Page 51 of 59
1 49 50 51 52 53 59

México: Ratifica CNTE paro indefinido y exige reanudar dialogo con el gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ratificó hoy su decisión de mantener el paro indefinido de labores, con la abrogación de la reforma educativa como su demanda central y la exigencia de reanudar la mesa de diálogo con el gobierno federal.

A diez días de la estéril reunión en la Secretaría de Gobernación, este jueves la disidencia divulgó –en un comunicado– los acuerdos logrados en su Asamblea Nacional Representativa (ANR) y lanzó un anuncio importante:

“Potenciaremos la jornada de lucha y generalizaremos la protesta social”. También llamó a los demás profesores a incorporarse a las acciones y se declaró “alerta ante cualquier represión del Estado”.

Según los acuerdos del magisterio disidente, las acciones de bloqueos carreteros, tomas de empresas y marchas que se llevaron a cabo hoy en varios estados se repetirán mañana y hasta que la CNTE determine un nuevo plan de acción durante la próxima Asamblea, planeada para el próximo sábado 27.

En tanto, tienen prevista una marcha en la Ciudad de México el próximo jueves 1 de septiembre. Para el día 11 presentarán un “contrainforme de gobierno” desde el pueblo mexiquense de San Salvador Atenco. Cuatro días después, realizará un “antigrito de Independencia”, paralelo al acto oficial que protagonizará Enrique Peña Nieto como se acostumbra cada año.

La insurrección magisterial contra la reforma educativa, iniciada el pasado 15 de mayo, se prolongó esta semana en el inicio del nuevo ciclo escolar, pese a los llamados del gobierno federal de volver a clases.

La mayoría de las escuelas en paro se encuentran en los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/452429/ratifica-cnte-paro-indefinido-exige-reanudar-dialogo-gobierno

Fotografía: proceso

Comparte este contenido:

México: CNTE realizará “mega marcha” este viernes en Morelia

mëxico/26 de agosto de 2016/www.mimorelia.com

Se tiene contemplado que los contingentes partan de las cinco entradas de la ciudad, rumbo al Centro Histórico. Se prevé que los contingentes avancen alrededor de las 10:00 horas

Integrantes de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizarán una “mega marcha” este viernes en la ciudad de Morelia, como parte de sus acciones en contra de la Reforma Educativa y Evaluación Docente.

Los contingentes comenzarán a reunirse alrededor de las 08:00 horas en los diferentes puntos donde se les ha citado, para alrededor de las 10:00 horas avanzar rumbo al primer cuadro de la ciudad.

Uno de los grupos de manifestantes partirá del distribuidor vial de salida a Quiroga, otro lo hará desde el fraccionamiento Xangari en la salida a Pátzcuaro. Un tercer contingente saldrá de la salida a Salamanca, mientras que otro hará lo mismo desde salida a Charo y u quinto grupo de inconformes partirá de salida a Mil Cubres.

Una vez que se congreguen todos en Palacio de Gobierno se tiene contemplada la realización de un mitin, para por la tarde asistir a su reunión de asamblea de los viernes.

Ante estas acciones anunciadas, se pide a la ciudadanía salir con tiempo a sus diferentes destinos, usar vías alternas y en caso de ser conductor, manejar con extrema precaución, ya que aunado a la “mega marcha” se realizan obras en el libramiento poniente, muy cerca de salida a Mil Cumbres; en el libramiento norte, en la salida  a Charo y en el libramiento sur poniente, cerca de salida a Pátzcuaro.

Tomado de: http://www.mimorelia.com/cnte-realizara-mega-marcha-este-viernes-en-morelia/

Comparte este contenido:

Gobernabilidad que se devora a sí misma

Por: Blanca Heredia

Este lunes dio inicio un nuevo ciclo escolar. Para muchos alumnos mexicanos, fue el regreso a la escuela; para algunos, primer día de clases en su vida, y, para otros más: la puerta de su escuela cerrada, otra vez.

escuela-cerrada-DFDías de útiles nuevos y uniformes planchados para la mayoría de los estudiantes. En algunos casos, desgano o flojera ante la perspectiva de volver a la rutina de las clases. Para los más, seguramente, emoción de reencontrarse con sus compañeros y algo de susto por lo que les implicará de desconocido el nuevo año escolar.

Para un segmento significativo de alumnos, sin embargo, el lunes no trajo regreso a clases. En Chiapas, entidad en la que la CNTE ha ganado peso recientemente a raíz del debilitamiento parcial de la Sección 22 de Oaxaca, según la SEP, 58 por ciento de escuelas cerradas este lunes como parte del boicot de esa agrupación en contra de la reforma educativa. En Oaxaca: 53 por ciento de centros escolares cerrados por las mismas razones.

Los líderes magisteriales, maestros, directivos escolares que se oponen a la reforma educativa tienen, evidentemente, todo el derecho a expresar su punto de vista y a dar la batalla para que sus inconformidades sean atendidas. En el caso de la CNTE, sin embargo, su oposición a los cambios regulatorios en materia educativa ha ocurrido al margen de los cauces institucionales y sus niveles de violencia han tenido un altísimo costo para grupos grandes de alumnos, amplios segmentos sociales, así como para el gobierno federal y diversos gobiernos estatales.

Son ya más de 3 años de cierre de escuelas, bloqueos, desplantes violentos y chantajes sin fin por parte de la CNTE. ¿Cómo explicar que sigan y sigan con lo mismo? La explicación primera y más evidente es porque pueden hacerlo y les funciona.

Pueden movilizarse una y otra vez y hacerlo violando la ley y derechos de terceros, pues tienen afiliados o simpatizantes dispuestos a ello, cuentan con los recursos y capacidad organizativa para hacerlo, y la autoridad de sus liderazgos depende, en mucho, de la movilización permanente de sus bases. Dicho proceder les funciona, por otra parte, pues les ha permitido obtener una interminable lista de concesiones materiales y laborales por parte de gobiernos estatales y autoridades federales dispuestos a negociar la aplicación de la ley en aras de intentar preservar gobernabilidad. Es decir y muy particularmente, de evitar el “contagio” de esas conductas a otros grupos de maestros y a otros sectores sociales descontentos, así como de mantener los focos de desorden y violencia vinculados con las acciones de la CNTE acotados territorialmente.

Se entiende que el gobierno le otorgue a la gobernabilidad la máxima prioridad en este y cualquier otro asunto. El problema, sin embargo, es que la dinámica perversa entre movilización/chantaje/violencia, por un lado, y concesiones gubernamentales que violentan una y otra vez el orden legal, por otra, han ido exacerbando las debilidades de origen que subyacen la respuesta del gobierno frente a la CNTE. Me explico.

El gobierno concede y negocia sin parar porque no tiene suficiente capacidad coactiva y carece, sobre todo, de la legitimidad y capacidad institucional requeridas para hacer de la aplicación de la ley un medio efectivo para pacificar conflictos. La muy seria debilidad de los aparatos de procuración de justicia y la ausencia de legitimidad e institucionalidad suficiente para hacer valer la ley o para aplicar la fuerza de forma legal y eficaz son el origen de fondo de una forma de gobernabilidad cuya operatividad descansa en la negociación discrecional de la ley y en la multiplicación de arreglos y componendas ad hoc.

Esa forma de gobernabilidad ha sido siempre parte de la fórmula básica para gobernar un país fragmentado y desigual con baja capacidad estatal. La desgracia es que, de unas décadas a la fecha, los otros soportes de la capacidad de gobierno (por ejemplo, amplias redes clientelares y corporativas administradas centralmente, tasas de crecimiento económico altas y cierta acumulación de capacidad estatal) se han debilitado enormemente. Como resultado de ello, así como y muy centralmente, de un proceso de pluralización política sin transición a un Estado de derecho, la componenda y la negociación de la ley se han ido quedando casi como único soporte de la gobernabilidad.

En el caso de la CNTE como en otros similares, el uso de esa fórmula permite ir conteniendo y medio administrando incendios. Su empleo reiterado, sin embargo, comporta el terrible inconveniente de asegurar cada vez menos gobernabilidad, al tiempo de debilitar todavía más aquellos asideros posibles de gobernabilidad distintos a la componenda y la negociación. Como una serpiente que se devora a sí misma.

Comparte este contenido:

Consejos Técnicos: Caballos de Troya

Por: Alberto Sebastián Barragán

El momento educativo es coyuntural porque convergen varios procesos: la presentación del Modelo Educativo; la liberación de los dirigentes de la CNTE; el cambio de ciclo escolar; y la inercia de las movilizaciones que tienen facturas de años anteriores, como las protestas por la evaluación docente, o por la abrogación de la reforma, o por la aparición de los 43 normalistas. Ante este escenario emerge una gran interrogante ¿es posible aplicar la reforma educativa?

Los profesores están agotados porque fueron denostados en discursos oficiales, amenazados con despidos y sometidos a evaluaciones. Recordemos que “si los profesores no acompañan y apoyan las reformas, los más hermosos diseños fracasarán” (Avalos y Nordenflycht, 1999). Si en estos momentos se preguntara si se quiere, o no, aplicar una reforma a los Planes de estudios, la mayoría de los profesores estarían por la negativa. No podrían aprobar un Plan que no conocen. Pero para provocar sus opiniones a favor, se ha diseñado una estrategia silenciosa, que en esta semana se puso en marcha, y se describe a continuación.

Las mesas de análisis
Según los documentos presentados, la construcción del “nuevo modelo” se basó en los Foros de consulta que se realizaron en el 2013. Y se supone que durante tres años, las propuestas se tomaron en cuenta y sirvieron para la revisión y construcción del carácter pedagógico; esto ocurrió mientras se implementaba la evaluación docente.

Ante la efervescencia política del fin de ciclo escolar, con las mesas de negociación entre Gobernación y la CNTE, y ante la “exigencia” que hizo el SNTE a la SEP, se fue retrasando la presentación del modelo educativo, para darlo a conocer hasta el 20 de julio. Días después de haber terminado el ciclo escolar. Ese periodo denominado “receso”, era mencionado por el secretario como “vacaciones”.

Más allá de la equivocación en el término, hay que señalar la omisión que trasciende para estos momentos. Ese periodo en el que alumnos y profesores dejaron de asistir a las escuelas por cambio de ciclo, pudo haber sido utilizado para revisar “Los fines de la educación en el siglo XXI”, el “Modelo educativo”, y la “Propuesta curricular 2016”. Sin embargo, no fue así.

propuesta-curricularLa Propuesta curricular ya circulaba en redes sociales desde la primera semana de julio, pero no se hizo nada al respecto. A pesar de que los documentos, desde el 20 de julio estaban en línea, no se indicó a los profesores que ocuparan su tiempo para revisar la propuesta; y gran parte de los profesores tampoco se preocupó por consultarlos, descargarlos y analizarlos.

Desde finales de julio y principios de agosto se desarrollaron Foros de Consulta con Organizaciones de la Sociedad Civil, también se integraron mesas temáticas con el SNTE, con directores de Normales, y con las Comisiones de Educación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; para analizar los documentos propuestos así como para realizar las observaciones necesarias.

Todo esfuerzo parecería plausible, sin embargo, es insuficiente. A todas las mesas de análisis mencionadas, les faltó la presencia de otros actores clave: los profesores que están trabajando en las escuelas, los investigadores especialistas en la materia y los profesores agrupados en la CNTE. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) también realizó su foro de consulta, y la CNTE realizó el Foro “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, y convocaron a la SEP y al INEE, pero no se presentaron.

Hasta el último, los principales actores: los profesores. No podían quedar fuera, y su participación estuvo contemplada a partir de la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Según las guías para la fase intensiva, se organizaron actividades para la revisión de los Fines de la educación, Modelo Educativo y la Propuesta Curricular.

De acuerdo al trabajo y productos establecidos en las Guías de los CTE, para Preescolar, Primaria y Secundaria, se tendrían que analizar poco más de 500 páginas. Para elaborar un “listado general de lo que consideran necesario incorporar en la Propuesta y retomarlo para participar de manera individual o colectiva en la Consulta sobre el Modelo Educativo”.

Si bien, la plataforma para señalar fortalezas e identificar oportunidades estará abierta hasta el 30 de septiembre, según los documentos normativos de los Consejos Técnicos, sólo se destinaron dos días para el trabajo de la revisión de los documentos. Incluso aparecen las páginas específicas en cada documento que hay que consultar para dichas actividades.

Los últimos dos días de la fase intensiva del Consejo Técnico fueron ocupados para revisar y adecuar la Ruta de Mejora Escolar, y esbozar la Estrategia Global de Mejora Escolar. Lo que se ha hecho desde hace tres años, y que intenta acercarse a la denominada autonomía de gestión. Recordemos que los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, facultan a los colectivos docentes, pero las guías los limitan.

consulta-veracruzanaEse esquema de reuniones se ocupó para tomar en cuenta la opinión de los profesores. Con sesiones acotadas y la premura de las actividades previas al inicio del ciclo escolar, se da por realizada la consulta a la base magisterial. Aquí es donde el Consejo Técnico se convierte en una soga, para la aplicación de lo que falta de la reforma educativa.

Para analizar la propuesta, se requiere más tiempo y seriedad. Las mesas realizadas con los otros actores mencionados, permiten ver que hubo una organización previa, se les dieron los materiales con antelación, y no se improvisó como se hizo en dos días de Consejo Técnico. Sin permitir algún desacuerdo, se pide a los profesores agregar lo que consideran necesario incorporar a la propuesta. Es decir, los Foros de consulta no tienen espacio para estar en desacuerdo con el Modelo, sólo para sumar lo que le falte.

De esta manera convirtieron a los CTE en la amenaza invisible que entró a las escuelas para sacar la opinión improvisada de los profesores, con poco tiempo y por tanto, con escasos referentes de análisis sobre el modelo educativo y la propuesta curricular. Para legitimar la consulta y la aplicación de los nuevos planteamientos.

Mientras los profesores cuentan sus victorias y pérdidas en la batalla de la evaluación docente,  el CTE se construyó como un caballo de madera lleno de adversarios, para tomar por sorpresa a los colectivos docentes, que ante el desconocimiento de la propuesta, pues no podrían estar en contra, sino sólo comentar qué se le puede agregar a la reforma.

La aplicación de esta reforma educativa asoma su desenlace previsible, con una especie de endeudamiento, o de propuesta insostenible. Ya que no les alcanzó el tiempo para reformar la educación. Con esta máscara de legitimidad apresurada, los nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Lo que implicaría comprometer los tiempos y recursos del próximo sexenio.

Ante los señalamientos contrarios en la mesa con los senadores, Aurelio Nuño respondió que “hay que tener la paciencia y madurez como país”, esto equivale a la vana esperanza de un futuro mejor, o a la grave irresponsabilidad de pensar en que alguien llegará a reparar los daños que se han provocado.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/consejos-tecnicos-caballos-de-troya/

Comparte este contenido:

La vuelta a clases .

América del Norte/México/Fuente:http://www.cambiodemichoacan.com.mx/

Por: Ramón Guzmán Ramos.

El movimiento contra la Reforma Educativa irrumpió en el escenario nacional en un momento de hartazgo social generalizado. El Estado mexicano ha abusado tanto de la población que ya no encuentra margen para justificar las medidas que anuncia y que aplica cada día en el mismo sentido.

Fue por ello que, cuando se desató esta campaña de linchamiento contra la causa de los maestros, no tuvo el efecto que desde el Estado esperaban para mantener la aplicación de la mano dura hasta la extinción del movimiento. Diversas organizaciones y movimientos sociales se pronunciaron en favor de la lucha de los maestros y le exigieron al gobierno que abriera una mesa de diálogo para encauzar el conflicto por la vía de la negociación.

Nochixtlán fue un costo que el movimiento no tenía por qué pagar para que pudiera abrirse esta vía. El gobierno federal, sin embargo, no ha mostrado voluntad para aceptar que la demanda principal del magisterio es legítima y que es necesario eliminar de la reforma el carácter punitivo y antipedagógico que la anima.

La mesa que ha tenido lugar en la Segob ha servido apenas para regularizar la situación laboral de los maestros afectados, lo cual, por supuesto, es un logro significativo, aunque la ley como tal sigue intacta. Es obvio que el gobierno recurre a su propia experiencia en el tratamiento de este tipo de conflictos y le apuesta al desgaste, a una nueva etapa de desprestigio del movimiento, lo cual le daría la justificación que está necesitando para sofocar por la fuerza el descontento magisterial.

Si el movimiento se quedara aislado y entrara a una etapa de desmotivación y repliegue desordenado, la vía de la represión quedaría totalmente abierta. Es el punto en que se encuentra el movimiento. La mesa de negociación está trabada y no hay perspectiva de que el gobierno federal ceda. Lo más probable es que esté esperando a que el movimiento llegue a su punto máximo de ascenso y acabe por perder su impulso original.

El inicio del nuevo ciclo escolar podría ser la clave para ambas partes. Si los maestros hacen efectivo el acuerdo de no volver a clases el próximo 22 de agosto, las cosas se les podrían complicar. El gobierno ha vuelto a poner en marcha todo el aparato propagandístico de que dispone para lanzar otro anatema en su contra. Sabe que allí está en estos momentos su flanco más débil.

Lo que ha sido hasta ahora el arma más efectiva de los maestros para mantener su lucha en los espacios públicos, esto es, el paro de labores indefinido, a partir de este lunes se podría revertir en su contra. Los contingentes de la CNTE se incorporaron al paro indefinido de manera gradual, aunque arrancó formalmente el 15 de mayo pasado. Podríamos decir que los maestros llevaban al menos un 90 por ciento del programa de estudios cumplido.

En esta última etapa los docentes suelen dedicar el tiempo a reforzar lo que se ha aprendido en las aulas, a valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a recuperar a los alumnos que se encuentran en riesgo de reprobar, a preparar los trabajos de fin de curso. Otra es la situación del inicio del nuevo ciclo escolar. Es de esperar que los padres de familia, incluso los que han apoyado y visto con simpatía la lucha de los mentores, no vieran con agrado que algo así sucediera.

Nadie creería que es el gobierno federal el que está poniendo el riesgo el ciclo escolar 2016-2017. El gobierno y los grandes empresarios de México han puesto en marcha una nueva campaña de linchamiento contra el magisterio, ahora por lo que se refiere al arranque del nuevo proceso educativo. La intención que los mueve es que los maestros se desmovilicen al regresar a las escuelas y de esa manera sea más fácil prolongar sin mayores problemas el conflicto hasta que se apague por sí solo. En caso de que los maestros, como lo han acordado, decidan mantener su paro de labores indefinido más allá del 22 de agosto, entonces se exponen a perder el apoyo y solidaridad de quienes los han acompañado en esta etapa de su lucha y, una vez aislados, sometidos a este nuevo proceso inquisitorial, sean llevados a la hoguera.

Cualquiera diría que se trata de una disyuntiva del demonio. El paro de labores indefinido es una medida que el movimiento magisterial adoptó cuando se vio en la necesidad de aumentar la presión en contra del gobierno, y de liberar a sus bases para la ocupación organizada de los espacios públicos. En esta fase del conflicto, sin embargo, se podría convertir en una táctica contraproducente. Los maestros en rebeldía tendrían que reconsiderar muy concienzudamente el acuerdo y revisarlo a la luz de las circunstancias emergentes.

El riesgo de mantenerse fuera de las aulas es el de volver a quedar aislados socialmente. Se trata de una medida que estaría rebasando el grado de tolerancia que los padres de familia han mostrado con el movimiento. Hasta ahora, no hemos visto una reacción organizada y generalizada en contra de una medida como ésta, pero existe el riesgo de que la propaganda oficialista pudiera orientar la confusión que ella misma crea en este sentido.

El movimiento tendría que hacer una revisión a fondo de la estrategia que ha adoptado. Es hora de considerar también a los alumnos y a los padres de familia, a los sectores de la sociedad que honestamente han estado apoyando la lucha de los maestros y que ahora claman por la vuelta a clases. Y es hora de que el movimiento se plantee en serio recuperar la aprobación de la sociedad.

La lucha no se agota en una sola medida. Sería muy obtuso de su parte si el movimiento apuesta todo a este camino. Hay un abanico rico de posibilidades para darle al movimiento variedad y frescura en sus acciones. Las acciones de un movimiento, por cierto, no pueden contradecir el fin que persigue. Entre los medios y el fin tendría que darse una relación de armonía ética para que el propio movimiento no se deslegitime. Porque, por muy legítimo que sea el fin que se persigue, si los medios no lo son, entonces éstos terminan por quitarle legitimidad a aquél.

El gobierno federal ha declarado una y otra vez que no está en sus manos abrogar la reforma, ni siquiera tocarla porque es ley y “la ley no se negocia”. Si el gobierno tuviera voluntad de reconocer que su reforma ha topado con piedra y que no será posible que se convierta ya en una realidad que permee las escuelas, tendría que aceptar que no hay de otra.

El camino entonces es que el Ejecutivo envíe al Congreso una iniciativa para reformar la reforma, para eliminar de su cuerpo todos los elementos que los maestros han señalado como violatorios de sus derechos laborales, y antipedagógicos.

La otra ruta es la estrictamente legislativa, una que el movimiento magisterial no ha probado con la determinación que se esperaba. Habría que pensar en elaborar una iniciativa de tipo ciudadano para llevarla al Congreso y dirigir la presión hacia este órgano legislativo.

Habría que sentarse con cada diputado en su distrito, y con cada senador en su estado, para exponerles detalladamente la propuesta y que asuman una postura al respecto. La escuela es el espacio natural donde los maestros conviven cotidianamente con sus alumnos y con los padres de familia, donde se construyen relaciones de afecto y de respeto, donde se entra en contacto con el conocimiento o se elabora conocimiento específico para comprender el mundo y desarrollar en los muchachos las capacidades que necesitan para enfrentarse a la vida.

Es por una escuela así, libre de injerencias contrarias al interés histórico del país y al desarrollo integral de las nuevas generaciones, que los maestros han salido a luchar. Es hora de volver y replantearse desde allí el camino, lo que de ninguna manera significa que haya que claudicar.

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc9356

Imagen: http://definicion.de/wp-content/uploads/2011/08/reformaeducativa.png

Comparte este contenido:

Arremete Mexicanos primero contra osorio chong por dar incentivo perverso a CNTE.

América del Norte/México/23.08.2016/Autor: Fuente:Santiago Igartua.http://www.proceso.com.mx/

La organización Mexicanos Primero, representación de la cúpula empresarial en el ámbito educativo, aseguró que las negociaciones entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han sido un “incentivo perverso” a delinquir por parte del gobierno federal.

En palabras de Claudio X. González, presidente de dicha asociación, que representa al sector empresarial en el ámbito educativo, la conducción de las negociaciones por parte de la dependencia a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong ha enviado un mensaje al país entero:

“El mensaje es el siguiente: rompe, quema, secuestra, falta a tu trabajo y a tus responsabilidades y serás premiado con mesas de negociación. Es un incentivo perverso”, lanzó el presidente de Mexicanos Primero en conferencia a la que convocó con el título “La escuela que queremos”.

Ante la prensa, X. González celebró que Enrique Peña Nieto suspendiera las negociaciones con la cúpula de la CNTE mientras no regresen los docentes a las aulas. Sin embargo, se mostró escéptico sobre el futuro de las negociaciones.

“Esperamos que se cumpla puntualmente esta decisión del Ejecutivo. Si se llega a reiniciar la negociación, porque regresaron los maestros a clases, se requiere de una conducta apegada estrictamente a derecho por parte de la autoridad. No ha sido el caso en el pasado”, fustigó.

Para Mexicanos Primero, la responsabilidad en el fracaso para implementar la reforma educativa alcanza no sólo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), sino a los gobiernos estatales y sus distintas autoridades educativas.

Y respecto de la CNTE, sentenció: “El egoísmo e irresponsabilidad de la cúpula de la Coordinadora han significado un daño grave para muchas generaciones de niños de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Los tiene que defender el gobierno.

“Hay que atreverse a enfrentar a esa oposición y asumir los costos del cambio. No se les puede consentir indefinidamente”, dijo el empresario.

Luego de exponer el panorama, en nombre de su organización, Claudio X. González propuso:

“Lo que propone Mexicanos Primero como siguiente paso, es secar a la CNTE de recursos. Es vaciando las arcas de la Coordinadora y debilitándola que se puede salir de este callejón. Lo que se requiere es que no se le pague a nadie que no cumpla con su deber de trabajar y que se despida a los maestros que falten por tres o más días a su labor, como lo marca la ley.

“Pagarle a quien no da clases es ilegal y es injusto con los contribuyentes, con los cientos de miles de maestros que cumplen con su deber en el país”, sostuvo, flanqueado por el director general de la organización, David Calderón, y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón.

Y continuó: “La autoridad federal y la estatal tienen que mostrar firmeza. La Coordinadora va a insistir en el paro indefinido pero, si hay voluntad de la autoridad, eventualmente, los maestros buscarán regresar a sus labores para recuperar sus sueldos”.

Finalmente, azuzó a aquellos que se hayan sentido afectados por los bloqueos de la disidencia magisterial a proceder legalmente y restablecer el orden, de ser necesario, por medio de la fuerza pública.

“Quienes sean perjudicados deben demandar a la representación de la CNTE por daños. Eso, con el tiempo, ayudará a acrecentar su sentido de responsabilidad y a limitar todavía más sus recursos.

“Mientras tanto, la fuerza pública se debe concentrar en asegurar el libre tránsito de personas, mercancía y las instalaciones estratégicas”, concluyó.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, explicó su presencia en el acto: “En el sector empresarial, este es un tema importante, trascendente y estratégico para el país”.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/452025/arremete-mexicanos-primero-contra-osorio-chong-dar-incentivo-perverso-a-cnte

Imagen: http://cdn.proceso.com.mx/media/2016/08/41367669e5db10e851-160727cns-md9_3_-c-702×468.jpg

Comparte este contenido:

México: CNTE desarrolla protestas en primer día de clases

México/ Agosto de 2016/Telesur

Este lunes unos 25 millones de estudiantes mexicanos deben comenzar las clases en todo el país aunque la CNTE ha decidido no abrir escuelas en varios estados.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de México, realizará hoy marchas y manifestaciones en contra de la reforma educativa, con lo que continuarán el paro de labores que comenzó el 15 de mayo pasado.

Cuando este lunes comienzan las clases para los estudiantes del nivel básico, la CNTE planea cerrar escuelas y no impartir docencia en Guerrero, Michoacán y Ciudad de México, mientras en los estados de Chiapas y Oaxaca los maestros opuestos a dicha reforma desarollarán movilizaciones de protestas.

México: Policías declaran que dispararon a maestros en Oaxaca

 

Según un despacho de Prensa Latina Oaxaca convocó a una marcha masiva, magisterial y popular para recordar los hechos violentos ocurridos el 19 de junio en Nochixtlán, cuando la policía desalojó a los profesores y sus familiares que protestaban contra la reforma educativa aprobada por el Congreso, con un saldo de ocho muertos y decenas de heridos.

En las delegaciones de Milpa Alta, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, algunas escuelas tampoco comenzarán el ciclo escolar y en la capital del país la marcha será del Zócalo al denominado antimonumento a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

>> CNTE de México: las protestas seguirán hasta anular la reforma

Este lunes unos 25 millones de estudiantes mexicanos deben comenzar las clases en todo el país, y el presidente Enrique Peña Nieto encabezará la ceremonia de inicio del curso, aunque la CNTE ha decidido no abrir escuelas y responsabiliza al gobierno de no resolver el conflicto magisterial.

>> CNTE de México continúa lucha por derogación de reforma

En contexto

El rechazo a la iniciativa que modifica las leyes secundarias reglamentarias de la reforma educativa ha propiciado que miles de maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), intensifiquen las protestas.
Las protestas buscan frenar la reforma que, entre otros asuntos, estandariza la evaluación docente y mantiene cuestiones que los maestros han denunciado como una forma de precarización de su labor como los contratos a prueba con evaluaciones anualmente.
Fueente: http://www.telesurtv.net/news/Mexico-CNTE-desarrolla-protestas-en-primer-dia-de-clases-20160822-0020.html
Comparte este contenido:
Page 51 of 59
1 49 50 51 52 53 59