Page 53 of 59
1 51 52 53 54 55 59

Líderes sindicales del magisterio mexicano son liberados

America del Norte/Mexico/13 Agosto 2016/Autor: Rufo Valencia/Fuente: Radio Canada Internacional

Dos líderes de un combativo sindicato de maestros que llevó a cabo movilizaciones y bloqueos en distintas zonas de México en los últimos meses fueron liberados este viernes, mientras el gobierno de Enrique Peña Nieto busca una salida al conflicto causado por su reforma educativa.

Rubén Núñez, secretario general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue detenido el 12 de junio junto con Francisco Villalobos, también representante sindical.

Núñez y Villalobos “fueron liberados tras pagar una multa, pero su proceso legal continuará fuera de prisión. No están exonerados”, declaró Eligio Hernández, vocero de la sección 22 del CNTE en el sureño Estado de Oaxaca.

Los maestros, que consideran que la reforma educativa vulnera sus derechos laborales, vieron la detención de Núñez y Villalobos como una represalia por sus movilizaciones.

El Gobierno mexicano asegura que la reforma es necesaria para acabar con privilegios y que todos los maestros deben ser evaluados periódicamente a fin de elevar la calidad del rezagado sistema público educativo de la segunda economía más grande de América Latina.

Núñez fue acusado de haber utilizado recursos de procedencia ilícita, mientras que a Villalobos se le atribuye el robo de libros.

Uno de los abogados de los sindicalistas, Hugo Paz, dijo en entrevista con Radio Fórmula que las fianzas fueron de 120 mil pesos para Francisco Villalobos y de 70 mil pesos para Rubén Núñez.

La CNTE es una escisión del sindicato nacional de maestros, cuyas movilizaciones en contra de la reforma se han extendido por varias zonas del país.

En algunos estados, como el empobrecido Estado de Oaxaca, donde tiene fuerte presencia esta sección del magisterio, la policía intervino en varias ocasiones para reprimir las movilizaciones, provocando escaramuzas que han dejado muertos y heridos.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/08/12/lideres-sindicales-del-magisterio-mexicano-son-liberados/

Comparte este contenido:

México:Es necesaria una reforma educativa emancipadora y crítica: Pablo González Casanova

América del Norte/México/13 Agosto 2016/Fuente: Desinformémonos

Una reforma emancipadora y crítica que defina con claridad los principios rectores de la moral y la verdad, entendidos como la construcción de la defensa de lo colectivo por encima del bienestar individual, de la solidaridad con consecuencia, la cooperación, y un pensamiento profundo de lo que ocurre y como dar la lucha contra la globalización neoliberal y lo que genera, propuso el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González Casanova, en el primer Foro hacia la construcción del proyecto de educación democrática, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Expresó su solidaridad con el magisterio e hizo un llamado para impulsar un “proyecto serio y profundo para una verdadera reforma educativa” ante un proyecto de globalización neoliberal que busca hacer de la educación una ‘‘cultura de la servidumbre’’ señaló.

Exhortó al magisterio a construir una verdadera reforma educativa que contemple una formación emancipadora y crítica, que defina con claridad dos principios rectores: los valores de la moral y la verdad, entendidos como la construcción de la defensa de lo colectivo por encima del bienestar individual, de la solidaridad y la cooperación, pero también de la crítica permanente de lo que ocurre y de aquello que lo genera.

En su ponencia “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, González Casanova reiteró su solidaridad con la lucha magisterial y señaló que el fracaso de la reforma educativa y su inviabilidad en diversos estados es resultado de un proceso histórico que ‘‘se da entre confrontaciones y negociaciones’’.

Necesitamos, dijo, pensar más profundamente en la situación, “en el proceso de que es parte, y en cómo podemos dar esta lucha –que es mundial y tormentosa-, en cómo podemos luchar entre las confrontaciones y las negociaciones que se han dado y se den por una educación emancipadora”.

Reconoció con profesoras y profesores que “la nuestra es una lucha contra la globalización neoliberal que están impulsando las corporaciones y complejos empresariales-militares–políticos y mediáticos con sus asociados y cooptados que, con el capital financiero a la cabeza, y amparados por una legislación que violan y que cambian a su antojo, se están quedando de la manera más evidente con riquezas y empresas e instituciones nacionales –antiguas fuentes de empleo– que ya han privatizado y desnacionalizado”.

A continuación el discurso íntegro:

Hacia la educación que necesita la nación mexicana

Pablo González Casanova

Profesoras y profesores, compañeras y compañeros todos:

Para nosotros la solidaridad no es una palabra sin consecuencia. Quiero decir primero, que estoy aquí para manifestarles una vez más mi solidaridad con su lucha. Y quiero antes que nada decirles algo que les puede parecer exagerado, pero que es exacto. Y es, que más que para enseñar vengo a aprender lo mucho que a ustedes es familiar, que es el conocimiento de las escuelas y el saber de los pueblos. Al mismo tiempo, quiero contarles cómo veo su lucha desde los trabajos en que estoy empeñado que se refieren a la globalización neoliberal, en un proceso que está afectando a la inmensa mayoría del mundo y a nuestro país.

Y lo primero que viene a mi mente es lo que dice Luis Hernández Navarro en su reciente libro sobre La novena ola del magisterio, y es que desde el l5 de mayo pasado se descarriló la puesta en marcha de la reforma oficial y se manifestó su inviabilidad en amplias zonas del país…Me parece que eso es exacto. Eso es un hecho. Y es parte de un proceso histórico que se da entre confrontaciones y negociaciones. En su curso, necesitamos pensar más profundamente en la situación, en el proceso de que es parte, y en cómo podemos dar esta lucha –que es mundial y tormentosa-, en cómo podemos luchar entre las confrontaciones y las negociaciones que se han dado y se den por una educación emancipadora, a sabiendas de que la nuestra es una lucha contra la globalización neoliberal que están impulsando las corporaciones y complejos empresariales-militares–políticos y mediáticos con sus asociados y cooptados que, con el capital financiero a la cabeza, y amparados por una legislación que violan y que cambian a su antojo, se están quedando de la manera más evidente con riquezas y empresas e instituciones nacionales –antiguas fuentes de empleo– que ya han privatizado y desnacionalizado.

No podemos ignorar que las fuerzas dominantes ya se han hecho de importantes medios legales, políticos, mediáticos y represivos que ponen al servicio de sus intereses, y que les sirven no sólo para legalizar sino para legitimar y para dejar hacer y dejar pasar su despojo de propiedades públicas y sociales, sus disminuciones y evasiones de impuestos, y muchos actos más que explican el enriquecimiento que han logrado unos cuantos a costa de la Nación y de la inmensa mayoría de una población, que con las anteriores medidas ya sufre la disminución de empleos derivada de la perdida de servicios públicos de salud, de seguridad social, de educación, y de actividades agropecuarias, industriales, comerciales bancarias y de transporte terrestre y aéreo, que antes había logrado obtener la Nación, mediante cruentas luchas del pueblo mexicano, y de un gran número de sus comunidades y trabajadores ahora despojados, que han perdido tierras, aguas y otros recursos naturales, o empleos y derechos laborales y sociales.

A los hechos anteriores se añaden cambios en la correlación de fuerzas que ya se venían dando desde hace varias décadas y que habiendo estallado en l968 en un proyecto estudiantil-popular fueron nuevamente mediatizados por los gobiernos sucesivos con el empleo de sindicatos blancos y corrompidos a su servicio, y con nuevos recursos por los que con una apariencia de democracia en la alternancia de los partidos, se acentuó la creciente integración de México al proyecto del capitalismo corporativo, neoliberal y globalizador.

A las medidas anteriores se añade la criminalidad creciente e impune que ha hecho de los periodistas y los comunicadores algunas de sus principales víctimas, y no se diga ya de la juventud rebelde y sus múltiples desaparecidos…una juventud a la que lejos de intimidar la han convertido en un luchador cada vez más lúcido y firme, viendo que en su vida el sistema le ofrece un presente y un futuro sin trabajo, sin escuela, sin familia que formar, y, en el campo, sin tierras que labrar o sin ganado menor o mayor del que vivir.

Sobre los pobres y los menos pobres de todas las edades han recaído costos crecientes y constantes de la gasolina, de la electricidad y de los alimentos, al tiempo que sus salarios están congelados, cuando los tienen. Y en tan dolorosa situación los que mandan y organizan este mundo inhumano desde las corporaciones y organizaciones patronales, todavía muestran su inmensa irresponsabilidad moral defendiendo pomposamente la inversión privada como si ésta fuera hecha para crear empleos y no estuviera gozando de crecientes privilegios para crear utilidades. Sus beneficiarios –en una actitud que no es de creer– se dan el lujo de regañar a sus funcionarios, a sus asociados y subordinados del gobierno porque no emplean una mayor energía para acabar con toda resistencia del pueblo empobrecido y subyugado. Y es en ese terreno donde vemos como la persecución se hace contra las juventudes, contra los pueblos, los trabajadores y los profesores.

Las organizaciones patronales o sus integrantes, por una parte se declaran gozosos de que están haciendo grandes negocios “como nunca”, y por otra se dan el lujo de regañar, como sus señores, a los del gobierno porque no están persiguiendo con más energía a los maestros y no están cumpliendo con su función principal que es defender y promover “eficientemente” a la empresa privada. Altaneros y presumidos, piden a sus ministros que usen más y más violencia, y toda la que sea necesaria para que la empresa privada siga construyendo el maravilloso país en que los mexicanos son primero y “el dinero es más primero”. Tenemos que distinguir en ellos, sin embargo, a quienes rechazan la represión y reclaman el diálogo, que hasta ahora son los menos.

Pero es en esas circunstancias como surgen las confrontaciones y las negociaciones. Lograr que éstas tengan éxito para el “interés general”, para la juventud, para los trabajadores y los pueblos es un problema que entre sus múltiples dificultades plantea la de decirse y decir cuál es en verdad la situación y cuál la posibilidad de negociación. Por mi parte veo dos motivos de las diferencias y de los acuerdos a enfrentar: 1º. Los que se refieren a los derechos de los maestros como trabajadores y 2º. Los que buscan precisar quién educa, sobre qué educa, a quién educa, y cómo se evalúa a los educandos, precisando los criterios de la evaluación y aclarando su validez y confiabilidad.

En cuanto a los derechos de los profesores creo que son los profesores quienes pueden esbozar las formas del acuerdo. En estas palabras me quiero limitar a dos alternativas que veo para acercarse a una solución en el terreno de la docencia, la investigación y la difusión de las ciencias, las humanidades, las artes y las tecnologías.

Frente al proyecto de la globalización neoliberal, que busca hacer de la educación, una cultura de la servidumbre en la que el conocimiento del educando sea puramente instrumental es indispensable presentar un proyecto en que se prepare a la niñez y a la juventud para tener una cultural general científica, crítica y humanista, y poseer tanto el dominio de una especialidad u oficio, como los conocimientos necesarios para cambiar de especialidad u oficio.

En nuestro proyecto será fundamental impulsar los valores de la moral y la verdad, de la experimentación y la práctica tanto en el conocimiento y el saber, como en la conducta y la acción, tanto en las humanidades como en las ciencias, en las técnicas y las artes. El proyecto habrá de precisar sin equívocos lo que se entiende por estos valores. Así por moral, como valor central de la educación, se entiende la moral de lucha, la moral de cooperación, la moral de defensa del interés general –en todo lo que se pueda–, frente al individualismo, frente al consumismo, y a los intereses particulares con que el ser humano se enajena. Por verdad se entiende una crítica permanente a la cultura de la servidumbre y un cuestionamiento constante de lo que se cree que pasa y lo que lo determina, así como de los mejores caminos y medidas para alcanzar valores y objetivos a lo que se añadirá el principio cada vez más generalizado de aprender a aprender… NO me extiendo más.

Por lo pronto esbozo otro tema esencial a enriquecer, corregir y precisar. Se basa en un sencillo proyecto que puede llevar al acuerdo: Consiste éste en recurrir a la Escuela Normal Superior, a la Universidad Pedagógica Nacional, así como a todas las instituciones destinadas a la educación y a la ampliación de conocimientos del magisterio para que se les den los medios y atributos necesarios a fin de poner en práctica la reforma con un programa destinado a casi un millón y medio de profesores que laboran en la República Mexicana. El programa se propondría la actualización de la enseñanza en ciencias y humanidades, artes y tecnologías en un período razonable, y al mismo tiempo se elaboraría el proyecto profundo de reforma de la educación por comisiones de trabajo en las que participen especialistas de las organizaciones de los profesores y de las dependencias que tiene la Secretaría de Educación Pública.

Un esfuerzo de concertación semejante podría establecerse de manera permanente para la tarea de organizar cursos de actualización en ciencias y humanidades, en artes y tecnologías a fin de que el profesorado, de manera institucional y por su cuenta, tanto en los sistemas de educación presencial como en los de educación a distancia, tenga el hábito y las facilidades necesarias para ponerse al día en sus actividades docentes y lo haga de manera periódica y sin presión alguna.

Para la elaboración del plan se coordinarían las direcciones, coordinaciones y oficinas de Educación Superior de las Normales, Universidades, Politécnicos y profesionales de la educación, así como las de ciencias y tecnologías agropecuarias e industriales; las de ciencias y tecnologías del mar, las de educación intercultural y bilingüe, las de educación indígena, las de educación básica, educación secundaria y bachillerato.

El proyecto señalaría tareas fundamentales a realizar por los especialistas en formación continua, en actualización y renovación curricular, en gestión educativa, educación básica, televisión educativa, materiales educativos. En el mismo colaborarían expertos en planeación, en programación, en coordinación, en evaluación válida y confiable, en estadística educativa. De acordarse este proyecto u otro semejante podría trabajar en su elaboración más detallada una comisión que presentara propuestas fundadas y concretas para un acuerdo ejecutivo.

Si semejante camino no lograra los apoyos necesarios pienso que las asociaciones y uniones de profesores podrían asumir, por su parte y de manera autónoma, la promoción de la educación que la nación necesita, y con ese objeto se organizarían en “Círculos pedagógicos en ciencias y humanidades”, que se comunicarían y enlazarían en redes presenciales y a distancia, ya sea en programas concretos de ciencias y humanidades que operaran en las instituciones y escuelas donde laboran, ya por su cuenta en los sitios disponibles.

Si, como es evidente, los acuerdos que lleven a una solución de la actual crisis requieren resolver muchos problemas más que escapan a esta propuesta, creo que el movimiento de los pueblos y los profesores, a más de avocarse a resolver los problemas de la reforma educativa que con el gobierno emprenda, puede y debe, por su parte organizar en el país esa red de grupos de maestros que practiquen la educación que la nación necesita…

No me es posible dar término a estas palabras sin reparar en algunas acciones y metas necesarias para que este programa tenga el impacto que se requiere. Las enuncio a continuación como un llamado a todos los que luchemos por un gran avance en la educación nacional:

1º. Antes que nada es necesario respetar la dignidad de los maestros como ha ocurrido siempre en las etapas más notables de la historia del país.

2º. Hay que defender los derechos de los trabajadores de la educación, así como los derechos de los trabajadores y los pueblos de México y de toda la Nación.

3º. Hay que defender y promover la cultura humanística y científica, la artística y la tecnológica y no sólo la apologética sino la crítica y creadora de un mundo mejor, libre, justo y democrático.

4º. Hay que dar a la práctica de la moral una importancia prioritaria: como moral de lucha, de cooperación, de corresponsabilidad.

5º. Hay que respetar a las distintas religiones, razas, sexos, edades y ver constantemente qué medidas se deben tomar para un proceso emancipador permanente y general.

A los valores y metas anteriores añado algunas medidas a tomar:

1º. Hay que organizar la gran campaña de la alfabetización en un país que de acuerdo con los últimos datos oficiales tiene 4,749,057 millones de analfabetos.

2º. Por lo que se refiere a los trabajadores de la educación no sólo debemos organizarnos en forma sindical para la defensa de los derechos laborales sino organizarnos para la construcción de comunidades pedagógicas, de extensión cultural, en que prive la filosofía del aprender a aprender y a construir otro mundo posible, otro México posible en que ideales y valores encarnen en la realidad.

3º. En lo que se refiere a nuestras tareas docentes es de prioridad inmediata que los profesores en cuyas escuelas se suspendieron las actividades atiendan el problema de los conocimientos que no pudieron adquirir los alumnos en el año escolar pasado. A este respecto se les podrá enviar desde ahora una circular a todos ellos.

Estas y otras muchas acciones se requerirán para diseñar y realizar un proyecto serio y profundo de una verdadera reforma educativa.

Con mi firme solidaridad, les deseo un gran éxito.

Comparte este contenido:

¿Por qué parecen pelear empresarios y gobierno si se aman? ¿Se unen para golpear a maestros?

Por: Pedro Echeverría V.

1. La Concamin amagó ayer con dejar de invertir en las denominadas Zonas Económicas Especiales –ubicadas en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz– a consecuencia de los plantones y bloqueos que lleva a cabo la Coordinadora de maestros (CNTE). A decir del organismo cúpula de la industria en el país, las inversiones que pudieran frenarse ascienden a más de 50 mil millones de pesos y cancelarían la creación de 40 mil empleos.

2. Las poderosas organizaciones empresariales del país, después de hacer grandes campañas contra las batallas y bloqueos de los trabajadores de educación, exigiendo que sean reprimidos y encarcelados, ahora han dirigido sus críticas y exigencias al gobierno. Han amenazado en no pagar impuestos y a no realizar inversiones en la economía si el gobierno no logra evita que los maestros sigan en sus paros, plantones y bloqueos.

3. Los grandes, los más poderosos empresarios mexicanos y sus organizaciones dominan la economía y los medios de información; pero frente a ellos –un gobierno a su servicio- maneja la política y no se olvida que hasta 1982, el empresariado era un subordinado de él. ¿Puede olvidarse que la burguesía privada mexicana nació a la sombra, bajo las iniciativas y protección del gobierno que en los años veinte la protegió como un niño?

4. Fueron los políticos de las clases medias quienes a partir de los veintes protegieron y organizaron a la gran burguesía privada, incluso a su contraparte, el proletariado. Así como las organizaciones de los trabajadores (CROM, CTM, Congreso del trabajo) fueron creadas por el gobierno, de la misma manera para los empresarios fueron creadas las Concamín, Concanaco, Canacintra y Confederación Patronal.

5. Por ello cuando veo que se fortalece la lucha de los trabajadores espero de inmediato la estrecha fuerza facha de los explotadores y el gobierno para enfrentarlos y golpearlos. A mí me parece falsa esa confrontación empresarios/gobierno; más bien son presiones para unirse más contra los trabajadores de la CNTE y otros que han comenzado a protestar contra el alza de precios del combustible, la luz y otros aumentos que se provocarán.

6. El fascista empresario Claudio X González no ha dejado de presionar a sus compinches para que se pongan más exigentes hacia el gobierno. El hijo de Kímberly inició la campaña contra los maestros y, al ver que está siendo derrotado, quiere recuperar su poder de convocatoria con Peña Nieto. Por ello los maestros han respondido a los empresarios que le “aumenten sus salarios a los trabajadores para ver si tienen un poco de honestidad”.

7. Las batallas del magisterio en todo el país han crecido en por lo menos 12 estados de la República. Ninguna unidad o presión empresarios/gobierno frenará esa lucha porque los trabajadores de educación han sido muy agraviados. Ningún profesor de la CNTE será engañado después de más de tres años seguidos de estar en las calles, las plazas y plantones. México es del pueblo, de ninguna manera de los empresarios o el gobierno.

Fuente: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

Evaluación: Una agenda de diálogo para la autonomía, la solidaridad y la colectividad

Lev Moujahid Velázquez Barriga

Para contribuir a la construcción del proyecto de educación democrática que impulsa la CNTE y los maestros que se oponen a la evaluación punitiva y estandarizada, planteo nueve ejes de discusión que emergen de la necesidad de evaluar críticamente, analizados desde mi experiencia como educador popular en las zonas rurales y urbano marginales de Tierra Caliente en el Estado de Michoacán, pero que están sujetos a diálogo y negociación pedagógica con las múltiples miradas de mis compañeros en cada una de sus geografías y latitudes culturales.

1) EVALUAR DESDE Y PARA LA AUTONOMÍA. Una evaluación para la autonomía se impulsa desde nuestra condición cultural, desde nuestra geografía y situación social, no puede ser externa o desde la heteronomía,  necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través de los proyectos educativos. Si pensamos evaluar para la autonomía y la independencia cognitiva,  no para el control social, entonces  la comunidad escolar se  autoevalúa por medios horizontales y dialógicos,  desde la crítica y la autocrítica, nunca de forma vertical.

2)  EVALUAR DESDE LA COLECTIVIDAD. La evaluación debe ser un acto colectivo e incluyente, de ningún modo individualista, porque la educación no es un hecho aislado, en él intervienen múltiples actores, por tanto evaluar es responsabilidad de la comunidad escolar, así como lo son los procesos pedagógicos, sus resultados y las  acciones para transformar y transformarse, mejorar y mejorarse.

3) EVALUACIÓN FORMATIVA. El objetivo de evaluar debe ser formativo y propositivo, considerar sólo las debilidades de las personas es una cuestión tendenciosamente parcial si no se toman en cuenta sus fortalezas, las cosas que se hacen bien; ambas configuran las potencialidades, posibilidades y prospectivas que deben conducirnos al avance de la educación, no al retroceso, al estancamiento y  las denostaciones.

La evaluación formativa no se centra en panoramas fatalistas, en culpables y componentes punitivos, es investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

4) EVALUACIÓN INTEGRADORA. Evaluar no es una acción clasificadora, ni selectiva, mucho menos excluyente; por el contrario, debe procurar el avance homogéneo de la comunidad de aprendizajes, el involucramiento de todos en las tareas pedagógicas y la toma de decisiones. Si un miembro de la comunidad escolar queda rezagado, entonces no se ha completado el objetivo del aprendizaje y por lo tanto hay que buscar nuevas estrategias para hacerlo.

5) EVALUAR ES UN MEDIO NO UN FIN. Las evaluaciones y sus instrumentos se han fetichizado, se han presentado como la teleología de la educación, el momento último, lo cual constituye en grave error.  Evaluar es un medio para diagnosticar y proponer, para saber  hasta dónde se ha avanzado en lo que una comunidad escolar se ha trazado como horizonte: los perfiles de sociedad y del alumno, los fines de la educación o del proyecto escolar, entonces se discuten estos horizontes y rediseñan la formas de alcanzarlos, no si se cumplió o no con el instrumento evaluador.

 6) EVALUAR ES UN PROCESO NO UN MOMENTO AISLADO. Se han evaluado sólo los resultados de la educación, como algo fragmentado, al final de un ciclo escolar o una parte de él y en un momento estático; pero no puede ser así, educar es un proceso y como tal deberá evaluarse, es decir, de forma continua, en diferentes momentos, dependiendo de la lógica interna de cada proyecto o de cada unidad pedagógica, ellos tienen su tiempo y su ritmo, que no dependen de un bimestre o cualquier otro periodo cronológico del ciclo escolar.

Evaluar no es una perspectiva parcial de los procesos ni de las personas, es articular una visión integradora de las fases cognitivas, etapas de desarrollo de los proyectos y del conjunto de actores educativos, sólo de ese modo tendremos conciencia de la complejidad que implica y de la diversidad de formas que se requiere hacerlo.

7) EVALUAR COMO ACTO CREATIVO. Para alumnos y profesores la evaluación se ha convertido en un momento de tensión, de intimidación y hasta de manipulación, desvirtuando por completo su esencia. Evaluar debe ser un acto creativo, que genere interés y motivación, porque se sabe que de ello depende nuestra formación y nuestros objetivos como comunidad de aprendizajes, en consecuencia no deberá hacerse por obligación o imposición.

Como acto creativo, la forma, los medios y los instrumentos deberán ser más que memorísticos, los exámenes son totalmente insuficientes e incluso limitan el potencial de los evaluados a unas cuantas habilidades del ser humano. Para evaluar deberá echarse mano de la demostración de  proyectos, la puesta en escena de obras teatrales, danzas, museos de aula, la organización de ferias de ciencia y presentación de obras literarias, foros comunitarios, concursos de oratoria y eventos deportivos, elaboración de videos, sistematizaciones de experiencias, diarios pedagógicos; es decir, de todas las posibilidades didácticas que atiendan la diversidad cognitiva y cultural.

8) EVALUACIÓN COMO UN ACTO DE SOLIDARIDAD. Evaluar para competir, para estar en el cuadro de honor, para obtener una plusvalía de mi trabajo o mis estudios, para ser más que los otros, son ideas que están en el ambiente educativo, pero que degeneran la evaluación como un acto de entera solidaridad en el que se tienen objetivos comunes que alcanzar, posibles sólo  en la cooperación mutua; en este sentido, habría que recuperar su esencia social.

No debemos perder de vista que la evaluación debe ser pertinente para quien participa (significativa para él y no sólo para quien evalúa) y relevante para la comunidad, es en el espacio comunitario donde finalmente sabremos si la educación tuvo algún impacto o no, las aulas  y contenidos programáticos no son el fin, sino el medio para contribuir a  la construcción de una mejor sociedad y un mejor mundo.

9) LA METAEVALUACIÓN. Estamos claros en que deben evaluarse los procesos, los aprendizajes, los proyectos, las instituciones, el currículo y las personas, pero más allá de eso implica tomar conciencia plena de nuestros actos: ¿Cómo aprendo? ¿Cuáles son las teorías  pedagógicas que orientan mi práctica? ¿Qué estrategias se están utilizando para mi aprendizaje? ¿Cuáles son los fines de la educación que imparto o se me imparten? ¿Por qué aprendo esto y no lo otro? ¿Quién evalúa y para qué? ¿A favor de qué o de quién está la educación?; de esa forma dejamos de ser personas alienadas, dependientes y pasamos a ser sujetos consientes del currículo, de las prácticas pedagógicas y los proyectos sociales de la educación.

Estoy seguro que en cada propuesta que viene desde abajo, de los maestros y maestras que cotidianamente viven la sublime tarea de enseñar y aprender hay una verdad distribuida, que solo nos hará libres en la medida en que no estamos sujetos a los modelos impuestos y somos capaces de hacernos escuchar  entre nosotros, entre los otros, porque los educadores del pueblo son los únicos que pueden detener o impulsar cualquier Reforma Educativa en el último reducto del espacio micro social, donde la libertad es posible en medio de la dictadura, la escuela.

Fuente: Artículo enviado por el autor al Equipo Editorial de OVE

Fuente de la imagen: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/07/dialogo-cnte-685-480×270.jpg

Comparte este contenido:

Modelo educativo: mucho ruido, pocas nueces

Abelardo Carro Nava

Sin el ánimo de desestimar de buenas a primeras el Modelo Educativo que hace unos días el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó “pomposamente” ante los medios de comunicación del país, me permitiré hacer una serie de reflexiones de éste puesto que como usted sabrá, el espacio y tiempo, no me alcanzarían para explicar cada uno de los rubros que lo componen; no obstante esta seria limitante, le comparto las ideas que me surgieron después de darle lectura a los documentos: Los fines de la educación en el siglo XXI, El modelo educativo 2016, y Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016.

Como seguramente usted habrá escuchado y leído en estos días, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y un buen grupo de maestros en varios estados del país, han salido a las calles para manifestar su malestar por la implementación de una Reforma Educativa que el mismo Secretario, en su momento, reconoció como laboral-administrativa pero no educativa. Pues bien, tal fue el empuje del magisterio disidente y no disidente que el funcionario no tuvo otro remedio que recular varias de las propuestas que estaban establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, como el pago de Carrera Magisterial, por ejemplo, y llamar a una organización carente de legitimidad y liderazgo para sentarse a “negociar” algo que hasta esos días era prácticamente innegociable, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Así las cosas y en medio de un país acalorado por el empuje de los profesores de la mayor parte de la República Mexicana, se presentó un Modelo Educativo que dejó de lado lo que hasta ese momento se conoció como el corazón de la reforma, la evaluación, y dio paso nada más y nada menos a la pedagogía, como el elemento “reformador” que vendría a apaciguar las cosas y mejorar el desarrollo de los mexicanos. Cosa más chusca fue ésta porque entre recule y recule, el Secretario cambió su discurso y ahora plantea la posibilidad de que dicho modelo se implemente hasta el ciclo escolar 2018-2019, proponiendo para ello, una serie de foros para que diversos actores educativos y no educativos participen en su revisión y fortalecimiento, incluyendo, lo que desde el principio muchos, pero muchos, exigimos: la presencia de los maestros.

Desde mi perspectiva, la presentación de este modelo educativo llegó en un mal momento. Razones para afirmar esto hay de sobra, sobre todo, porque en lugar de que éste se vea como una posibilidad para mejorar la educación y plantear un mejor escenario para los mexicanos, quedará como una iniciativa llena de “buenas intenciones” que el gobierno de Peña Nieto y la gestión de Nuño Mayer, dejaron para el pueblo de México. De alguna forma tenían que justificar su chamba, ¿no cree?

Ahora bien, por lo que respecta a los documentos como tal, me referiré en esta ocasión al que parece marcar precisamente la línea educativa del modelo y cuyo nombre, alude a ello: “El Modelo Educativo 2016”. Conformado por 5 rubros: la escuela al centro, planteamiento curricular, formación y desarrollo profesional docente, inclusión y equidad, gobernanza del Sistema Educativo; brinda las directrices a seguir para la implementación del denominado documento“Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”; hecho que parece harto pertinente pero, ¿qué hay de nuevo o en éste? Salvo algunos conceptos como el de “aprendizajes claves”, lo demás, es algo que se ha venido trabajado de unos años para acá en el nivel básico de enseñanza. ¿En dónde está lo innovador? Créame cuando le digo que no lo tiene. Entonces, ¿cuál ha sido el problema para que México ocupe uno de los nada gratos lugares en aprovechamiento escolar a diferencia de otros países? La respuesta, aunque parece obvia, para mí no lo es tanto: en la Secretaría de Educación Pública y en los gobiernos federales y estatales. Me explico.

En el documento Modelo Educativo 2016, página 51, sobre el planteamiento curricular, se lee: “…los maestros deben modelar las estrategias de aprendizaje, es decir, ejecutarlos identificando en voz alta los procedimientos, y propiciar la interrogación meta-cognitiva del alumno para que conozca y reflexione sobre las estrategias utilizadas a fin de mejorar su uso…”; idea por demás interesante y, con seguridad, el docente que lea esto podrá dudar o estar seguro en su implementación, solo que, a quienes tuvieron la oportunidad de redactar este planteamiento se les olvidó algo: México dentro de sí, tiene muchos México’s, las brechas de desigualdad social son cada vez más amplias y los niveles de pobreza y marginación han ido en aumento. ¿Cómo se espera que el maestro logre un proceso meta-cognitivo si el alumno que atiende no deja desayunado ni comido porque en su casa no tienen ni para un bolillo?, ¿cómo se espera que el docente logre que el alumno reflexione si sus condiciones contextuales no le permiten ni siquiera analizar a detalle cada aspecto de su vida y su contexto porque cada vez que observa que alguien que es crítico y reflexivo sufre una represión o es castigado?

Mucho ruido y pocas nueces o, lo que es lo mismo, muchos qué’s y pocos cómo’s se observan en un documento que fui construido con la mejor de las intenciones – quiero pensar que así fue – pero que, si las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales en nuestro país no cambian, dudo mucho que logré el propósito para el que fue creado. Podemos tener el mejor documento en México, éste puede ser debidamente consensado con todos los actores pero, seguro estoy, que de nada serviría sin tener las condiciones a las que aludo para su implementación.

Por los maestros y maestras de México no quedará su aplicación. Lo afirmo y lo sostengo. De hecho, muchos están interesados en saber en qué consiste y cómo se podrá echar andar este modelo, previas las propuestas que pueden generar al interior de sus consejos técnicos. Al igual que un servidor, a muchos colegas nos buscarán o han buscado para que hablemos un poco sobre éste y otros temas que les son de utilidad en estos momentos. Créanme que les reconozco y aplaudo esa iniciativa y esas ansias por aprender. Los beneficiados en todo caso, serán esos cientos de niños que acuden a sus escuelas que, sin saber de política, de modelos educativos, ni de charrismos sindicales, asisten a recibir sus clases impartidas por sus maestros.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-mucho-ruido-pocas-nueces/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/image-2-300×200.jpeg

Comparte este contenido:

Veracruz, estado con ricas historias de lucha; hoy dividido por gobernantes hampones

Pedro Echeverría V.

El magisterio es una de las cosas que más me duele por falta de coordinación: en lugar de uno, dos o tres organizaciones de maestros hay 19 o 20 secciones sindicales

1. Le llaman el cuatro veces heroico estado de Veracruz por resistir a invasiones y agresiones de España, Francia y dos de EEUU; pero yo le pongo una quinta H por ser cuna de las batallas de los movimientos obrero, indígenas y campesinos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana.  Veracruz cuenta con 8.5 millones de habitantes y sólo es menor del Estado de México y la CDMX; cuenta además con alta producción petrolera, agrícola, con poderosas ciudades con alto desarrollo capitalista y con gran presencia en la política nacional.

2. Si este estado tiene una poderosa historia, así como enorme riqueza, ¿qué ha impedido que sea una entidad vanguardia en las luchas sociales, incluso socialistas e izquierdistas? Lo que veo de entrada es una enorme división en las luchas de los trabajadores quizá por la existencia de muchos liderazgos de la que se aprovechan grupos y partidos políticos muy oportunistas para aglutinar fuerzas. Esto es que “sólo hay conciencia en sí y no para sí”. Si actúa, se moviliza, pero para beneficio de la burguesía y los oportunistas.

3. El magisterio es una de las cosas que más me duele por falta de coordinación: en lugar de uno, dos o tres organizaciones de maestros hay 19 o 20 secciones sindicales. El que no haya monopolio y centralización de una fuerza es positivo, pero que no haya coordinación para combatir al enemigo de clase social es condenable. Mientras los del PRI y PAN se unifican con los charros o líderes traidores recibiendo muchos millones de pesos de ellos, los maestros honestos que apoyan los movimientos independientes son reprimidos, encarcelados y asesinados.

4. En las reuniones de la CNTE he conocido a muchos veracruzanos (hombres y mujeres) de enorme valor en las luchas sociales que se quejan mucho de las 19 o 20 secciones sindicales y de la falta de una coordinación; pero también me hacen ver de la existencia de líderes viejos con mucha influencia en las bases que han sido comprados por el PRI, PAN y PRD. Piensan los compañeros que los profesores veracruzanos sí están politizados, sí entienden las divisiones entre el magisterio, pero predomina mucho el dinero y control que ejercen los partidos.

5. De Veracruz salieron para la Presidencia de la República los priístas Alemán (1946-52) y Ruiz Cortines (1952-58), pero también Antonio López de Santa Ana que se declaró en 1853 “dictador vitalicio” y “alteza Serenísima”. De Veracruz surgieron las primeras huelga magonistas, así como levantamientos campesinos. Veracruz hoy es otra cosa: el estado más corrupto con gobernador, ex gobernadores y gobernador electo, que han saqueado la economía y han traicionado a su pueblo. Tengo confianza, apuesto a los maestros por su contacto y trabajo con el pueblo.

6. Como en todo México, estos de la corrupción institucionalizada puede resolverse con el movimiento de masas en las calles y plazas; puede frenarse buscando la coordinación de otros movimientos que han estado reclamando derechos y reivindicaciones. Mis amigos dirigentes Marco Vinicio (de Córdova) y Rocío Nalhe (de Coatzacoalcos) conocen mucho más el problema y ellos saben qué es lo que debe hacerse para derrotar no sólo al PRI/PAN/PRD, sino al sistema capitalista, cuyos títeres son gobernantes desde hace más de un siglo.

7. Lo que más me interesa son los maestros de todo el país que por las características de su trabajo están obligados a aliarse y a ayudar al pueblo explotado y oprimido. Los veracruzanos no deben hacer caso al pleito que existe entre el PRI, PAN y PRD acusándose mutuamente para ver quién es el más corrupto. Recuerden las cuatro H que les da prestigio y llamen al pueblo a despertar para liberarse y enterrar a sus enemigos y saqueadores. Los maestros veracruzanos son también vanguardia y esperanza de las luchas de la CNTE. ¡Apoyemos con todas las fuerzas!

Fuente del articulo: http://kaosenlared.net/mexico-veracruz-estado-con-ricas-historias-de-lucha-hoy-dividido-por-gobernantes-hampones/

Fuente de la imagen: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/08/descarga-1.jpg

Comparte este contenido:

México: «Tememos desaparición de educación pública» (Magisterio mexiquense)

América del Norte/México/07 Agosto 2016/Fuente: Jornada /Autor: Javier Salinas Cesáreo

Los maestros no tenemos miedo a la evaluación, sino a la estrategia del gobierno para la desaparición de la educación pública”, señalaron profesores del magisterio del estado de México y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al anunciar que reforzarán sus movilizaciones contra la reforma educativa y exigir un alto a la represión del que son objeto por participar en sus acciones de protesta.

En conferencia de prensa, profesores del Movimiento de Reconstrucción Sindical (Moresi), afirmaron que la reforma educativa es sólo una forma de control político y laboral del magisterio nacional.

“A través de esta reforma, se pretende destruir la educación pública, pues está impulsada por el grupo Mexicanos Primero, empresarios que están plenamente interesados en hacer de la educación un gran negocio y convertir a nuestros hijos en mano de obra barata.

Los profesores de al menos 15 municipios mexiquenses como Texcoco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Naucalpan y Tultitlán, afirmaron que cada vez son más profesores del estado que se han unido a las movilizaciones ante la desilusión que hay de la dirigencia estatal, “una dirigencia charra, que sólo está al servicio del estado”.

Los maestros mexiquenses demandaron al gobierno estatal a no intervenir en labores del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (Smsem), ya que actualmente lo controla.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio

Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/05/tememos-a-la-desaparicion-de-la-educacion-publica-magisterio/edomex.jpg

Comparte este contenido:
Page 53 of 59
1 51 52 53 54 55 59