, comisionado general de la Policía Federal, por lo que exigieron que sea investigado y castigado por los hechos contra los miembros de la CNTE.

Además, denunciaron hostigamiento por parte elementos de la policía estatal y de personas vestidas de civiles, quienes incluso han allanado diversos domicilios de víctimas e integrantes del comité.

Asimismo, durante una rueda de prensa los seis integrantes del Comité de Víctimas de Nochixtlán confirmaron que no avalan el reciente informe presentado por la Comisión del Senado, pues es un reporte que “favorece la voz de los represores” y deja a un lado los testimonios de las verdaderas víctimas.

EN CONTEXTO

El pasado jueves 22 de agosto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de México realizó una marcha y manifestaciones en contra de la reforma educativa.

En el marco las protestas que lidera el magisterio contra la reforma educativa que el presidente Enrique Peña Nieto impulsa desde 2013, el choque entre las partes el 19 de junio en Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, dejó un saldo de ocho muertos y más de cien heridos.

La Policía Federal de México admitió haber disparado a maestros disidentes de la CNTE.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/victimas-exigen-nueva-comision-que-investigue-represion-contra-cnte-mexico/

Comparte este contenido:

La validez del derecho a la educación de los niños y niñas en México

Miguel Ángel Pérez

El nuevo discurso oficial se ha ocupado en descalificar sistemáticamente la protesta de los maestros disidentes en torno a sus reclamos en contra de la reforma educativa, dicha protesta está íntimamente vinculada con el derecho de los niños a recibir atención educativa, dicho enunciado es válida en todo momento, lo que no es válido, son cuestiones como las siguientes:

  1. El gobierno utiliza dicho principio como un chantaje social, al argumentar el derecho de la educación de niños y niñas deja de lado el derecho de los maestros y maestras a decidir autónomamente su derecho de incidir en las decisiones educativas, el derecho que tienen los maestros a anular una reforma educativa que no es ni reforma ni educativa y que utiliza la estrategia de la evaluación punitiva para descalificar profesionalmente el trabajo que se realiza en las escuelas.
  2. El dúo Peña – Nuño alegan al derecho de la educación de los niños y las niñas, con un tono melodramático no es casualidad que sean egresados de la peor academia de actores de este país que es Televisa, El paro de los maestros no pone en entredicho el compromiso a educar a los niños y las niñas, por el contrario lo redimensiona cunado se pone por delante la lucha como lo hicieron los maestros rurales de los años veinte y treinta como lo hicieron los maestros cardenistas que fueron perseguidos por las ideas motivadas por el fanatismo religiosos, como lo han hecho los destacamentos de maestros democráticos desde la década de los ochenta aglutinados en la CNTE. La lucha de los maestros es legitima en todo momento, lo que no lo es es la postura gubernamental de abrir mesas de negoción y luego mandar al cesto de la basura todo lo pactado.
  3. El derecho a la educación de los niños y niñas es un derecho universal inalienable consagrado por la ONU, la UNESCO y una serie de cumbres internacionales como los acuerdos de las Cumbres de “Educación para todos” de Jomtien, Tailandia (1990) y Dakar, Senegal (2000). Pero también los y las docentes son sujetos de derechos y sus derechos se ven afectados y violentados institucionalmente en consecuencia los derechos de todos niños y docentes se hacen vulnerables y se convierten en uno solo por lo tanto se justifica la protesta global y unificada.

El gobierno de la república debería de coadyuvar en cumplir consecuente y puntualmente con el derecho a la educación de niños y niñas al escuchar a los docentes, al responder a sus demandas y a darle curso de acción al diseño de una nueva política pública que atienda dichos proceso.

No se vale querer alardear sobre el derecho de unos de manera melodramática como lo han venido haciendo, dejando de lado los derechos de un sector importante y de una realidad social igualmente importante, que es la lucha de los maestros y maestras y sus demandas específicas.

Lo que menos tiene nuestro país es un estado de derecho, porque desperdician las pocas oportunidades para acercarse a ello. Los niños y las niñas de nuestro país tendrán mejor educación cuando el gobierno reconozca y corrija todo lo que ha hecho mal hasta ahora en este entuerto llamado reforma educativa.

*Profesor – investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Guadalajara, Correo electrónico: mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente de la noticia: http://www.educacionfutura.org/la-validez-del-derecho-a-la-educacion-de-los-ninos-y-ninas-en-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/08/CNTE-300×223.jpg

Comparte este contenido:

México: Ultimátum del Gobierno Federal a secciones 7 y 40 del SNTE en Chiapas

América del Norte/México/03 Septiembre 2016/Autor: Elio Henríquez/Fuente: La Jornada

El gobierno federal dio un ultimátum a las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para acepten, entre otras propuestas, que en Chiapas se suspenda la aplicación de la reforma educativa hasta el 8 de diciembre de 2018 en que concluye el actual gobierno y regresen a dar clases, informaron fuentes de la Sección 7.

Revelaron que en una reunión, efectuada la semana pasada, funcionarios federales les dijeron que el compromiso es que si suspenden el paro iniciado el 15 de mayo y regresan a clases “podemos seguir platicando sobre los temas que faltan por resolver, pero si no todo se va a la chingada”.

De acuerdo con esta información, “Nosotros sólo escuchamos, no hicimos ningún compromiso y les dijimos que en todo caso no nos pongan la pistola en la cabeza, que respeten nuestros mecanismos y métodos de información y toma de decisiones. La decisión de regresar a clases o no la toman las bases, por lo que dijeron que van a esperar pero que no hay más tiempo”.

Las fuentes consultadas señalaron que el gobierno federal les aseguró que en el caso de los estudiantes normalistas no pueden cancelar el examen de oposición pero les proponen que si aceptan pueden posponerlo al 25 de octubre y los que lo aprueben ocuparían una plaza basificable, mientras que los que reprueben tendrían una beca de 7 mil pesos durante tres meses”.

Precisó que según el planteamiento, éstos “no trabajarían sino que recibirían la beca para que se capaciten y luego presenten la evaluación otra vez y así poco a poco los irían metiendo. Los que van pasando van dejando la beca e incorporando al servicio y los que no seguirían becados para que sigan la capacitación”.

Aclararon que los funcionarios federales les dijeron que lo anterior “no lo pueden hacer por escrito, sino sólo verbal, y sería sólo para los normalistas que están movilizados”.

Manifestaron que con respecto de la exigencia de que sea abrogada la reforma educativa, los representantes de la Secretaría de Gobernación les propusieron que “se suspendería de facto sólo en Chiapas durante el tiempo que dure la administración de Manuel Velasco Coello”, es decir, hasta el 8 de diciembre de 2018.

Comentaron que en el tema de infraestructura educativa les plantearon que envíen la lista de escuelas que necesitan mantenimiento y/o mejoramiento para que intervengan.

En el caso de salarios, “nos dijeron que no hay problema, que no habrá descuentos y se harán los pagos correspondientes. En el caso de los integrantes del comité seccional hay dos fórmulas para que les paguen: Que aparezcan emplantillados en algunas dependencias de la Secretaría de Educación en el estado aunque sigan con su función de dirigentes sindicales y la otra que les pague el sindicato. Es claro que no lo vamos a aceptar, aunque todo esto va a valoración de la asamblea estatal permanente”.

En respuesta a las “amenazas” y para “repudiar el informe” del presidente Enrique Peña Nieto, “decenas de miles” de maestros, padres de familia, normalistas e integrantes de organizaciones sociales marcharon Tuxtla Gutiérrez.

Informó que la manifestación partió por la mañana del parque Chiapasiónate, ubicado en el oriente de la ciudad, y concluyó con un mitin en el centro, donde los docentes mantienen un plantón masivo desde el 15 de mayo pasado para exigir la abrogación de la reforma educativa.

Allí, José Luis Escobar Pérez, uno de los voceros de la Sección 7, dijo que la marcha fue una respuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a las políticas gubernamentales y la imposición de las reformas, particularmente de la educativa.

Aseguró que con la presencia de “120 mil personas le estamos diciendo al gobierno que la reforma educativa no pasará y que no daremos marcha atrás en la búsqueda del diálogo, porque buscamos una solución pacífica al conflicto».

Expresó que el magisterio no teme, pero le preocupa la llegada reciente a Chiapas de contingentes policíacos porque “han evidenciado que conflictos como el de la CNTE lo resuelven con derramamiento de sangre como ocurrió en Nochixtlán», Oaxaca el 19 de junio pasado.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/01/ultimatum-federal-a-secciones-7-y-40-del-snte-en-chiapas

Comparte este contenido:
Page 48 of 59
1 46 47 48 49 50 59