Page 50 of 59
1 48 49 50 51 52 59

La evaluación educativa en México se centrará este año en docentes reprobados.

América del Norte/México/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.efe.com/

La evaluación del desempeño docente de este año en México se centrará en los maestros que reprobaron en 2015, informó hoy el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al anunciar cambios en las pruebas a partir de 2017.

La directora del INEE, Sylvia Schmelkes, explicó en conferencia de prensa que la evaluación será obligatoria para 24.000 de los 134.000 profesores que hicieron los exámenes el año pasado y que tuvieron un resultado «insuficiente».

Los demás docentes podrán someterse a las pruebas en noviembre próximo si quieren obtener ascensos, promociones en el servicio, incentivos o aumento de horas de clase, apuntó.

Además, la directora del INEE anunció un replanteamiento del modelo de evaluación para el ciclo 2017-2018, que busca mejorar los procesos de implementación e incorporar en las pruebas el quehacer cotidiano de los docentes en su contexto escolar.

El nuevo modelo que no supone modificaciones a la Ley General del Servicio Profesional Docente- recoge lo que funcionó bien de la experiencia anterior.

Schmelkes dijo que los cambios buscan «dar respuesta a una parte importante» de las preocupaciones en torno a la evaluación planteadas por los docentes.

El nuevo modelo contempla tres etapas: un informe de responsabilidades profesionales, un proyecto de enseñanza y un examen de conocimientos curriculares o disciplinarios y pedagógicos.

Mientras se afina este modelo, la evaluación del desempeño de este año utilizará el de 2015, si bien incorporará mejoras en materia de orientación y acompañamiento a los docentes, de comunicación y notificación, equipamiento y condiciones de las sedes y capacitación de aplicadores.

La ley establece que los docentes tienen tres oportunidades para aprobar los exámenes. Si el resultado de la tercera evaluación es insuficiente, «se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa».

Sin embargo, las autoridades han explicado que en ese caso los maestros no serán separados del servicio público, sino reasignados a un cargo administrativo.

La evaluación comenzó a ser aplicada el año pasado en México como parte de la reforma educativa promulgada en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto, en medio de una gran resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Esta facción disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con gran fuerza en el sur del país, rechaza la evaluación al considerar que es de carácter punitivo y no contempla las especificidades de las regiones del país.

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció el 13 de julio un acuerdo con el SNTE para modificar las pruebas de evaluación a los maestros, adaptándolas a las condiciones socioculturales de cada región, y anunció que la propuesta final para la readaptación del proceso de evaluación sería presentada en 45 días.

La CNTE, con unos 200.000 integrantes, se encuentra en paro de labores desde mediados de mayo para exigir la derogación de la reforma. Además, realiza bloqueos viales, toma de centros comerciales, entre otras actividades, para ejercer presión sobre el Gobierno.

En el inicio del ciclo escolar 2016-2017 el pasado lunes, Peña Nieto anunció la suspensión del diálogo con la CNTE hasta que no regresen a las aulas en los estados donde tiene mayor presencia, como Oaxaca y Chiapas. «Primero educación, después diálogo», advirtió.

En este momento se debate en diversos foros el nuevo modelo educativo del país, que se prevé será aplicado a partir del curso escolar 2018-2019, a finales del sexenio de Peña Nieto.

La propuesta presentada por el Gobierno mexicano busca establecer unos contenidos mínimos en el aprendizaje de los diferentes estados del país, respetando sus diferencias.

Fuente: http://www.efe.com/efe/america/mexico/la-evaluacion-educativa-en-mexico-se-centrara-este-ano-docentes-reprobados/50000545-3023164#

Imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjP0p5RAjkH6TY3nMpk-P-2bbgPIQ4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5Uz-P-2fq8T13SOKZ7FnTTStIVMg-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:

México: Discurso amenazante del gobierno

América del Norte/30 de agosto de 2016/Fuente: kaosenlared

Amenaza Peña/Osorio: “Dado que el diálogo con Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no ha logrado distender el conflicto, tanto la secretaria de Gobernación (SG) como la de Educación Pública (SEP) tomaran las acciones necesarias conforme a la ley. No se trata de una advertencia, pero en el caso de la Secretaría de Gobernación, actuarán para preservar el estado de derecho la legalidad y la tranquilidad de los mexicanos. No habrá más reuniones privadas con la CNTE y en caso de nuevos plantones y cierres de vías de comunicación, serán desalojados por la Policía Federal, la que se hará acompañar por defensores de derechos humanos. Ni se ha se ha claudicado ni se ha negociado la reforma educativa”.

Eso que decimos como gobierno –así como los empresarios- de que nos enternecen los niños que no tienen clases, es la pura verdad. Nos entristece que los padres de familia estén desesperados por el tiempo que pierden sus hijos al no recibir las enseñanzas de su profesor. Aunque dicen nuestros enemigos que somos cínicos porque por nuestra culpa el 80 por ciento de los niños acuden a la escuela con hambre y sin capacidad de comprensión por los salarios miserables que pagamos, queremos decirles que no somos los culpables porque así es el capitalismo. ¿Qué culpa tenemos que los políticos ganen 300 veces el salario del trabajador o que los empresarios se lleven a la bolsa más de un millón de pesos al día?

Si la Coordinadora no obedece ni se somete al gobierno que siempre tiene la razón, dice Osorio, “no habrá más reuniones privadas con la CNTE”. En caso que los profesores insistan en sus plantones y bloqueos los vamos a obligar con la fuerza a entender porque nosotros somos gente seria, no estamos jugando. Nosotros sólo respetamos el Estado de Derecho, las leyes establecidas, la Constitución de la República que –aunque digan que nosotros las cambiamos y elaboramos de acuerdo a nuestros intereses- han sido aprobadas por los legisladores. ¿Es que los legisladores y el señor presidente no fueron elegidos y autorizados por el pueblo para gobernar y cambiar las leyes si es necesario? Eso de “gobernar obedeciendo” sólo es una frase populista.

Entiendan bien –señala el gobierno: Al pueblo sólo se le consulta cada tres o seis años en tiempo de elecciones y se le informa cada año por el señor presidente; una vez que deposita su voto elige a quienes lo representarán y a quienes gobernarán en su nombre. La antigua Constitución de 1917 que habla de libertad de manifestación, de prensa, derecho de huelga, de paros en beneficio de los trabajadores, ha sido reformada muchas veces o reglamentada para ponerla de acuerdo a los nuevos tiempos. Lo nuevo hoy es proteger a la gran empresa capitalista, a los grandes inversionistas, para garantizar la producción y el empleo. Si no lo hacemos no podremos frenar a los millones de trabajadores que migran hacia los EEUU.

Discursea el gobierno: “La realidad es que los trabajadores sólo deben trabajar y no quejarse. Deben tener mucha fe en que el gobierno de Peña que está haciendo hasta lo imposible por servirlos. ¿Acaso se olvida que ya pidió perdón al pueblo de México por la Casa Blanca de las Lomas, por el departamento de Miami, por el plagio de su tesis y por todo lo que pudiera venir? ¿Cómo se atreven los profesores a pedir la abrogación de la reforma educativa en beneficio de los niños de México si es un gran pilar de su política sexenal? Lo único que deben hacer los profesores es volver a sus escuelas, reponer el tiempo perdido y tener confianza de que la Reforma y las evaluaciones son para el bien de México.

Si los profesores de la CNTE se comprometieran con acabar con su movimiento y poner en práctica la reforma educativa, lo más seguro es que el secretario de Educación los reciba en audiencia para felicitarlos. Aún más, podría intervenir el PRI para que el SNTE y la CNTE se pongan de acuerdo en una reconciliación que ayudaría a una unidad nacional de los maestros. Los empresarios se pondrían muy contentos porque las escuelas estarían preparadas para una mayor privatización no sólo en el aspecto económico y comercial, sino también –y es lo más importante- en lo que se refiere a planes, programas, materias y administración. Si ahora todos los servicios se pagan en la escuela, lo seguro es que allí se venda todo por comodidad.

Y termina el discurso del gobierno: “Los profesores bien portaditos, que no agreden, que no protestan, son la esperanza de México. Deben educar a sus alumnos para ser felices, condición para vivir un México de paz y bienestar. No debe importarles que unos pocos empresarios y gobernantes sigan acumulando riquezas porque será un problema de ellos. No se olviden los maestros que son apóstoles que nacieron para servir y en la medida en que menos se enteren de la llamada “corrupción” menos se preocuparán por combatirla. En última instancia la vida es entrega y los maestros, a través de la historia, han sido ejemplo para los niños y el pueblo, de sacrificio. Esos son los grandes maestros que todos los gobiernos deben honrar.

Así que como dijo nuestro presidente Peña: “Maestros, primero regresen a trabajar y cuando se estabilicen las clases –sobre todo cuando se acaben los plantones y bloqueos que tanto perjudican al país- entonces habrá diálogo. Y aunque piensen que nada se resuelve en ellos, por lo menos nunca se suspenderán mientras ustedes se porten bien. Este es un gobierno de diálogo –no se resuelve nada- pero por lo menos sirven para que haya paz en el país”. Si los maestros de la CNTE después de esta clara explicación no entienden, entonces pasaremos a la única estrategia definitiva: La represión, el encarcelamiento y los asesinados. Pero ya se los advertimos: somos un gobierno democrático con mucha libertad.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-discurso-amenazante-del-gobierno/

Imagen: www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/11/CNTE.jpg

Comparte este contenido:

México: La CNTE alista relevo de Núñez en sección 22

México/Agosto de 2016/Informador.com

Mantendrán su lucha hasta lograr la abrogación de la reforma educativa.

La Asamblea Estatal de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó la madrugada de este sábado mantener su decisión de no iniciar el ciclo escolar y reanudar los bloqueos carreteros a partir del lunes.

Además, iniciar los preparativos para el cambio de comité ejecutivo, al fenecer en breve el periodo de cuatro años de la actual dirigencia que encabeza Rubén Núñez Ginez.

Según lo convenido esta mañana, los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantendrán su lucha hasta lograr la abrogación de la reforma educativa, así como justicia para las víctimas del 19 de junio en Asunción Nochixtlán.

Este sábado y domingo continuarán con el cerco de protesta a las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), ubicadas al oriente de la capital.

A partir de este 29 de agosto, reanudarán los cierres de vialidades en los Valles Centrales y el resto del estado, “en puntos importantes con impacto económico”, incluyendo Asunción Nochixtlán, en los sectores que se compone la gremial.

De la misma manera, iniciar los trabajos para el relevo de los integrantes del comité ejecutivo, al cumplirse cuatro años de la gestión de Núñez Ginez y demás miembros, quienes fueron electos el 26 de septiembre de 2012, por un periodo de cuatro años, en el XXI Congreso Extraordinario de la Sección 22.

Entre tanto, desde la tarde-noche de ayer viernes, el magisterio adherido a la CNTE retiró todos los bloqueos carreteros, incluyendo los ubicados en Nochixtlán y tres en la zona conurbada de la capital, por lo que al momento hay tránsito libre en las carreteras.

La Sección 22 del SNTE inició un “plantón” en el centro de la capital desde el 15 de mayo en el Centro Histórico de la capital, y cierres carreteros desde el 13 de junio.

El 22 de agosto, impidió el inicio del ciclo escolar en la mayoría de los 13 mil planteles del nivel básico; al viernes, casi el 70% de escuelas tuvo clases, según el IEEPO.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/679332/6/la-cnte-alista-relevo-de-nunez-en-seccion-22.htm

Fuente de la Imagen:https://www.google.co.ve/search?q=La+CNTE+alista+relevo+de+N%C3%BA%C3%B1ez+en+secci%C3%B3n+22&biw=1047&bih=504&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwilvKbtjOXOAhUFQSYKHWlYDdEQ_AUIBigB&dpr=1.3#imgrc=SiLTlTWEKA2FPM%3A

Comparte este contenido:

El largo camino hacia una educación alternativa

Luis Hernández Navarro
Desde hace 23 años, la CNTE ha analizado y discutido cómo elaborar un proyecto de educación alternativo. No se ha conformado con ello. En varias entidades del país lo ha llevado a la práctica.Lo ha hecho como parte de su propuesta estratégica de luchar por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), democratizar la enseñanza y democratizar el país.
En el centro de este plan para diseñar una propuesta de enseñanza alterna se encuentra la preocupación por impulsar una educación pública, democrática, científica, popular, crítica, reflexiva y comprometida. Se trata, según resolvió el segundo congreso nacional ordinario de la Coordinadora, de una responsabilidad histórica que debe emanar de las bases.
El primer foro sobre educación alternativa organizado por la CNTE se efectuó el 11 y 12 de junio de 1983. Su objetivo fue proporcionar a los maestros de banquillo herramientas para avanzar en la apropiación de su materia de trabajo. Ese acto fue el punto de arranque de una larga serie de encuentros, conferencias, talleres, foros y congresos educativos, estatales y nacionales, en ocasiones sin continuidad entre sí. En ese primer foro los participantes analizaron y discutieron rutas pedagógicas diferentes a las establecidos en los planes oficiales, los retos de la capacitación del magisterio y qué se entiende por democratizar de la enseñanza.
Meses después, el 29 y 30 de octubre en 1983, el magisterio oaxaqueño convocó a un grupo de prestigiados investigadores, pedagogos independientes y maestros al segundo Foro Nacional sobre Educación Alternativa. La agenda de trabajo fue tan amplia y ambiciosa que resultó muy difícil abordar todos los temas a profundidad. Aunque el formato de trabajo que se siguió tuvo grandes limitaciones, las conclusiones a las que se llegó fueron ricas e interesantes. El centro de la discusión entre los delegados giró en torno al papel de la escuela en la transformación social. Los asistentes se agruparon en torno a dos grandes bloques: el de los reproduccionistas, que consideraban a la institución escolar un aparato ideológico de Estado que garantiza sin más la continuidad del sistema, y el de los liberacionistas, que veían en la escuela un instrumento para la concientización de la población.
Otro de los puntos abordados consistió en definir quién debía ser el sujeto del proceso de transformación educativa. Algunos participantes argumentaron en favor de dar un papel protagónico a figuras políticas tales como legisladores de izquierda o intelectuales con capacidad de persuadir al gobierno federal sobre la conveniencia de implementar algunas reformas. Otros insistieron en que el sujeto debía ser el maestro de banquillo, el que trabaja cada día en las aulas. Señalaron que se requería crear las condiciones para garantizar la participación de los profesores de base en la definición de las políticas educativas, de manera que pudieran aportar el conocimiento nacido de la experiencia diaria.
Para quienes defendieron la posición de avanzar en reformas desde el Estado y en la definición de políticas públicas, resultaba muy importante elaborar un proyecto acabado, no importando si por el momento los maestros de base lo apoyaban o no. Por el contrario, otros vieron en este debate la oportunidad de hacer de los maestros un actor pedagógico capaz de trascender la dinámica de lucha estrictamente gremial y economicista. Para ellos, la participación masiva del magisterio era fundamental en este proceso.
En los hechos se presentó allí un dilema que ha atravesado al movimiento magisterial a lo largo de su historia, y que años después la investigadora Susan Street resumió: si la democratización de la enseñanza debe entenderse como su ciudadanización, es decir, como la ampliación de todos los agentes escolares y comunitarios en la conducción del sistema educativo público; o, por el contrario, si se concibe como la construcción de un movimiento político de masas a partir de la apertura del magisterio hacia otros sectores de la población.
Pero, más allá de las reflexiones y análisis en general, ese encuentro y los subsecuentes han sido particularmente ricos para compartir y contrastar las experiencias que se desarrollan a diario en las aulas, regiones, estados y niveles educativos.
En esos encuentros se analiza, por ejemplo, cómo se está recuperando las lenguas indígenas, la forma en que se enfoca el estudio de la historia, el español y las matemáticas, el qué hacer en comunidades donde los niños van a la escuela como mera estación de paso hacia su marcha a Estados Unidos, donde serán trabajadores indocumentados, o en regiones asoladas por la violencia del narcotráfico.
Estas experiencias transformadoras son obra de los profesores que se apropian de la materia de trabajo en sus aulas y zonas escolares y no de funcionarios públicos, académicos o intelectuales que elaboran propuestas desde fuera de las aulas. Parte de las huellas de este caminar puede rastrearse a través de las actas de múltiples reuniones reproducidas en el blog de la sección 9 (http://goo.gl/8L5cNh).
La coordinadora ha elaborado también propuestas de educación alternativa de largo aliento en varios estados. Entre ellas se encuentran las escuelas altamiranistas en Guerrero (http://goo.gl/5zzgNK), el Programa Democrático de Educación y Cultura y las escuelas integrales en Michoacán (https://goo.gl/XGA1ma), el Proyecto de Educación Alternativa de Chiapas, el nido de lengua (http://goo.gl/rI4UsH) y el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (http://goo.gl/xd8lcW). Su visión sobre los cambios en curso puede verse en Análisis y perspectivas de la reforma educativa(http://goo.gl/iKEwbW).
El foro nacional Hacia la construcción del proyecto de educación democrática: evaluación educativa integral,  es un paso sustantivo en la ruta que la CNTE comenzó a caminar hace 23 años. Los maestros democráticos llegan allí sabiendo no sólo lo que no quieren, sino con muchas pistas de hacia dónde necesita moverse el sistema educativo nacional.
Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-08-10el-largo-camino-hacia-una-educacion-alternativa
Fuente de la imagen:
https://4.bp.blogspot.com/-7k3JiE5iQA/V6vIu_9rG4I/AAAAAAAAAsg/euh3TykwN38d4rlhG5DvmuItfl9FZ_BuQCLcB/s1600/clausura.jpg
Comparte este contenido:

Formación docente, entre la corrupción y la agonía

Por: Lev Moujahid Velazquez Barriga

El pasado martes 23 de agosto, el periodista Luis Hernández Navarro reveló en su artículo de La Jornada La conexión regia de la reforma educativa el verdadero rostro privatizador de esta medida y los jugosos negocios que el empresariado nacional hace a través de los nuevos programas promovidos desde sus socios en el gobierno y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Particularmente, se refirió a la formación de profesores como uno de los casos más ejemplares de la complicidad gubernamental con los empresarios, al que quisiera abonar algunas ideas más.

Hasta antes de que Aurelio Nuño presentara la Estrategia nacional de formación continua de profesores de educación básica y media superior, la inversión en este rubro era ínfima, unos 200 millones de pesos anuales, que según el informe presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2015 representaba 361.91 pesos por cada docente de educación básica.

En consecuencia, los llamados Centros de Maestros, responsables de la formación continua del magisterio, habían sido abandonados; el mismo informe mostraba que la mitad de ellos no tenían aulas de medios, tampoco contaban con bibliotecas ni salones suficientes, los equipos de trabajo se reducían a 10 personas, entre asesores académicos y de apoyo administrativo, que debían atender alrededor de 267 escuelas; todas estas condiciones por demás precarias para enfrentar la vasta demanda de los docentes.

Repentinamente, en marzo del presente año, el secretario de Educación anunció un aumento mayor al 800 por ciento; es decir, la inversión pasaría a mil 809 millones de pesos para financiar su estrategia de formación, pero las escuelas formadoras de docentes no serían comensales en el banquete presupuestario cuya mesa estaría reservada para las grandes firmas de la economía del conocimiento, efectivamente sin licitaciones, sino a través de invitación expresa del señor Aurelio Nuño a sus amigos y cómplices de la privatización educativa.

Los cálculos monetarios que llevaron al secretario de Educación a tomar esa decisión fueron expuestos por Mexicanos Primero en febrero de este año en Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México, donde estimaron que por cada docente regularizado después de la evaluación para la permanencia, obtendrían unos 10 mil pesos de ganancias, para lo cual urgieron a sus socios en la SEP que se favorezca a la brevedad un consorcio de universidades para que trabajen de inmediato una plataforma común en estrecha colaboración con el INEE y la DGFDP (Dirección General de Formación y Desarrollo Profesional).

La exclusión de los convenios millonarios (600 millones por lo menos para un primer paquete de 60 mil maestros) pactados con el Tecnológico de Monterrey para la capacitación de los mentores, a través de cursos precarios, de bajo costo, mala calidad y por Internet, agudiza el proceso de desaparición de las normales, así como de los centros de actualización del magisterio y las universidades pedagógicas nacionales que han sido condenadas a la insolvencia económica y la obsolescencia en la formación inicial de los docentes, toda vez que bajo la consigna cualquiera puede ser maestro el énfasis presupuestario será en la capacitación de los no docentes que ingresen al servicio.

Estos convenios cancerígenos han hecho ya estragos profundos en los Centros de Maestros al punto de la agonía. En el caso de Michoacán, que se pudiera tomar como muestra nacional, hace seis meses que la autoridad educativa dejó de pagar luz, teléfono e Internet, de enviar insumos básicos como papelería; en varios de ellos los grupos de trabajo se redujeron a sólo dos personas que deben dar asesoría pedagógica a 6 mil profesores en promedio, a la vez que atienden tareas de carácter administrativo.

Los mecanismos de corrupción y desvío de recursos a los socios preferentes del gobierno federal para la capacitación docente han hecho tal crisis que las rentas de edificios donde funcionan dejaron de subvencionarse y están a punto de ser echados a la calle; uno de los más indignantes casos es el de la ciudad de Uruapan, donde el Centro de Maestros alberga, con 14 mil volúmenes, la segunda biblioteca de pedagogía y docencia más grande de estas instituciones en todo el estado, pero que corre el riesgo de perderse ante el oscurantismo medieval de los tecnócratas de la educación en México.

A pesar de que la SEP tiene más de un año que ya no presentó trayectos de formación para que pudieran ofertarse a través de los Centros de Maestros, en ellos persiste la necesidad de continuar impulsando proyectos propios partiendo de diagnósticos regionales, aún sin el reconocimiento oficial de sus cursos, talleres y diplomados, sin comisiones avaladas para los asesores académicos, haciendo uso de las escuelas de educación básica después del desahucio de sus aulas y edificios.

La calidad educativa en la formación de docentes de esta reforma ha significado en los hechos un sello de marca comercial producto de contratos preferenciales a través del consejo administrativo de la SEP, encabezado por Aurelio Nuño, el apagón pedagógico en aras de adquirir competencias administrativas en cursos desechables, la desprofesionalización y el desarraigo de la identidad magisterial, así como el desmantelamiento de las instituciones públicas formadoras de maestros, proceso que sólo podrá revertirse en la medida en que éstos se decidan a recuperar sus espacios e impulsen desde ahí una ruta crítica para la formación de nuevos educadores populares.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/27/opinion/014a1pol

Comparte este contenido:

Insuficientes cambios en evaluación docente, opina CNTE en México

América del Norte/México/27 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cataloga hoy de insuficientes los cambios en el examen docente en México anunciados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Francisco Bravo, miembro de la dirección política de la coordinadora, expresó que ‘No se trata solo de la evaluación, ni es un asunto superficial, sino de algo que fue puesto en la ley’.

Reiteró que los cambios son pocos para considerar atendidas las demandas de los profesores opuestos a la reforma educativa.

Comentó que en la CNTE no ven una vía para retomar las negociaciones con el gobierno, interrumpidas hace semanas sin que se llegara a ningún acuerdo.

El anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de que serán despedidos maestros y trabajadores que faltaron a clases en los primeros días del ciclo escolar 2016-2017 ‘solo exacerbará los ánimos’, subrayó.

Es una intimidación y lo único que provocará es la profundización del conflicto, precisó.

La SEP adelantó que despedirán a más de mil 250 en los estados de Oaxaca y Guerrero, la mayoría maestros, al faltar cuatro días consecutivos por apoyar los bloqueos, marchas y mítines de la coordinadora.

En Michoacán aplicarán descuentos salariales a mil 662 docentes y personal de servicio, y en Chiapas sucederá otro tanto.

Bravo lamentó la situación en esas entidades federativas donde hay muchas escuelas cerradas.

Acerca de ello dijo que cuando el conflicto se solucione, la CNTE implementará programas para recuperar las clases.

Desde que se aprobó la reforma en el 2013, la CNTE realiza protestas y desde mayo último mantiene un paro de labores en centros escolares de los cuatro estados mencionados.

El gobierno exige a los profesores inconformes retornar a las aulas para reiniciar el diálogo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22408&SEO=insuficientes-cambios-en-evaluacion-docente-opina-cnte-en-mexico
Comparte este contenido:

El paro sigue más fuerte

Por: Pedro Echeverría V.

1. Sí, el paro continúa, el plantón de miles de profesores de la Ciudadela sigue adelante y los bloqueos de carreteras, edificios y plaza comerciales no pararán; esto mientras el gobierno no se decida a abolir la llamada Reforma Educativa Privatizadora, a poner en libertad a todos los profesores presos, a reinstalar a los miles de cesados y a pagar los salarios que adeudan a los profesores. Mientras el gobierno no resuelva estos puntos el magisterio en paro no dará ningún paso atrás y continuará en sus batallas. No le tememos a la represión brutal, ya estamos acostumbrados. Pero cuidado con que no les salga el tiro por la culata.

2. La fuerza de los maestros de la Coordinadora (la CNTE) ha crecido de 300 mil a 500 mil en los últimos años. Desafortunadamente sólo son cuatro las secciones consolidadas (22 de Oaxaca, 15 de Chiapas, 18 de Michoacán y 14 de Guerrero) donde el paro es total. Pero también las fuerzas de los luchadores magisteriales en el DF, Zacatecas, Morelos, Veracruz, Tlaxcala, Edo. De México, Puebla, Tabasco y varios estados del Norte, han crecido y disputan las mayorías de maestros en esos estados. A los maestros de los tres estados de la península yucateca de origen maya los han tenido pisados en el cuello por gobiernos y líderes espurios.

3. Los últimos tres años y medio de fuertes batallas de la CNTE en las calles, con el apoyo de otras fuerzas, ya hubiesen derrocado gobiernos en algunos países, sin embargo en México no lo han logrado. ¿Por qué? Porque los gobiernos mexicanos –a pesar de ser tan negativos o nefastos para la mayoría de la población- siempre han contado con el total apoyo empresarial y de los gobiernos de EEUU. Por ejemplo, quien sea presidente de EEUU (Trump, el filofascista o Clinton, la derechista corrupta), terminará apoyando al gobierno mexicano porque éste ha sido siempre –como se puede ver en la historia- un servicial proyanqui dispuesto a todo.

4. Ha sido muy difícil el avance de las luchas independientes de los trabajadores. No debe olvidarse que en los años veinte y treinta fueron los gobiernos de la burguesía los que se encargaron de organizar en centrales, confederaciones y sindicatos a los mismos empresarios y trabajadores, asimismo les redactaron y aprobaron contratos, leyes, reglamentos, estatutos para sus organizaciones. ¿Puede olvidarse lo que se llamó el corporativismo creado por el mismo gobierno de la burguesía para controlar y maniatar a las organizaciones bajo el total control del gobierno, su partido en los sectores agrario, obrero, popular y militar?

5. Los profesores de la CNTE son los más avanzados del gremio por su conciencia de lucha por sus derechos y por la concepción educativa liberacionista que poseen. Por el contrario, hay casi un millón de profesores absolutamente dominados por el gobierno y la ideología que difunde la televisión y demás medios informativos. Es una mayoría conformista, silenciosa, mediocre, que con el hecho de no participar apoya de paso a los gobiernos y a los líderes sindicales venales. Esta mayoría conformista conoce las demandas de la CNTE pero aterrorizada por las amenazas de descuentos o de ceses en su trabajo, se pasa la vida temblando de miedo.

6. El lunes 22, al mismo tiempo que se inicia el año escolar mediante terroríficas amenazas contra los maestros que no se presenten a la escuela, se anuncian gigantescas marchas de maestros paristas en por lo menos cinco estados. En otras entidades se realizarán paros parciales o por lo menos mítines de protesta contra las amenazas de los gobiernos. Mientras tanto el gobierno asesino de Peña, Osorio, Nuño, seguirán amenazando a los profesores porque no se someten a sus órdenes. ¿Pero habíase visto gobiernos tan HDP que hablen tan cínicamente de diálogo cuando ponen toda su fuerza en la represión y los asesinatos?

7. En Michoacán aún quedan en la cárcel por lo menos 11 estudiantes presos en los últimos días por exigir plazas de profesores para egresados de Normales Rurales. ¡Exigimos su libertad porque son parte importante de las batallas de los profesores de la CNTE! Los maestros tenemos confianza en que ganaremos esta lucha porque las manifestaciones de protesta crecen en los estados mientras el gobierno del país se enreda con sus problemas económicos en los que no encuentra salida alguna. Todos los maestros del país deben saber que el paro continuará y que el gobierno tendrá que echar a la basura su reforma y nosotros recuperamos nuestros derechos.

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/08/21/el-paro-sigue/

Comparte este contenido:
Page 50 of 59
1 48 49 50 51 52 59