Page 47 of 59
1 45 46 47 48 49 59

La CNTE no descansa

Por: Pedro Echeverría V.

Puede concluir el Paro la CNTE sin lograr los objetivos, pero la guerra de clases jamás termina

  1. La Coordinadora (la CNTE) ha abierto la herida y nos ha demostrado la gusanera que circula en la podredumbre del gobierno y el estado capitalista. Diría Blas Urrea: No puede cerrar el cuerpo abierto si antes no extirpa los gusanos y ayuda a curar el organismo. Sabemos que la CNTE (particularmente Oaxaca. Michoacán, Chiapas, Guerrero) ha hecho todo a los largo de los últimos tres años y medio y durante el paro magisterial de más de 100 días, y sola no puede hacer todo; pero tiene que exigir que el gobierno cumpla con la Constitución y la Ley Federal del Trabajo en que cuando se está en huelga o paro se tienen que respetar los derechos de los trabajadores.
  2. El gobierno de Peña Nieto/Aurelio Nuño pretenden cesar de su trabajo a más de dos mil (2000) maestros con el argumento de haber faltado a su trabajo tres días seguidos. No se sabe si hay otros miles de cesados por no presentar pruebas de evaluación. El reto más importante para la CNTE es impedir –a como dé lugar, sea bloqueando y dañando vehículos- que se registre algún cese por el hecho de luchar y que se paguen todos los salarios que se deben. Si no se obliga al maldito gobierno a echar abajo sus fascistoides medidas, entonces las amenazas y los ceses continuarán, así como casi todos tendrán miedo a continuar cualquier batalla legal.
  3. La lucha por la Independencia de México duró 11 años (1810/21) y concluyó en tratados entre España y México; la lucha de Reforma (incluyendo el imperio francés) se ubican de 1856 a 1867 y logró imponer durante 11 años un liberalismo moderado o negociado; y la Revolución Mexicana de carácter burgués, duró unos siete años (1910/17), misma que 20 años después consolidó el capitalismo mexicano. A partir de 1956, con los estudiantes, maestros, ferrocarrileros, aparecen las batallas de carácter izquierdista y socialista que después de 60 años han avanzado muy poco porque el capitalismo ha demostrado durante ese tiempo mucha fortaleza y habilidad.
  4. En este contexto de enorme habilidad, amenazas y represiones de los gobiernos, empresarios, partidos, Estado capitalista, se desarrolló el paro de los maestros de la Coordinadora (la SNTE) contra la reforma educativa privatizadora. Se inició el 15 de mayo y ha durado más de tres meses y medio, precedido de más de tres años de manifestaciones, plantones, bloqueos diarios de maestros en la ciudad de México, en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y algunos estados más. Después de aquellas tres gloriosas luchas del pueblo mexicano, la de los maestros de la CNTE ha sido la más importante por su carácter prolongada e identificada con la izquierda.
  5. La batalla de defensa del internado de los estudiantes del POLI fue apagada por la represión y porque los gobernadores de los estados intervinieron creando “casas de los estudiantes” de algunos estados de la República otorgándoles algunos mínimos subsidios. La lucha de los maestros othonistas tardó unos cuatro años (1957/61) y concluyó con una gran represión y cárcel para maestros. La de los obreros ferrocarrileros vallejistas duró dos años (1958/59) y concluyó con una brutal represión de más de mil trabajadores y Demetrio Vallejo y sus seguidores pasaron más de 11 años, cuatro meses en la cárcel.
  6. Los maestros de la CNTE están a punto de regresar a clases esencialmente por la presión de los padres de los alumnos que durante años los han apoyado; por ello están por regresar como una estrategia de “un paso atrás para tomar fuerza y dar muchos más adelante”. A luchadores sociales que durante décadas han demostrado mucha consecuencia y valentía en sus luchas sólo se les puede criticar por “sus pares”, es decir, por quienes han demostrado igualdad de entrega y dedicación. Porque luego hay niñitos que por batallar uno o dos años ignoran el trabajo de luchador social radical de quienes llevan décadas entregando su vida.
  7. La CNTE nació en diciembre de 1979. Once (11) años antes a los miembros del comité de lucha de la Escuela Normal Superior de México (luego fundadores de la CNTE) nos correspondió convencer a los maestros/alumnos de los estados de cursos intensivos, que teníamos que cerrar en julio de 1968 la escuela. Muchos maestros tuvieron que tomar los cursos en Puebla y Guerrero. En 1971 creamos en la ENSM el Bloque de Delegaciones Independientes de escuelas secundarias cuyos miembros (no todos) también fuimos fundadores de la CNTE. Hoy los compañeros de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero son los fieles herederos y representantes de aquellas luchas.
  8. A decenas de mis compañeros de aquellos años los sigo encontrando en la ciudad de México en las manifestaciones y mítines; algunos obtuvieron altos cargos burocráticos en educación, otros han fallecido y pocos se han retirado; otros más mantienen posiciones críticas hacia los métodos de trabajo; ahí están los Couoh,Tobón, Ávila, los Nieto, Palomino, Rubelio, Gracida, Carlos Ezequiel, Figueroa, otros compañeros fallecidos. Fueron esencialmente de la ENSM que ya desde 1968 y los años 70 eran sindicalistas del magisterio y aún están en la resistencia. La realidad es que la ENSM surgieron cientos de luchadores sociales de la histórica CNTE.

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/09/09/la-cnte-no-descansa/

Comparte este contenido:

España: Entreculturas lanza una campaña para promover la educación ambiental en los colegios

Europa /España /Septiembre 2016/ Noticia/http://noticias.lainformacion.com/

Entreculturas lanza la campaña ‘La Tierra es nuestra mejor escuela’ con el objetivo de promover la educación ambiental en los colegios ante el potencial de la enseñanza en el desarrollo sostenible. Esta iniciativa se presenta en el marco de la vuelta al cole de muchos niños españoles este jueves, 8 de septiembre, según informa la organización.

Además, este año Entreculturas llama la atención sobre las consecuencias que la degradación del medio ambiente tiene en el cumplimiento del derecho a la educación y sobre la potencialidad que tiene la educación como generadora de un desarrollo sostenible, tal y como recoge el informe que acompaña la campaña.

La organización explica que desarrolla diferentes proyectos en países de América Latina, de África y en España orientados al cuidado del medio ambiente y a la educación ambiental. Uno de ellos se desarrolla en El Salvador, en el Complejo Educativo de ‘La Merced’ en Planes de la Laguna, Santa Ana.

En esta zona, los jóvenes salvadoreños participan en un programa llamado ‘Guardianes Ambientales’ que tiene como objetivo generar un movimiento juvenil comprometido con la mejora del entorno medioambiental e impulsar en el centro actividades que contribuyan al medio ambiente.

«Cuanto más conoces del medio ambiente, más quieres saber, más quieres participar y más quieres comprometerte con su cuidado. Si educamos a las nuevas generaciones en un futuro se podrán erradicar pautas y estilos de vida que degradan el planeta», explica una de las «guardianas ambientales» que estará en Madrid, Ruth Noemí.

Con el motivo de mejorar la situación ambiental, la ONG señala que los jóvenes españoles del colegio María Reina de Madrid, en el barrio de Orcasur trabajan en sus aulas la ecología humana, la importancia de cuidarnos unos a otros y de cuidar el espacio que nos rodea para estar bien, para sentirnos acogidos.

De esta forma, Entreculturas pretende que estos jóvenes salvadoreños y madrileños se encuentren y compartan su experiencia de educación para el cuidado del medio ambiente y de defensores de un desarrollo sostenible del Planeta.

Fuente:

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/Entreculturas-promover-educacion-ambiental-colegios_0_951805860.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Sz-nbEG_PGbibBtc1aJYVOG7EqKeLkj92a33N_vhOCF5AUMJ-xVdaGA52DVo74WsB_Py=s152

Comparte este contenido:

México: CNTE en Oaxaca acuerda regresar a clases el miércoles

Oaxaca / 07 de septiembre de 2016 / Por: PATRICIA BRISEÑO / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

La Asamblea Estatal de la sección 22 determinó que el lunes y martes se realizarán las inscripciones y las reuniones con padres de los estudiantes

La  Asamblea Estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó continuar con su jornada de lucha con un “cambio de modalidad estatal al 20 por ciento de su membresía y al 10 por ciento en la nacional”, con el propósito de que los sindicalistas cumplan con la responsabilidad que tienen con alumnos y padres de familia, y retornen a sus centros de trabajo (escuelas) en un calendario alterno.

El denominado Órgano de Dirección Política determinó que será el próximo miércoles 7 de septiembre cuando se inicie el ciclo escolar. Dos días antes, lunes y martes serán inscripciones y reuniones con padres de los estudiantes.

La próxima semana será cuando se dé a conocer el calendario escolar alterno, según los asambleístas adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

En otro punto, se acordó cerrar filas para que ninguna escuela acepte al personal que envíe el Instituto Estatal de Educación Pública en una nueva plantilla que los sustituya.

También rechazaron el informe de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el caso de Asunción Nochixtlán; se ratificó la ruta para iniciarle juicio político al gobernador Gabino Cué.

Para hoy y mañana continuará el acordonamiento por parte del magisterio disidente a los accesos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca(IEEPO), a un costado de la carretera federal 190, en el municipio de Santa Lucia del Camino, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 5 de la tarde.

Fuente noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/09/03/1114784

Comparte este contenido:

México: ¿Nuevo modelo educativo?

México / 07 de septiembre de 2016 / Por: Ma. Concepción Hernández Rivas / Fuente: http://www.ntrguadalajara.com/

La reforma educativa, como parte del conjunto de reformas estructurales que ha venido implementando el gobierno de Peña Nieto, y para el caso, Aurelio Nuño, como representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha sido una de las que más se han cuestionado por la movilización de los maestros de todo el país, y en particular de la disidencia del sindicato del magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Y es que esta mal llamada reforma educativa se plantea como una reforma laboral y administrativa, con un carácter claramente punitivo al proponer una evaluación que vislumbra un despido masivo de docentes que no se ajusten a los criterios dictados desde la autoridad, sin que ello implique una mejora en la educación.

La protesta generalizada que incluye la pérdida de vidas de docentes y población civil ha venido obligando a las autoridades educativas a maquillar mejor los verdaderos fines de esta reforma.

Ante las críticas de que no se ha propuesto ningún modelo educativo, y no se han considerado de primera importancia los verdaderos motivos del rezago escolar de millones de mexicanos, de los cuales la mayoría son mujeres e indígenas –tampoco se han tomado en cuenta las pésimas condiciones materiales de muchas escuelas, culpando al docente de manera principal del gran desastre nacional–, las autoridades educativas se ven obligadas a atender algunos de estos aspectos. Plantean así el Modelo Educativo 2016.

¿Qué novedades muestra este modelo? ¿Quiénes han participado en la construcción del mismo?

Iniciando el presente ciclo escolar, los maestros nos hemos dado a la tarea de revisar una parte de dicho modelo educativo, el cual de entrada se plantea como una propuesta que está en revisión, ya que se implementará hasta 2018, invitando a enriquecerla.

Queda la inquietud de cómo un modelo en revisión propone un título así: “Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”, con la sutileza de hacer creer a los docentes que están siendo parte de algo en construcción; pero siempre bajo condiciones y acciones preestablecidas y delimitadas.

¿Para qué hacer énfasis en que la educación es obligatoria? ¿Por qué se indica que hasta 2018 se definirá, cuando es evidente que ya está bastante definida para este gobierno, que justamente termina en 2018?

Sobre las novedades del modelo, es la misma gata, nomás revolcada, diría la voz del pueblo en voz de los maestros.

Ciertamente, el modelo plantea esencialmente los mismos fines que desde las reformas en 2004 en educación preescolar, 2006 en secundaria y 2008 en primaria se propusieron, y lo cual se conjuntó en el Acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la Educación Básica 2011; con cambios en los títulos y otros mínimos en la organización en las materias y los horarios. El desarrollo de competencias para la vida, el aprendizaje de una segunda lengua, el uso y manejo de la tecnología y el Internet; un enfoque de interculturalidad que considera ahora material digital en lenguas nativas indígenas.

Una novedad es quizás –y sólo quizás– la consideración de que las escuelas podrán llevar a cabo proyectos por iniciativa propia; pero siempre dentro de los límites muy definidos del mismo modelo.

Se inicia el programa de Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) para realizar mejoras materiales a las escuelas que lo requieran.

Asimismo, se propone un marco referencial común a la educación media superior, ante la diversidad de modelos en el país, el cual incluiría educación tecnológica con miras a incorporarse a la vida laboral, y lo cual dejaría de formar parte del currículo de escuelas secundarias técnicas. Se plantea la meta de cubrir la demanda de educación media superior en 2022 (no hace referencia, claro está, a cómo se incluirán a tantos jóvenes sin más opción que enfilarse en el narcotráfico, con un alto porcentaje de mortalidad).

Cabe la pregunta: ¿y con qué presupuesto, si ya se anunció un recorte a la educación de 6 mil 500 millones de pesos?

Pues bien, no sólo se eliminan otros programas como el de Escuelas de Calidad, sino además se empiezan a cerrar escuelas con poco número de alumnos, incluyendo a estos en grupos matutinos de hasta 45 estudiantes en muchos de los casos. ¿Dónde cabe la calidad? ¿Y los maestros de inglés?

La esencia del modelo educativo sigue siendo la evaluación al magisterio, pues textualmente señala: “Uno de los aspectos más importantes de la reforma educativa es la creación del Sistema Nacional de Evaluación, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación…” (pág. 84. Modelo educativo 2016)

Si bien Silvia Schmelkes, presidente del INEE, ha anunciado algunos cambios en las formas de la evaluación a partir de los intentos de diálogo entre la CNTE y autoridades de la SEP, no hay cambios de fondo. ¿Acaso se vislumbra el despido de tantos maestros como para contratar a los que, además de manejar la tecnología de la información, sepan hablar inglés?

Y, finalmente, ¿a qué se refiere este gobierno y específicamente Aurelio Nuño, con los conceptos de inclusión y equidad, cuando no ha querido escuchar las propuestas educativas y análisis que propone la CNTE, y que con el apoyo y participación de expertos investigadores en educación, periodistas, líderes sociales, representantes de pueblos indígenas y padres de familia han presentado, discutido y analizado en diferentes foros?

¿O es que se trata de cambiar todo para que todo siga igual, pero diferente, en esta tendencia neoliberal?

Fuente noticia: http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=49921

Comparte este contenido:

Trump, sí; maestros, no

Por: Hugo Aboites 

Los maestros anuncian cierres de carreteras exigiendo la reanudación del diálogo y, en respuesta, el gobierno prepara la represión. Trump insulta y amenaza con cerrar la frontera de manera permanente con un muro que pagarán los mexicanos; el sector empresarial guarda respetuoso silencio y el presidente lo invita a dialogar en Los Pinos. Aun cambiando todo lo que haya que cambiar, con esa decisión el gobierno deja sin sustento político y ético la postura que adopta con los de casa, los maestros, la de no dialogar y no llegar a acuerdos. Dar un trato digno al indigno y negarlo a quienes han asumido la tarea de ser los mentores de la nación es infligir un golpe aún más profundo a la vapuleada dignidad del país. Son los maestros de escuelas públicas quienes han creado las condiciones para que millones de mexicanos, incluyendo a aquellos que en alguna apartada y polvorienta escuela del norte pudimos aprender a leer y escribir y conocer algo de este nuestro país. Una tarea difícil y siempre mal pagada, pero digna como pocas.

Afortunadamente, apenas hace dos semanas el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) abrió una ruta de diálogo al decidir la suspensión por un año de las evaluaciones a los maestros. Una decisión importante que, en primer lugar, debió contar con la anuencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Porque en un clima político muy galvanizado se sabía que establecer una moratoria, así fuera parcial, a la aplicación de la reforma, necesariamente tendría una lectura política. Y así se manejó en varios medios, como un guiño a la CNTE. En segundo lugar, con esta decisión el INEE confirma lo que en entrega anterior planteábamos ( La Jornada, 20/08/2016), que era perfectamente válido y no vulneraba el marco legal de la reforma educativa optar por no aplicar un tipo de evaluación y dar preferencia a otro, más humano. Ahora, el INEE va más lejos y considera perfectamente legal suspender completamente, así sea por un tiempo, todo tipo de evaluación. Esta capacidad de dejar sin efecto temporal o incluso indefinidamente (como ha venido ocurriendo con la evaluación descrita en los artículos 15-20 de la ley) muestra, con toda la contundencia de los hechos, que la SEP-INEE tiene un espacio enorme de flexibilidad en la aplicación de la ley y, por tanto, un horizonte amplio de negociación. En tercer lugar, es alentador observar que esta decisión suspensiva del INEE no ha generado absolutamente ninguna crítica, comentario cauteloso o rechazo.

Ni siquiera Mexicanos Primero, organización empresarial siempre pronta a señalar con dedo flamígero cualquier desviación de la ley, alguna concesión a la CNTE, o la politiquería en lo oscurito, como se denunciaba respecto de las mesas en la Secretaría de Gobernación. Hay que recordar que ya en el pasado, en junio de 2014, la SEP de Chuayffet suspendió por unas semanas la aplicación de una evaluación, y entonces Mexicanos Primero, junto con el propio INEE, se fueron literalmente a la yugular al secretario acusándolo de violentar la legalidad. Todo esto significa que ahora es perfectamente posible para el gobierno encontrar una salida al conflicto que no sea la de exigir la rendición incondicional y humillante (como Trump exige al gobierno), mediante la no aplicación o suspensión de una parte de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Lo que sigue es que el gobierno federal reconozca lo que está ocurriendo: que sus propias acciones muestran que es posible respetar el marco legal y responder a la demanda de que no se vulneren los derechos de los maestros. Si con la suspensión en los hechos ha abierto una puerta a la negociación, actuando de buena fe, ahora le corresponde explorarla con la otra parte. Si no lo hace, incurrirá en la profunda contradicción ética y política que significa haber abierto una puerta y luego, sin probarla, cerrarla violentamente. Frente al país, los padres de familia, los estudiantes y los propios empresarios que claman por el fin del conflicto, deberá entonces explicar por qué no le apuesta al diálogo, por qué prefiere reprimir al otro. En otras palabras, entrar en la dinámica de desaparecer al otro, políticamente.

El presidente Rafael Correa, de Ecuador, recientemente tomó esa ruta y ahora se dirige al absurdo: ha decretado la desaparición administrativa de la Unión de Trabajadores de la Educación, el sindicato nacional de maestros de ese país. Pero ni los movimientos magisteriales como el actual ni los sindicatos que han sido fundacionales en la historia moderna de América Latina pueden ser eliminados por decreto. Su sustento histórico no es una ley o norma administrativa, han nacido de inconformidades históricas tan profundas (y todavía más válidas hoy) que no pueden dejar de hacerse sentir y reconocerse. Además, en la hora de peligro que se avecina para la soberanía, son ellos, los más despreciados y pobres, los que habrán de proporcionar un sustento de dignidad y resistencia del que en este momento ya no puede prescindirse.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/03/politica/019a1pol

Comparte este contenido:

México: El regreso a clases no significa que la lucha haya concluido, coordinadora nacional de trabajadores de la educación.

América del Norte/México/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.enterate.mx/

Francisco Durán, portavos de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, comentó que el regreso a clases no significa que la lucha de dicha sección por la derogación de la Reforma Educativa haya terminado, simplemente se trata de un cambio de estrategia de lucha.

Dijo que respalda la presencia de la membresía a las aulas para cumplirle a los padres de los alumnos, autoridades municipales y organizaciones adherentes que les han brindado su apoyo.

Descartó que el magisterio oaxaqueño, agrupado en  la Sección 22 del SNTE, regresa desgastado a las comunidades. Algunas de éstas, molestas por la ausencia de la plantilla sindical al inicio del ciclo escolar.

La asamblea estatal permanente de la gremial dispuso para este día y mañana, reuniones previas con los familiares de los alumnos y el desahogo de eventuales trámites, aún pendientes.

Luego de informarse que la CNTE en Oaxaca regresaría clases, José Antonio Altamirano, integrante de la Sección 22 descartó que esta decisión ya se haya aprobado.

Fuente: http://www.enterate.mx/el-regreso-clases-no-significa-que-la-lucha-haya-concluido-coordinadora-nacional-de-trabajadores-de-la-educacion/

Imagen:

http://i1.wp.com/www.enterate.mx/wp-content/uploads/2016/09/cnte.jpg?resize=730%2C416

Comparte este contenido:

México: Maestros toman plazas en Chiapas para exigir suspensión de la reforma educativa.

América del Norte/México/06.09.2016/Autor y Fuente:https://desinformemonos.org

Docentes de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron tres plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como acto de protesta para exigir la suspensión definitiva de la reforma educativa en el país.

La toma de plazas inició a las 9 horas, aproximadamente, y terminará a la 21 horas, según el resolutivo de la asamblea estatal realizada la noche del pasado viernes.

Por otra parte, en la Plaza Cristal, trabajadores de los locales que cerraron por la toma de la misma se manifestaron con playeras blancas y letreros en los que se leía: “CNTE: somos de casa, necesitamos y queremos trabajar”.

Los maestros de las secciones 7 y 40 del SNTE instalaron un plantón masivo en el centro de la capital chiapaneca, y están en paro de labores desde el 15 de mayo para demandar la abrogación de la reforma.

Fuente: https://desinformemonos.org/maestros-toman-plazas-en-chiapas-para-exigir-la-suspension-de-la-reforma-educativa/

Imagen: https://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2016/09/CNTE_Bloqueo_Comercios-1-1.jpg

Comparte este contenido:
Page 47 of 59
1 45 46 47 48 49 59