Page 52 of 59
1 50 51 52 53 54 59

Por un verdadero proyecto de educación alternativa para México

Miguel Ángel Pérez

El pasado domingo 14 a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la presentación del libro “La novena ola” de Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada y la presentación de la propuesta de educación alternativa de la CNTE por parte de Pedro Hernández de la Sección 9 y del equipo pedagógico de la CNTE. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del emblemático Museo Regional de Occidente en Guadalajara, lugar que ha servido de escenario en diversas ocasiones en la fundación y re-fundación del proyecto de la CNTE en Jalisco.

Luis Hernández con la sencillez que lo caracteriza, presentó su libro sin límite de tiempo, a partir de anécdotas y vivencias con una memoria sagaz al recordar nombres, fechas y lugares precisos, esta misma memoria es un recurso central de los activistas y miembros de la CNTE a nivel nacional. El libro en cuestión es un material reciente que recupera de muy buena manera gran parte de los aportes de maestros y maestras en movimiento, narra, describe, recuerda y sistematiza, al darles voz a los que no la tienen, al recuperar la historia que contrasta con la iniciativa faraónica de querer imponer a toda costa un intento de reforma educativa con su reciente modelo los cuales han sido rechazados por su inviabilidad para el país.

Entre 120 y 150 asistentes permanecimos atentos a las cerca de 4 horas de diálogo, discusión y disertación que duró el evento. En un segundo momento, Pedro Hernández presentó la propuesta de análisis del Modelo Educativo 2016 y la propuesta alternativa de la CNTE en educación, habló sobre el Foro que recientemente se realizó sobre Educación alternativa y de las acciones que ha llevado y llevará a cabo la CNTE en el país.

Cabe reconocer que la CNTE es la única instancia que hoy en día resiste como iniciativa democrática y popular en contra de los embates neoliberales y gubernamentales, en 36 años de existencia, La novena ola es la recopilación de esa memoria colectiva que le da sentido a una lucha clara en cuanto a sus objetivos, métodos y formas de lucha.

Me detengo en el asunto de la Educación Alternativa sugerida desde la CNTE pero animada por otros muchos grupos e instancias que realizan proyectos de educación popular, social, democrática, transformadora, sistematizadora de experiencias innovadoras, etcétera, y que no pasa por las agencias de gobierno, que la confronta en muchas ocasiones o que le saca la vuelta la mayoría de las veces. La educación alternativa en el fondo es la gestación de proyectos e iniciativas surgidas de la historia, la experiencia valiosa y la iniciativa creativa e innovadora de grupos y colectivos escolares cuya finalidad es servir de contra-peso y contra-propuesta en muchos de las ocasiones a los excesos del gobierno en cuanto a propuestas equivocadas en cuanto a su contenido o la pertinencia educativa para el país o métodos impositivos igualmente equivocadas

La educación alternativa es un conjunto de iniciativas en proceso de articulación, surgidas básicamente a partir del valor de la experiencia pedagógica y del compromiso social con los pueblos originarios y las comunidades, con la única finalidad de demostrarle al gobierno y a los propios docentes que es posible otra educación. La educación alternativa no pretende ser hegemónica pero lucha contra los hegemonismos, no pretende ser vertical y lucha en contra de las imposiciones verticales, no pretende ser esquemática y se opone a las estructuras que cancelan el diálogo y la construcción colectiva.

La educación alternativa es una justificación permanente al intentar darle sentido a las otras educaciones que se tejen de manera marginal y fuera de los organismos oficiales, su limitante consiste, en el tipo de vinculación con las agencias de gobierno. Aquí se distinguen tres tipos de relación: de confrontación, de colaboración o de paralelismo distante.

Me parece que aquí reside el punto central de un proyecto de educación alternativa, ¿cuál es la postura que se tiene ante los organismos gubernamentales y sus propuestas? El despliegue alternativo se construye desde abajo, pero siempre bajo el riesgo latente de la auto-marginación, la exclusión y el desgaste por ganar espacios públicos y recursos para garantizar las propuestas de desarrollo al pretender visibilizar de mejor manera las propuestas que se construyen. Me parece que aquí es donde podría discutirse la siguiente fase de un proyecto de educación alternativa para el futuro de México.

El despliegue de un proyecto ambicioso de educación alternativa para nuestro país, pasa por cumplir con tres momentos fundamentales:

  1. Generar agrupamientos, colectivos, redes, a partir de una visión de trabajo de colaboración, basada en la recuperación de experiencia valiosas y en la sistematización con la intención de generar propuestas diferentes.
  2. Trascender la elaboración individual y pasara a la construcción colectiva, de tal manera que se vaya documentando las propuestas a partir de una visión estratégica. Esto obliga a un permanente estudio y formación. Los sujetos que se comprometen a gestar y desplegar un proyecto de educación alternativa, deberán conocer la propuesta oficial y los ejes de desarrollo de la propuesta alternativa en construcción.
  3. Por último se trata de validar y darle sentido a las pequeñas acciones, los pequeños logros, concebidos como grandes avances. La educación alternativa no sólo deberá demostrar mejores resultados a que la propuesta oficial, sino y sobre todo un mejor proceso educativo; incluyente, democrático, participativo.

El libro de Luis Hernández “La novena ola” es un buen ejemplo del proyecto de educación alternativa en construcción.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto-de-educacion-alternativa-para-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-reforma-e1465016666234.jpg

Comparte este contenido:

“Pobres niños”, dicen los empresarios y les salen gusanos por la boca, los oídos, la nariz

Por: Pedro Echeverría V.

1. ¿Los empresarios preocupados por la educación de los niños? ¡Ja, ja, que no jodan! ¿Esos mismos niños que acuden con hambre, desnutrición y enfermedades a la escuela porque sus padres viven en la miseria? ¡Por favor, que no mamen con sus cinismo condenando a los profesores porque bloquean calles y luchan por sus derechos! ¿Acaso no son los empresarios, el gobierno, los medios de información y el alto clero, los que unidos han mantenido al pueblo en la miseria, la mentira y la opresión? La única “educación” que piden los empresarios y los ricos es aquella que prepare mano de obra barata y haga obedientes y sumisos a niños y jóvenes.

2. Nunca los empresarios, personajes multimillonarios aspirantes a figurar en las listas de Forbes, han estado interesados por la educación de los pueblos porque según ellos “es peligroso”. Ellos quisieran tener pueblos ignorantes que puedan trabajar como animales, como esclavos, para exprimir sus energías y su sangre. En los siglos XX/XXI pueden hablar de escuelas, pero sólo quieren capacitación para el trabajo, escuelas técnicas que “ayuden al desarrollo del País para hacerlo más rico y poderoso” produciendo riquezas en beneficio de los empresarios. Pero ¡cuidado con que se forme gente que piense, que sea crítico y rebelde!

3. ¿Puede olvidarse que en el país hace unos 40 años el predominio de la escuela pública respecto a la privada era abrumador? ¿No se recuerda acaso que el 95 por ciento de las escuelas se mantenían con presupuesto público y sólo el cinco por ciento privados? Hoy las cosas han cambiado radicalmente, sobre todo a partir de que se impuso en neoliberalismo que obligó a privatizar todo; hoy la relación es de 55 públicas con 45 privadas. Pero aún más: los planes y programas en todos los niveles educativos: de preescolar hasta el posgrado universitario son tecnológicos que eliminan materias sociales y humanísticas.

4. El imperio capitalista y la globalización han ganado la batalla. Incluso el 80 por ciento de los maestros no sabe lo que enseña y se conforma con cumplir con mucha disciplina en la escuela. Llevo más de cuatro décadas repitiendo que “los maestros hemos sido simples correas de transmisión de la ideología de la clase dominante”. ¿Qué carajos importa dar 180, 200 o mil días de clases si estamos repitiendo planes, programas, materias, métodos, que nos dicta el sistema de explotación capitalista? ¿En dónde quedó aquello de la independencia, de la investigación, de pensar por cuenta propia, de cuestionar todo, de ser críticos?

5. El maldito gobierno, por medio de la secretaría de Gobernación, ha citado más de 15 veces a los maestros dirigentes de la Coordinadora (CNTE) a “dialogar” en mesas de trabajo, pero no han sido otra cosa que “entretenimiento” porque el gobierno sólo ha buscado imponer sus puntos de vista. La CNTE ha sido muy clara y consecuente: echar abajo la reforma educativa privatizadora, libertad a todos los presos del magisterio, devolución de plazas a cesados, paguen todos los salarios que se adeudan y cambiar la evaluaciones punitivas por autoevaluaciones. Resuelvan –como se ha acostumbrado- con una simple orden estas demandas y se regresa a las aulas.

6. Durante esta semana que concluye, los grandes empresarios han radicalizado sus exigencias al gobierno: “si no paran las marchas y bloqueos de los maestros se debe ordenar la represión y encarcelamiento por parte de las fuerzas armadas porque los empresarios estamos perdiendo muchos millones de pesos, además los pobres niños que están perdiendo clase”. Sumando a ello, los empresarios están exigiendo subsidios y compensaciones del gobierno por el mucho capital que ha dejado de ganar por culpa de los bloqueos. ¿Se había visto tan grande cinismo de personajes que en pocos años –con apoyo del gobierno- se han hecho multimillonarios?

7. El lunes 22 deben regresar a la escuela un total de 26 millones de alumnos de educación básica y 1.2 millones de profesores arrancan un nuevo ciclo escolar que durará 200 días. Luego iniciaran labores en otras escuelas hasta llegar a unos 32 millones de estudiantes; sin embargo estados como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, el paro magisterial iniciado el 15 de mayo aún no logra la resolución de sus demandas. El Paro, las manifestaciones y los bloqueos continuarán y se busca sumar a otros estados donde el gobierno y los líderes venales aún dominan. La CNTE buscará continuar con las mesas de diálogo, pero mucho más con las movilizaciones.

Fuente del articulo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215758&titular=%93pobres-ni%F1os%94-dicen-los-empresarios-y-les-salen-gusanos-por-la-boca-los-o%EDdos-la-

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Fuente de la imagen: http://www.elcato.org/hipocresia-y-politica

Comparte este contenido:

Mexico: Aurelio Nuño «Ya estan los reemplazos para los maestros reprobados»

Por: Búsqueda. 20/08/2016

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que ya “hay remplazos suficientes de maestros” en caso de que quienes reprueban la evaluación sean transferidos a espacios administrativos.

Ante diputados federales informó y presentó el nuevo modelo educativo, el funcionario refirió que quienes ya hicieron su examen de ingreso al servicio profesional docente y resultaron idóneos, pero no alcanzaron una plaza, si lo quieren tienen una vacante.

“Quienes están en esa condición nada más en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, son casi tres mil”, explicó.

Los legisladores criticaron al funcionario y al gobierno federal pues mientras uno dice alguna cosa, la Secretaría de Gobernación está negociando todo el proceso educativo con la CNTE.

“De qué sirve que usted presente su modelo educativo, si no va a ver clases por los paros de la CNTE, el gobierno está complentamente rebasado por los maestros.

Los partidos de izquierda la exigieron a Aurelio Nuño de que en los foros para la construcción del nuevo modelo educativo tome en cuenta a todas las voces incluyendo a los maestros de los docentes.

Fuente: http://revistabusqueda.com.mx/aurelio-nuno-ya-estan-los-reemplazos-los-maestros-reprobados/

Fotografía: despertardeoaxaca

Comparte este contenido:

Escuchen bien: ¡Dialogan bajo mis órdenes o se van a la cárcel con cargos inventados!

Por: Pedro Echeverría V.

1. Frente el conflicto magisterial, el secretario de Gobernación, Osorio Chong, subrayó ayer en Acapulco que responderán con todos los instrumentos al alcance: primero el diálogo, pero también (volvió a amenazar), si es necesario, el uso de la fuerza pública. Sin embargo, recriminó Osorio a quienes le piden aplicar esta segunda vía y luego critican su uso. ¿Piensan los gobiernos que si no se criticara el uso de la fuerza todos los dirigentes estarían en la cárcel o el panteón y que por ese hecho habría progreso, paz social en México y todos seríamos felices? O sea, el “diálogo” sirve para imponer, entretener y debilitar; la fuerza es definitiva.

2. Se dice que el diálogo es de por lo menos entre dos, pero en México el que posee más fuerza impone sus deseos y criterios; además así es en todos lugares cuando las fuerzas son desiguales. Por eso para mí todo diálogo capitalista es una farsa. Siempre, a falta de argumentos y de razón, aparece con la palabra altisonante la amenaza, cuando ésta no es abierta, evidente o descarada. El sólo hecho de estar en una secretaria de Estado rodeado de cientos o miles de policías, sobre todo armados, hace pensar en que estamos en terrenos del enemigo y que abusar de nuestra rebeldía y dignidad, puede ser castigado con la cárcel por lo menos.

3. Según Hegel, luego Marx y sus seguidores, diálogo es la exposición y confrontación libre de ideas con el objetivo de que surjan mejores pensamientos y propuestas para llegar a soluciones las más justas posibles. Sin embargo a esas “mesas de diálogo” no se llega a solucionar problemas sino a imponer criterios que sirven a intereses de los más fuertes. Ningún secretario de Estado llega a “dialogar” sin ideas claras acerca de lo que debe lograr e imponer: los secretarios de Gobernación, de Educación, la Procuraduría, los gobernadores, etcétera saben que “ningún paso atrás con la reformas estructurales”.

4. ¿Cómo entonces pueden ceder esos funestos funcionarios ante la valerosa lucha magisterial de la CNTE que exige abrogación de la reforma educativa privatizadora si tienen una orden presidencial donde se juegan el cargo? ¿Qué responder a los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa o de los asesinatos de Tlatlaya y Nochixtlán si son determinaciones catalogadas como secreto de Estado? A los gobiernos los “diálogos” les sirven de propaganda y entretenimiento buscando administrar el descontento mientras se debilita y se agotan los movimientos de protesta.

5. Ayer viernes salieron de prisión los compañeros dirigentes de la CNTE Rubén y Francisco; salieron hace sólo unos días otros cinco compañeros y aún siguen presos 75 compañeros más. A los luchadores sociales cualquier cargo se les puede imponer: “ofensas a la autoridad”, “rebeldía”, “resistencia”, “disolución social”, “portación de armas, así como de droga de todo tipo”, “robo de ideas”, “sexo con animales”, etcétera. Con el fin de aislarlos del movimiento social. Un Juez retrasado mental (no se publicó su nombre) le dijo a Rubén y Francisco que no deben acudir a reuniones políticas ni hacer declaraciones.

6. Pero en las mesas de “diálogo” entre gobierno y empresarios, los secretarios de Estado se portan como corderitos porque son sus servidores. Allí tampoco hay “diálogo” porque los que se imponen con fuerza son los empresarios. Les basta con gritarles al gobierno que van a retirar sus inversiones y dejar de pagar impuestos para que los gobernantes se arrodillen ante ellos. ¿Puede olvidarse aquella frase de Fox ante empresarios inversionistas extranjeros: “El gobierno de México es de empresarios, por y para los empresarios”? Al pueblo le valió un carajo porque sabía que Fox era un retrasado mental, pero sigue siendo la realidad.

7. Sólo se puede regresar a clases si el 100 por ciento de los maestros “cesados” recuperan plazas y salarios; si todos los presos salen de prisión; si cualquier acusación u orden de aprehensión es enviada a la basura y las llamadas evaluaciones, pruebas o exámenes se echan abajo. Lo demás, que podría ser lo de menos, podría continuarse analizando en mesas de igual a igual. Más aún el gobierno podría prometer de palabra y hasta firmar sus compromisos, pero como nadie le cree, el movimiento en las calles y los bloqueos tendrán que continuar. ¿Qué ha pasado con la solidaridad estudiantil, campesina, electricista y de las organizaciones izquierdistas?

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/08/13/dialogo-a-mis-ordenes/

Comparte este contenido:

Mexico: La CNTE desnuda los «negocios» que se hacen con la reforma educativa.

Por: Laura Barranco. Aristegui Noticias. 17-08-2016

Francisco Bravo, integrante de la sección 9 de la CNTE, acusó que al amparo de la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública promueve “negocios paralelos”, que tiene como clientes cautivos y obligados a los propios maestros.

“Ha habido empresas que van a escuelas, están ofreciendo cursos de preparación a exámenes de 4 a 5 mil pesos, y entonces es un mercado cautivo cuando hablo de que por ejemplo en este último periodo aquí en la Ciudad de México más de 7 mil maestros fueron llamados a ser evaluados solamente en la ciudad. A nivel nacional fueron alrededor de 150 mil y este mercado se va a ir inevitablemente alimentando si no echamos atrás esta reforma educativa, además del asunto de estas generadoras de materiales que están a la orden del día con documentos llamados ‘planificaciones argumentadas’”, los cuales son vendidos también a los docentes con la promesa de que les ayudará a acreditar sus evaluaciones, denunció en entrevista para Aristegui Noticias.

Ante este escenario, llamó a hacer cuentas sobre lo que representa anualmente para estas empresas “que llegan a las escuelas a ofrecer” ayuda a los maestros, con la “autorización de la SEP”, para la aprobación de sus exámenes. “Se trata de millones de pesos”, sostuvo.

Confirmó además que la actual reforma educativa está promoviendo también “el cierre masivo de escuelas”, que el Grupo Académico Asesor de la CNTE denunció en un documento donde exige se suspenda de inmediato todo el sistema de evaluación.

El dirigente magisterial precisó que “en las zonas urbanas, por ejemplo, ha ido desapareciendo el turno vespertino; donde iban los hijos de los comerciantes, la gente que trabajaba, y tenemos a varias decenas de escuelas cerrándose”, admitió que la CNTE no cuenta con un dato exacto pero agrega que este cierre se “disfraza” estableciendo una jornada ampliada y estas escuelas “tienen grupos saturados, pues antes se dividían en dos grupos, uno matutino y otro vespertino, y ahora es uno solo”, con las implicaciones “antipedagógicas” que esto genera.

Modelo de la SEP, sólo cambios cosméticos

Francisco Bravo habló también sobre el “nuevo modelo educativo”, que actualmente promueve el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, el cual -dijo- “no contiene nada novedoso”, sino que sólo “cambios cosméticos, pero nada sustancial”. Dijo que hasta el momento no saben de ninguna propuesta concreta que pueda cambiar de fondo la actual evaluación docente, en todo caso sólo hay un “cambio de competencias”.

“Predomina la enseñanza de asignaturas que fundamentalmente pretenden crear una mano de obra barata (…) destinan tres veces más a la enseñanza del inglés que a la enseñanza de la historia y eso te da una perspectiva de por dónde van las cosas”, “nosotros tenemos muy claro que no vamos a participar en esos foros, no vamos a validar un asunto que ya está dado y también no vamos a caer en la trampa de insertarnos en una dinámica de un proceso que es la reforma misma, cuando es la que hemos estado cuestionando”, recalcó Bravo.

Respecto a la declaración de Enrique Peña Nieto sobre que la reforma educativa es “noble”,pues aún reprobando por tercera vez la evaluación magisterial, no se despediría a ningún maestro, Bravo consideró que se trata de un “engaño”, pues desde la ley del Servicio Profesional Docente se establecen que eso sólo ocurriría con los maestros que tienen plaza-base; sin embargo, la gran mayoría son interinos y “ellos sí van para afuera”.

El foro de la CNTE

El foro que realizaron los maestros esta semana, según Bravo, fue “un éxito”, pues se recopilaron varias propuestas encaminadas a empujar una “educación humanista” que contemple métodos de evaluación sin tintes punitivos, sino “integral, horizontal y entre pares”, aseguró el dirigente magisterial.

Dicho foro contó con la participación de 2 mil maestros y gente de la sociedad; en total se presentaron 46 ponencias, entre las que destacaron las de Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Hugo Aboites, Denise Dresser y el padre Alejandro Solalinde. Agregó que aún se convocará a dos foros más en septiembre y octubre; con las propuestas que surjan se llevará a cabo un Congreso Nacional de Educación Democrática en el que se dará forma al modelo educativo que proponen, que tenga como objetivos “formar verdaderos ciudadanos con derechos y obligaciones, no simplemente habitantes”, “que alumnos sean críticos y reflexivos al tomar decisiones”, así como “que escuelas tengan capacidades de ofrecer contenidos de acuerdo a sus necesidades”.

Destacó que Denise Dresser, académica del ITAM, les pidió revisar medidas como bloqueos y otros tipo de manifestaciones que dañen a la sociedad y, como consecuencia, generan rechazo hacia ellos; sin embargo, asegura que el magisterio disidente no le queda otra alternativa. Recordó que antes del paro que inició el pasado 15 de mayo, “durante 8 meses, 9 meses, buscamos las vías de comunicación con las diferentes instancias y en todos lados se cerraron las posibilidades”.

Morena y PRD, vías para empujar cambios legislativos

El integrante de la sección 9 de la CNTE, agregó que los planteamientos que salgan de los foros y del congreso nacional, “queremos hacerlos llegar al poder legislativo” y en ese sentido celebró que PRD y Morena estén manifestando disposición a acompañar estas propuestas.

Aclaró que estos acercamientos no implican compromisos con ningún partido, pues la CNTE está determinada a tener independencia política y buscarán reunirse con legisladores de todos los partidos. Recordó que ya tuvieron una primera reunión con integrantes de la Comisión Permanente.

Así mismo, reveló que los senadores perredistas les aseguraron que “el planteamiento del PRD es que una de sus prioridades es meter modificaciones a la reforma educativa y esto lo van a hacer en coordinación con la CNTE”.

¿Y la mesa de diálogo con la Segob?

Francisco Bravo lamentó que no se hayan conseguido avances en la mesa de diálogo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el subsecretario Luis Enrique Miranda.

“En el tema central de la abrogación no hay avance, estamos varados, la postura del gobierno es acepten cosas adentro del marco de la ley, de la reforma educativa. Nosotros decimos: la ley está en debate, la ley de la reforma educativa y esta desde luego que tendría que discutirse, porque es la que ha provocado toda esta situación que hoy tenemos”.

Por otra parte, comentó que los líderes de la CNTE no tenían conocimiento del amparo que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que magistrados de la Primera Sala negaron.

No obstante, acusó que la determinación del máximo tribunal “tiene un tinte de carácter político” y lamentó que una vez más el poder judicial se ponga al servicio de los poderes fácticos como la iniciativa privada. Agregó que tanto el poder ejecutivo como el judicial insisten en que el derecho de los niños a recibir educación está por encima de los derechos laborales de los maestros y que este punto de vista lo rechaza el magisterio.

En tanto, sobre la demanda que anunciaron empresarios de Oaxaca interpondrán en contra de la CNTE por 7 mil 500 millones de pesos, Francisco Bravo manifestó “caramba no sé de dónde creen que los vamos a tener, no tenemos esa cantidad de dinero como ellos lo tienen”. Acusó que esta millonaria demanda es parte de una campaña de intimidación, y la continuidad de una “campaña mediática de odio, no nos sorprende la actitud de esta parte del empresariado”.

Aseguró que el magisterio disidente ya ha pagado un costo más alto por su causa con 14 compañeros muertos, 32 presos, tres mil 360 despedidos y decenas de órdenes de aprehensión.

Finalmente cuestionó que los empresarios se asuman en una postura “chantajista”, pues han sido el sector más beneficiado por el Estado y calificó de “hipócrita” que amaguen con no pagar impuestos “cuando en los hechos creo que ni los pagan”.

Fuente: http://aristeguinoticias.com/1208/mexico/desnuda-cnte-los-negocios-que-se-hacen-con-la-reforma-educativa/

Fotografía: aristeguinoticias

Comparte este contenido:

Mexico: Con liberación de líderes magisteriales deben terminar marchas.

América del Norte/México/16.08.2016/Autor y Fuente: www.informador.com.m

Con la liberación de los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), no hay razón para continuar con los plantones y que el proximo ciclo escolar no inicie con normalidad, sostuvo el senador Miguel Barbosa Huerta.

El coordinador de los senadores del PRD afirmó que ante la reciente liberación de Rubén Núñez y Francisco Villalobos, dos de los dirigentes más destacados de la CNTE, deben terminar los plantones y las marchas en las entidades afectadas por el conflicto, como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México.

A través de un comunicado el legislador perredista instó a la normalidad en las entidades afectadas por el conflicto, que estalló en mayo y se agudizó con los lamentables hechos de Nochixtlán del pasado 19 de junio, «más allá de las afectaciones económicas, que fueron muy importantes, resulta fundamental transitar de un escenario de confrontación a uno de diálogo».

Según Barbosa Huerta, «no existen elementos para que el ciclo escolar 2016-2017 inicie de manera irregular y tanto los profesores como las autoridades deben realizar los mayores esfuerzos para no afectar el proceso educativo de las miles de niñas, niños y jóvenes de las entidades que han sido el escenario del conflicto magisterial. El diálogo debe prevalecer sobre la confrontación».

En ese sentido, el coordinador parlamentario consideró que esta liberación es un elemento muy importante para disminuir la confrontación entre el Gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

«No es lo mismo hablar de diálogo, con los principales dirigentes presos, que construir una ruta de negociación con los dirigentes magisteriales en libertad», reconoció.

Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/677244/6/con-liberacion-de-lideres-magisteriales-deben-terminar-marchas-barbosa.htm

Imagen: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1342/1341572.jpg

Comparte este contenido:

Educar, ocupar,resistir, construir poder popular.

Morelia, Michoacán. Más de 5 mil compañeros en el XIII Curso Taller del Educador Popular.

América del Norte/México/16.08.2016

Por: Lev Moujahid Velasquez Barriga.

Espacio fundamental en la lucha pedagógica y política contra la Reforma Educativa,el Curso Taller del Educador Popular en la ciudad de Morelia, México. Esta es la edición número XIII en la que las y los docentes pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es decir, la corriente magisterial opositora a la Reforma Educativa neoliberal que se impulsa en este país,   se reune para definir el rumbo de su movimiento pedagógico, político y sindical.

Es importante mencionar que en la geografía educativa latinoamericana, la CNTE ha hecho importantes aportes a la pedagogía de los movimientos sociales, que se materializan en un mosaico de experiencias emergidas desde las epistemologías que se construyen al sur del mundo, rompiendo con el paradigma del capitalismo y que por lo tanto constituyen una esperanza para resarcir una nueva civilización en medio de la crisis sistémica.

El Educador Popular de la Sección XVIII de la CNTE ha sido ejemplo para que otras secciones democráticas en todo México tracen su propia ruta en la construcción de proyectos alternativos de educación. Ha sido también un espacio para el intercambio de saberes y tácticas de lucha contra las reformas educativas anti populares a nivel continental.

Fuente: https://www.facebook.com/Levmx?fref=nf&pnref=story

Imagen:

https://scontent-iad3-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-/13962641_893151370791134_1915838387857299379_n.jpg?oh=cf96f3836a932538081988ab7ee05022&oe=581B740C

 

Comparte este contenido:
Page 52 of 59
1 50 51 52 53 54 59