Page 49 of 59
1 47 48 49 50 51 59

Sindicatos con la CNTE

Por: Pedro Echeverría

1. ¡A toda Madre!, si la lucha de la CNTE es apoyada por 52 mil telefonistas, 18 mil electricistas, otros cinco mil de la refresquera Pascual, así como otros miles de trabajadores y académicos de la UNAM, según los resolutivos de su Congreso, pues el gobierno debe ponerse a temblar. Por el contrario los profesores del país tienen que enterarse de esos resolutivos para que vean que no están solos; que al fin las grandes batallas en las calles, que durante más de tres años ha realizado la Coordinadora (la CNTE), comienzan a fructificar porque sus concepciones de lucha de no venderse, no dar pasos atrás ni claudicar, han sido las más correctas.

2. Estos sindicatos no han sido radicales en sus luchas, pero han logrado vivir muchos años manteniéndose en el bando progresista. No se puede olvidar 1976 cuando Hernández Juárez logró derrocar al tal Salustio Salgado que era un líder venal plegado a Fidel Velázquez, el más grande charrote que ha dado México. Desde entonces el líder telefonista ha sabido caminar en el filo de la navaja que maneja Carlos Slim desde entonces. Pero si Hernández Juárez apoya a los maestros esto quiere decir que en toda la República los telefonistas saldrán a la calle junto con los maestros invitando a otros sindicatos como del IMSS, el ISSSTE, a manifestarse.

3. Los electricistas del SME después del terrible golpe que les dio el presidente Calderón y su perro Lozano, el secretario de Trabajo, cesando a 44 mil electricistas, no pudieron levantarse. Hoy, los 18 mil obreros restantes, después de importantes batallas dadas para recuperar su trabajo, han conseguido restaurar sus fuerzas para reconfirmar su apoyo a la CNTE. La refresquera Pascual lleva décadas construyendo su sindicato independiente y al mismo tiempo luchando por fortalecer su cooperativa de producción. Pero, a pesar de mil dificultades, la cooperativa ha logrado sobrevivir dentro del capitalismo salvaje que ha buscado destruirla.

4. El STUNAM, que se constituyó en 1977 con la unión de los trabajadores del STEUNAM y de los académicos del SPAUNAM, ha luchado desde 1971 por representar a todos los trabajadores de la UNAM. (A mí me tocó ser uno de los 20 integrantes de la Comisión Coordinadora del SPAUNAM en 1975/76 durante la gran huelga que logró su fundación y reconocimiento) Los empleados y académicos de la UNAM tienen mucha presencia dentro del sindicalismo académico del país y podrían intervenir para conquistar más apoyos a las batallas de la CNTE. Quizá ayude a que los sindicatos de la UAM, del Colegio de Bachilleres, la UACDMX, pronuncien su apoyo.

5. Obvio, no es tan fácil. En este momento la secretaría de Gobernación, la del Trabajo, la Procuraduría, deben estar moviendo sus contactos para evitar que los apoyos sean reales y que sólo sean simples declaraciones. Imagine nada más cuando Gobernación les dice a los dirigentes: “Compañeros del STUNAN, electricistas, telefonistas, refresqueros, ¿qué necesitan de mí que todo lo tengo, que no pueda darles? ¡No se olviden que esta es una política de Estado y con su intervención pueden descomponerlo todo! En fin, ya lo veremos en las próximas movilizaciones, aunque también en la actitud de los gobernantes en al trato a la CNTE.

6. Lo más importante es que esas declaraciones y apoyos de sindicatos y organizaciones a la CNTE, son un reconocimiento de la justeza de las luchas de los maestros y de los padres de familia ligados a ellos. Mientras los empresarios explotadores cumplen su misión de estar junto a los políticos y gobierno, los dirigentes obreros cumplen también con estar con sus hermanos de clase: los trabajadores. Esto es lo que se llama la lucha de clases: clase explotadora y clase explotada, opresores y oprimidos, multimillonarios y miserables; no hay término medio: o se está con unos o con otros en una batalla que es histórica de los trabajadores contra sus opresores.

7. La Coordinadora, después de 36 de grandes batallas, no tiene “cola que le pisen”, es decir, se ha conservado absolutamente limpia y honesta en su actuar y proceder; por ello cualquier apoyo es un reconocimiento a su historia. A partir de la solidaridad del STUNAM, telefonistas, electricistas y la cooperativa Pascual –así como del permanente apoyo de López Obrador- la CNTE se fortalece. Se continuarán con las marchas, los campamentos y los bloqueos hasta que el gobierno derogue la Reforma Educativa Privatizadora y regrese las cosas a su lugar. Los miembros de la CNTE estamos muy agradecidos con esos apoyos.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216065&titular=sindicatos-con-la-cnte-

Comparte este contenido:

Derechos de papel y muertos de a de veras

Por Blanca Heredia

En días pasados, se reportó en medios de comunicación nacionales que un padre de familia –Teódulo Pavía– de la comunidad de La Luz Tenexcalco, municipio de San Miguel Ahuehuetitlán, en la Mixteca oaxaqueña, había perdido la vida por exigir la apertura de la escuela de su hijo.

De acuerdo al medio local Oaxaca Político, los hechos que resultaron en la muerte del señor Pavía, padre de familia y campesino de la comunidad citada, ocurrieron el jueves 18 de agosto durante una asamblea entre padres de familia y las autoridades de la comunidad de La Luz Tenexcalco en la que se discutía y acordaba en torno al reinicio de clases el lunes 22 de agosto.

Según lo reportado por Oaxaca Político, durante la discusión en esa asamblea, había dos grupos de padres de familia. La mayoría abogando por la apertura de las escuelas, en contra de la CNTE y a favor de que maestros de la sección 59 reemplazaran a los de la sección 22 para poder abrir las escuelas. Otro grupo: a favor de los maestros de la sección 22 y en contra de abrir los planteles.

El diferendo entre ambos grupos se fue caldeando y volviendo crecientemente violento. De pronto y ya fuera de control las cosas, se escucharon algunos disparos de arma de fuego. Como resultado del enfrentamiento, Teódulo Pavía perdió la vida y otro hombre –Miguel Herrera Pérez– resultó seriamente lesionado.

Horas más tarde, se presentaron en el lugar de los hechos elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) para realizar los peritajes y el levantamiento de evidencia. Claudio Miguel Miguel, vicefiscal regional de Justicia en la Mixteca, confirmó los hechos y señaló que se llevarían a cabo las investigaciones pertinentes. Hasta el momento, no hay información pública sobre los resultados de dichas investigaciones.

¿Es aceptable el que un padre de familia pierda la vida porque quiere asegurar que su hijo pueda ir a la escuela? ¿No sería obligación y responsabilidad elemental e indeclinable de las autoridades locales y, si fuera necesario, federales, garantizar el acceso físico de los alumnos a sus planteles?

En este caso como en tantos otros, la omisión, incapacidad o negligencia de las autoridades en el cumplimiento de sus responsabilidades más básicas terminó produciendo consecuencias horrorosas. Buen signo el que más y más padres de familia exijan que el derecho a la educación de sus hijos se materialice. Pésimo signo el que, a falta de autoridades capaces o interesadas en garantizar los mínimos (por ejemplo, escuelas abiertas durante el periodo escolar o bien investigaciones policiacas y procesos judiciales que tengan algún resultado o consecuencia tangible), una confrontación entre padres de familia con posiciones divergentes termine a balazos, produzca un muerto y un herido y…la cosa se quede ahí, sin responsables, sin castigos y sin consecuencias que pudieran disuadir a otros de emprender acciones similarmente violentas.

Imagine el lector o lectora de este diario tener que arriesgar o, de plano, perder, la vida para asegurar que su hija o su hijo pudieran acceder a su escuela. Otro gallo cantara si los que leemos y escribimos en este periódico enfrentásemos situaciones semejantes. Otro muy distinto, pues imagino que nuestras voces encontrarían vías más efectivas y expeditas para ser escuchadas que las de mexicanos como el señor Teódulo Pavía.

Para los millones de pobladores de estas tierras con derechos de papel, pero sin voz y sin posibilidad de que sus agravios sean escuchados, ya no digamos, atendidos, la falta de instituciones y la incapacidad o negligencia de las autoridades para cumplir sus funciones más primarias no es tan sólo un asunto de pláticas de café o de largas sobremesas.

Para esos millones de mexicanos de carne y hueso, con preocupaciones y anhelos similares en lo fundamental a los nuestros, tan humanos y legítimos como los que nos animan a nosotros, la falta de gobierno en el sentido más fundamental puede significar y significa, lamentablemente y con frecuencia, la diferencia entre contar o no con agua, entre poder invertir en la mejora de un activo o no, y, en el extremo, entre tener que meter el cuerpo y arriesgar la vida o no en conseguir el que algún derecho fundamental se nos reconozca y se haga valer en los hechos.

Hechos como los ocurridos en la Mixteca oaxaqueña el 18 de agosto de este año se repiten, tristemente, día a día a lo largo y ancho del país.

La falta de Estado o su debilidad han producido ya demasiados muertos y demasiados heridos. Sería hora de decir basta.

Twitter:@BlancaHerediaR

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/derechos-de-papel-y-muertos-de-a-de-veras.html

Comparte este contenido:

Trasfondo de la reforma punitiva contra el magisterio

Por: José Enrique González Ruiz

Ser profesor y no luchar es una contradicción pedagógica

Consigna de la CNTE

Cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto comenzó a aplicar el plan para imponer la que denominó “Reforma Educativa”, el Estado mexicano argumentó básicamente lo siguiente: ante el panorama de desastre del sistema educacional, demostrado por el fracaso en evaluaciones tipo PISA, resulta indispensable hacer cambios drásticos. Los culpables están perfectamente localizados: son los maestros y los estudiantes.  Agregó que el interés superior del niño hace impostergable la elevación de la calidad, comprobada con parámetros mensurables por medio de evaluaciones. Éstas tienen que aplicarse -siguió diciendo- para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros en el aula y ser aplicadas por expertos.

De acuerdo con lo anterior, se creó el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, al que se encomendó el diseño y la aplicación de las pruebas a practicar a más de un millón de docentes en ejercicio de los niveles básico (primaria y secundaria) y medio superior. Conforme avanzó el proceso, se agregó que también se busca acabar con las corruptelas que llevan a cabo los maestros, sobre todo utilizando sus agrupaciones sindicales (venta y herencia de plazas, particularmente).

Loables propósitos motivaron, según sus autores, la reforma de los artículos 3º y 73 de la Constitución de la República, lo mismo que a sus tres leyes reglamentarias. Y la Santa Cruzada de la reforma punitiva se echó a caminar en contra de los infieles maestros.

Los efectos desatados

Previo a la reforma de las leyes se accionó políticamente: un lector de noticias de Televisa produjo una cinta cinematográfica (“De Panzazo”) que se exhibió en todas las salas del país. En ella se sostiene que la educación es un fiasco en México y se induce a culpabilizar a los maestros. También se encarceló a la líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, a fin de amedrentar a los profesores “institucionales”. Más tarde fueron también encarcelados maestros democráticos, a quienes se trasladó a cárceles de máxima seguridad en lugares lejanos a su residencia, a diferencia de la señora Gordillo, quien guarda cárcel en la enfermería de un reclusorio capitalino.

El despido de más de 3 mil docentes de enseñanza básica, por no asistir a las evaluaciones del INEE (que se practicaron en medio de fuertes despliegues policíacos), causó un impacto enorme. No se divulgó mucho que congelaron las cuentas bancarias de las secciones sindicales democráticas, ni la suspensión del pago de su salario a los comisionados sindicales, pero el efecto fue también devastador. La prensa orgánica del gobierno mantiene hasta hoy una campaña de demonización del magisterio en resistencia: los señalamientos van desde flojos que se oponen a ser evaluados, hasta corruptos e integrantes de grupos delincuenciales o guerrilleros.

El asunto se complicó para el gobierno cuando se incrementó la resistencia de la CNTE, a la que, además, se fueron sumando maestros que no tiene relación con ésta. Mientras Aurelio Nuño se dedicaba a atacar a los disidentes, la Secretaría de Gobernación los llamó a dialogar.

La profundización del conflicto

Los primeros beneficiarios de la mal llamada Reforma Educativa (en realidad punitiva), son el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismos encargados por los países promotores de la Globalización Imperial –neoliberalismo- de diseñar el nuevo modelo educativo planetario. En el país, el encargado de aplicar ese modelo fue Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública, quien abrió su campaña para suceder a Enrique Peña Nieto mediante visitas a escuelas públicas, generosamente cubiertas por la prensa oficial. Fueron también beneficiados los empresarios que se aglutinan en “Mexicanos Primero”, quienes visualizaron un prometedor negocio, pues ya no solamente podrían vender sus productos chatarra en todas las escuelas de México, sino ahora podrán ser dueños de ellas, lo cual incluye la venta de los libros de texto y los útiles escolares. La perspectiva no podía ser mejor para los promotores de la reforma punitiva.

Pero el cálculo político del gobierno falló, pues la CNTE no estaba tan debilitada como para darle el golpe final y desarticular después al SNTE. Los charros se percataron de que también a ellos les alcanzan los daños de la evaluación y dieron señales de descontento. Nuño tuvo que armar una mesa para revisar con el sindicalismo orgánico y con los empresarios los resultados de la aplicación de las instrucciones de la OCDE. Y debieron aceptar que tienen que quitarle filo.

Las posibles salidas

La represión está más que anunciada. Hasta Renato Sales, quien había jugado a diferenciarse de las acciones más violentas del gobierno, amenazó a los maestros democráticos: o se someten o habrá “uso de la fuerza pública”. La Coparmex y demás organismos empresariales quieren que corra más sangre; no se conforman con la de Nochixtlán e Iguala-Ayotzinapa. Les importan sus ganancias sobre toda consideración de derechos laborales y humanos.

La prensa gubernamental presiona para que se someta a los maestros democráticos. Los acusa de no tomar en cuenta a los niños y a los padres y madres de familia. Pero hasta ahora, la CNTE está rodeada de pueblo, lo que desautoriza las campañas de odio llevadas a cabo por los partidarios de la reforma punitiva.

Lo deseable es que el gobierno respete los derechos del magisterio democrático, que ha dado sobradas muestras de capacidad en materia educativa. Sus foros (especialmente el que se realizó el martes 9 de agosto del año en curso) patentizan que su proyecto educativo para la nación es muy superior al que delineó la OCDE y que aplica el gobierno.

Ya vimos que la represión no atemorizó a los maestros en lucha contra la reforma punitiva. Más agresiones y ataques profundizarán la crisis y agravarán la confrontación. Y esto sólo beneficiará a los enemigos de México.

Articulo tomado de:

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/08/28/trasfondo-de-la-reforma-punitiva-contra-el-magisterio/

Comparte este contenido:

México: No hay condiciones para el diálogo con la CNTE: Aurelio Nuño

www.educacionfutura.org/31-08-2016/

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que actualmente no hay condiciones para reiniciar ningún tipo de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues no han regresado a clases en estados como Oaxaca y Chiapas, tal y como lo anunció recientemente el presidente Enrique Peña Nieto.

Entrevistado al término del Foro de Consulta de Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con Cámaras Empresariales, el funcionario aclaró que “no se puede condicionar el derecho fundamental a la educación y a estar frente a un aula a nada.”

No se puede tomar a los niños como rehenes, no se puede utilizar eso como chantaje a la autoridad.Y en eso el presidente ha sido muy claro, primero el regreso a clases y después analizar el que eventualmente pueda continuar el diálogo.

En este sentido, señaló que el Gobierno Federal no está dispuesto a negociar la educación de los niños, pero “a lo que no podemos estar dispuestos es a negociar su futuro.

“Eso no puede entrar en una mesa de negociación de  ningún tipo. Y por lo tanto reiteramos que primero el regreso a clases y después explorar y que se pueda continuar eventualmente con estas mesas de diálogo” puntualizó.

Sobre los cambios anunciados  por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en la evaluación de desempeño, Nuño señaló que estas modificaciones fortalecerán aún más estos procesos, por lo que desde la SEP, les da la bienvenida a estos cambios.

“Vamos a trabajar en lo que nos toca y me parece que es una muestra de cómo, sin necesidad de hacer ningún cambio a la reforma, hay todo un proceso de mejora continua en la política pública que nos va permitiendo mejorar y aterrizar de una mejor forma la reforma educativa”, concluyó.

Comparte este contenido:

Serán públicas reuniones entre gobierno y maestros mexicanos.

América del Norte/México/30.08.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, anunció hoy que todas las futuras reuniones con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) serán públicas y transparentes.

Explicó que en caso de realizar nuevas reuniones se harán así y no privadas, como las efectuadas con anterioridad.

Osorio inauguró la novena reunión plenaria de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el gobierno) y en su discurso aseguró que no habrá acuerdos que vulneren a la reforma educativa.

Afirmó que no existe hasta ahora un acuerdo con los integrantes del magisterio opuestos a dicha reforma porque lo único que piden es la abrogación de la misma.

Insistió en que ni se ha claudicado ni se ha negociado la reforma educativa.

En caso de nuevos plantones y cierres de vías de comunicación ‘nos haremos acompañar de un observador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos o de las comisiones estatales de organizaciones civiles’, dijo.

Precisó que desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se aplicarán las acciones administrativas a los profesores que incumplan la ley.

Por su parte, Aurelio Nuño, titular de la SEP, expresó también hoy que ‘no existen las condiciones’ para reiniciar ningún tipo de diálogo con la coordinadora, por el paro de labores en el que participan maestros que rechazan la reforma.

Desde que se aprobó en el 2013, la CNTE realiza protestas, plantones y bloqueos y desde mayo último mantiene un paro de labores en centros escolares de algunos estados.

Grupos de profesores en el país califican de punitiva a la evaluación del desempeño docente que incluye esta reforma.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22861&SEO=seran-publicas-reuniones-entre-gobierno-y-maestros-mexicanos
Imagen: 
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTep-4m7lCVl3v5DzPvaIxwaOgplwTk7e0lKyHroal2NQrr1JVTw
Comparte este contenido:

Sindicato de educación en Río de Janeiro se solidariza con la sección 22 de la CNTE.

Luego de cinco meses de huelga y en plenas Olimpiadas, el Sindicato Estatal del Personal de la Educación (SEPE) en Río de Janeiro movilizó ayer a aproximadamente 50 profesores para manifestar su solidaridad con la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en México.

América del Sur/Brasil/Fuente:http://www.proceso.com.mx/

Por: Anne Vigna.

“Estamos intentado hacer un puente entre las luchas mexicanas y brasileñas, porque aquí también estamos enfrentando serias amenazas a la educación. Supimos de la represión contra los maestros en Oaxaca, pero también de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los periodistas asesinados, la lucha de los pueblos indígenas, etcétera. Nos queda claro quién es el gobierno mexicano. Es eso que queríamos denunciar con la atención internacional que hay ahora en Río con las Olimpiadas”, explicó a Apro Mónica Lima, educadora indígena e integrante del sindicato, quien también resaltó las similitudes de las luchas indígenas entre los dos países.

En Río de Janeiro, el de los maestros es el mayor sindicato y representa los intereses de 80 mil trabajadores de la educación.

Según el profesor de geografía Luis Cesar Nunes, los contactos con la sección 22 de Oaxaca “comenzaron en 2015 e hicimos un primer acto de solidaridad durante la Caravana de los padres de Ayotzinapa por América del Sur. Hoy es un acto que pasa simultáneamente en las ciudades de México, Oaxaca, Río de Janeiro y Nueva York. Nuestras luchas son idénticas, pero estamos conscientes que en México la represión es mucho más fuerte”, subrayó.

A la protesta se unieron miembros del sindicato de metalurgistas de Volta Redonda, conocida como la “ciudad del acero” en el estado de Río, debido a que alberga el mayor sitio siderúrgico de Brasil.

En 1988 este sindicato fue protagonista de una de las más intensas y difíciles huelgas obreras, por la muerte de tres de ellos a manos del Ejército.

Frente al Consulado mexicano, uno de sus representantes, Cerezo Honorato, calificó a México como “una dictadura perfecta que logra engañar al mundo haciéndose pasar por una democracia. Vinimos aquí a enfrentar al gobierno mexicano, que es un Estado criminal”, destacó.

En varios momentos los manifestantes brasileños advirtieron que la situación política en su país podría empeorar, por lo que dijeron se hace más fuerte la necesidad de tener vínculos internacionales.

“No sabemos cómo va a ser la lucha contra el gobierno que está tomando el poder en Brasil y que pretende quitarnos derechos. Ya anunció una reforma de las jubilaciones y esperamos que no haya una represión como en México”, añadió Luis Cesar Nunes.

Al final de la manifestación, frente al Consulado mexicano en Río, alrededor de 50 estudiantes se unieron al acto, lo que provocó un gran despliegue del Batallón de Choque de la Policía Militar, y aumentó el volumen de los gritos de “asesino”.

El Consulado mexicano no envió a ningún representante para dialogar con los manifestantes, pero sí a funcionarios para que filmaran con sus celulares la protesta.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/451545/sindicato-educacion-en-rio-janeiro-se-solidariza-la-seccion-22

Imagen: http://cdn.proceso.com.mx/media/2016/08/Consulado3-702×468.jpg

Comparte este contenido:

Osorio vs Nuño, ceder o no ceder.

América del Norte/México/Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Ivonne Meglar.

La Reforma Educativa ha sido víctima de los grupos radicales que se le cuelgan a la CNTE, de la mala comunicación gubernamental y de la falta de consensos que la SEP debió construir desde hace tres años con el magisterio.

Por supuesto que el problema está en las acciones desestabilizadoras de la CNTE en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Y en la resistencia de los profesores al condicionamiento de la permanencia, supeditada a una evaluación aprobatoria.

Pero en los últimos días el estancamiento en el diseño de una salida de largo plazo al conflicto se debe a esa soterrada disputa entre las secretarías de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong y la de Educación Pública de Aurelio Nuño.

El tema escaló esta semana al grado de alimentar la rumorología de que ya estaban listos en Los Pinos los cambios del gabinete, a fin de remover al titular de la Segob, entre una decena de enroques y designaciones.

Al margen del juego de pronósticos siempre azuzados por el propio poder  y de la viabilidad de los mismos, lo evidente es que el asunto magisterial quedó en medio de los dos secretarios.

Y es que una vez que la promesa de mano dura de Nuño se tradujo en protestas, éstas fueron a parar a las oficinas de Osorio Chong, en demanda de interlocución.

En un principio, después de los acontecimientos de sangre en Nochixtlán, ambos parecían muy conformes con sus respectivas tareas.

En la SEP se continuaría con la puesta en marcha de la reforma y, si acaso, se dialogaría con el SNTE, organización que optó por el bajo perfil desde el encarcelamiento de su lideresa en febrero de 2013. Mientras que en Bucareli se retomarían las mesas de supuesto diálogo que se instalaron desde que se confeccionaba el cambio constitucional, a principios de sexenio.

Ambos secretarios alimentaron una falacia: en la Segob sólo se tratarían los aspectos “políticos”. Eso significa, se dijo, que Osorio Chong únicamente buscaría el levantamiento de los bloqueos.

El punto es que cualquier acuerdo para que los maestros regresaran a clases se topó con la demanda de reformar la Reforma Educativa. Y como el titular de Gobernación carecía de atribuciones para negociar ajustes administrativos o legislativos, los líderes de la CNTE abandonaron Bucareli.

En el absurdo de una adelantada sucesión, en la que la mayoría de los secretarios se consideran presidenciables, los adversarios internos del titular de Gobernación concluyeron que había perdido la batalla magisterial cuando Enrique Peñacondicionó el diálogo al regreso de la disidencia a las aulas.

Pero no sólo en la SEP habrían festejado este “descontón” del jefe hacia el hombre que puntea en las encuestas como prospecto priista hacia 2018. El Chino, como le llaman en el argot político, también compite con el grupo que comanda Luis Videgaray, titular de Hacienda, y al cual pertenece de manera destacada el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade. Cierto: estas rivalidades, constantes en la historia del poder, resultan anecdóticas y frívolas frente a más de un millón de niños que siguen sin acudir a la escuela porque sus docentes están en paro.

Y sin embargo, esta versión peñista de secretarios enfrentados —como sucedió conLuis Donaldo Colosio y Manuel Camacho; Felipe Calderón y Santiago Creel;Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero—  es la que retrata la disyuntiva del gobierno: ceder o no ceder.

Porque más allá de ambiciones personales, lo evidente es que la Reforma Educativa no tiene futuro tal y como está. Y el gobierno lo sabe, al igual que los especialistas, las autoridades estatales y los legisladores. La duda radica en la gradualidad de los ajustes: que sí constitucionales, o sólo en las leyes secundarias o apenas en los procedimientos.

Y en los hechos ha comenzado la flexibilización de la reforma. Por eso entre CNTE y PRD se arman iniciativas que podrían legislar su gradualidad y crear un sistema de evaluación ya no centrado en los profesores ni en el castigo del despido.

Así que más temprano que tarde vendrá la rectificación parlamentaria que incluiría la medición del desempeño de las autoridades educativas y la mejoría de la infraestructura escolar.

En la práctica, esa flexibilización comenzó este jueves, en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), donde se anunció que en 2016 será voluntario que los profesores se sometan al examen correspondiente. Y que en las zonas indígenas su aplicación se pospone para 2018.

Esa suspensión de la reforma porque eso es se hizo con el visto bueno de la SEP. Pero su titular prefirió seguir con el guión de las declaraciones de la mano dura. En vez de asumir que se había cedido a favor de la viabilidad del cambio posible y atestiguar el anuncio de la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, el secretario Nuño se reunió con los diputados del PVEM y viajó a Ecatepec, donde le armaron una ruidosa rechifla.

Como si ceder a los ajustes fuera sinónimo de triunfo la Segob y la pureza del cambio significara el éxito de la SEP, la inevitable rectificación se encuentra en el limbo.

Toca al presidente Enrique Peña decidir en los próximos cinco días si llega al Cuarto Informe de Gobierno con una puerta de salida para la reforma primogénita del Pacto por México. O la deja como rehén de 2018, atrapada en la incierta sucesión de su silla. 

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/ivonne-melgar/2016/08/27/1113446

Imagen: http://notiguia.tv/wp-content/uploads/2016/06/osorio-delantera-nuno-pierde-24-06-2016.jpg

Comparte este contenido:
Page 49 of 59
1 47 48 49 50 51 59