Page 54 of 59
1 52 53 54 55 56 59

Pedagogía sin pedagogos…

Por: Manuel Perez Rocha

Después de tres años de intentar imponer una reforma educativa –con el apoyo de miles de policías y generando un conflicto social que ha cobrado vidas invaluables–, Peña, Nuño y compañía presentan ahora una reforma pedagógica.

Absurdo tras absurdo, el siguiente paso de esta reforma pedagógica se encomendó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), un think-tank en el que predominan economistas tecnócratas neoliberales, sin trabajo ni experiencia alguna en pedagogía. En la misma rimbombante ceremonia de presentación del nuevo modelo, el director de este centro exhibió su ajenidad con el tema educativo al declarar: La reforma educativa es la gran apuesta por el futuro del país. De lograr sus objetivos permitirá un crecimiento sustentable, una mejor calidad de vida y combatir de fondo los grandes males nacionales: la inequidad, la impunidad y la ignorancia ¡Wow! ¡Órale!

Sin duda, estos señores no han leído la advertencia de Justo Sierra, entre muchas otras, acerca de las exageraciones respecto del poder de la educación: No creemos que se trata de una panacea ni social ni moral, advirtió hace más de un siglo y explicó, con razón, que para que la escuela contribuya a resolver los problemas sociales, es indispensable “la acción coincidente de las condiciones del trabajo nacional. Consideramos, pues –explicó–, a la instrucción como un factor de mejoramiento, no de perfección, no de transformación absoluta; debe, por tanto, estar condicionado por otros factores que con ella concurran a formar no un pueblo feliz –esta es una lastimosa utopía–, sino mejor armado para la lucha por la vida, y dichoso o desventurado, con plena conciencia de su estado social que es lo que para nosotros quiere decir un pueblo libre”.

Justo Sierra expresa las críticas que en esos años empezaron a hacerse al educacionismo que había infectado a no pocos liberales. El educacionismo es, en certera definición del maestro Fernando Carmona, esa idea de que la educación (escolar) es la panacea, que primero debe educarse al pueblo ignorante y todo lo demás se dará por añadidura. Las funciones político-ideológicas de este imaginario han sido develadas desde entonces. Se trata, entre otras cosas, de ahuyentar cualquier intento de someter a análisis y crítica la verdadera causa de las situaciones sociales y económicas indeseables: un sistema de explotación y dominación injusto e inhumano. Hoy todos los días, Nuño, Peña y compañía machacan su propaganda: la reforma educativa es la salvación de la patria y la garantía de la felicidad de los mexicanos. Deberían leer estos arribistas la antología Educar, panacea del México independiente, de Anne Staples, de El Colegio de México (1985). Hace 35 años, en Educación y desarrollo, la ideología del Estado mexicano (1982), documenté y analicé críticamente esta ideología y su sucedánea: el economicismo.

¿Cómo justificar la elección de los economistas del CIDE para realizar una tarea pedagógica? En nuestro país existen importantes instituciones, académicamente muy sólidas, con un fecundo trabajo en el campo de la educación y específicamente en la pedagogía; entre ellas la UNAM, que cuenta con un Colegio de Pedagogía, un Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, y otros muchos grupos académicos en institutos y facultades que trabajan desde hace décadas estos temas. El Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Departamento de Investigaciones Educativas tiene una experiencia de más de 40 y un trabajo reconocido en México y en el extranjero. Este departamento ha contribuido de manera significativa al mejoramiento del sistema educativo nacional. El país cuenta también con una Universidad Pedagógica Nacional, con productivas sedes en todo el territorio nacional, con la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior, con una experiencia pedagógica incomparable. En varias universidades de los estados también se realiza muy valioso trabajo en ese campo.

Este es, por supuesto, un listado incompleto de las instituciones nacionales dedicadas a esa compleja tarea; imposible hacer en este espacio un mínimo recuento de las experiencias y aportaciones de todas ellas que ahora parecen ser unos invitados más a participar en forosen los que podrán expresarlibremente sus opiniones ¡para que las valoren los economistas del CIDE!

Peña, Nuño y compañía han invitado reiteradamente a los maestros de la CNTE para que se sumen a esos foros y les advierten que no debenautomarginarse. Evidentemente, no se dan cuenta de que son ellos quienes se están automarginando del país. México, el otro México, está en otra parte: no está en los centros académicos de élite, ni en la OCDE, ni en Mexicanos Primero, ni en la junta directiva del INEE.

En las líneas transcritas, Justo Sierra señala con acierto que para que el pueblo esté armado para la lucha por la vida es necesario que tengaplena conciencia de su estado social, que es lo que para nosotros quiere decir un pueblo libre. Pero lareforma educativa, impuesta por los gobiernos neoliberales de PAN y PRI, busca anular la posibilidad de que la educación sirva para desarrollar esa conciencia (de clase, podría haber dicho don Justo). Siguiendo los dictados de los organismos internacionales al servicio del capital (OCDE, Banco Mundial) y de sus sucursales en nuestro país (como el CIDE), en sus proyectos para la educación básica y media han disminuido al mínimo materias como historia, filosofía, ciencias sociales, campos del conocimiento que precisamente tienen el potencial de desarrollar esa conciencia de su estado social.

El absurdo que estamos padeciendo no es un asunto meramente académico. La arrogancia con la que el gobierno está actuando ha generado ya un conflicto en extremo grave. La oligarquía organizada está presionando para que se tome una medida represiva en contra de los maestros y del pueblo. Esta es la verdadera pedagogía que quieren aplicar; ya avanzaron en Ayotzinapa y Nochixtlán, ¿adónde quieren llegar? Habrá que dedicar otro espacio a señalar las más evidentes fallas pedagógicas de la reforma pedagógica, con la cual se pretende justificar tanto perjuicio.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pedagogia-sin-pedagogos/

Comparte este contenido:

El SME, la CNTE y la lucha de clases

Por: Miguel Ángel Ferrer

El 10 de octubre de 2009 Felipe Calderón decretó la extinción y liquidación de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro. Para justificar su arbitraria decisión, el espurio gobernante argumentó un supuesto mal servicio de la empresa y excesivos costos de operación. Pero la razón verdadera fue destruir a la organización gremial de Luz y Fuerza, el histórico y siempre combativo Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

El silogismo gubernamental era impecable: extinguida la empresa, necesariamente se extinguiría el sindicato de la misma. Fenecido el contrato entre patrón y sindicato, este último perdería la razón de su existencia. De este modo, Calderón materializó el propósito de matar al SME, antiguo objetivo de los gobiernos pripanistas.

Pero, como solía decir Lenin, la historia da sorpresas. Y para sorpresa de Calderón, de la derecha mexicana y de otros enemigos históricos del sindicalismo libre y, concretamente, del SME, el plan de matar a éste resultó fallido.

De acuerdo con información publicada tanto en la prensa mexicana como en la internacional, el líder nacional del SME, Martín Esparza, hizo público que las negociaciones que la dirigencia de la organización gremial sostenía con el gobierno de Peña Nieto han llegado a su fin, luego de lograr un acuerdo que satisface a ambas partes.

Tras una reunión con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el dirigente de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, aseguró que alrededor de 14.500 integrantes del SME recibirán el pago de la indemnización que en su momento no aceptaron, y que, además, se llegó al acuerdo de concluir la entrega de fábricas y talleres por parte del gobierno, mismos que habían sido “requisados” (sustraídos, secuestrados) durante el proceso de extinción de Luz y Fuerza del Centro.

El líder sindical señaló que la empresa cooperativa de generación de energía eléctrica, Generadora Fénix, opera desde el mes de noviembre pasado, misma que fue fundada por ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, la cual ya podrá competir libremente en el mercado de energía eléctrica.

Adicionalmente Esparza informó que en los siete años transcurridos desde el manotazo dictatorial de Calderón, fallecieron alrededor de 200 trabajadores afiliados al SME, pero que el monto de la liquidación que les correspondía será entregado a los deudos de los valientes compañeros fallecidos.

La moraleja es clara: la resistencia organizada de los trabajadores, es decir, del pueblo trabajador, es la mejor manera de enfrentar, y vencer, los propósitos y las políticas antinacionales, antipopulares y pro imperialistas de la oligarquía y de la plutocracia mexicanas. Y como igualmente enseña el caso argentino en la era postkirchnerista, lo mismo puede decirse para cualquier país.

A la exitosa lucha del SME y de sus dirigentes, encabezados por Martín Esparza, le debe el pueblo mexicano esta histórica victoria sobre los afanes burgueses por despojar de sus riquezas naturales y humanas a la clase trabajadora.

Esparza y el SME han sido actores principales durante los últimos nueve años de una etapa de aguda lucha de clases. Como es obvio, ésta, la lucha de clases, no es una frase doctrinal que pueda ser desechada o simplemente ignorada por algún sector de la sociedad.

La lucha de clases, como la que ahora mismo enfrenta a la CNTE y a la cúpula empresarial-gubernamental mexicana, es un fenómeno social, político, económico y cultural objetivo, como lo están demostrando esos dos pilares del sindicalismo libre que son el SME y la CNTE.

Fuente: http://www.miguelangelferrer-mentor.com.mx/

Comparte este contenido:

México: Sección 22 confirma liberación de dirigentes de Oaxaca

Oaxaca / 03 de agosto de 2016 / Por: Diana Manzo / Fuente: http://casaenchihuahua.blogspot.com/

Profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), del Istmo de Tehuantepec confirmaron la liberación de dos dirigentes zapotecas Juan Carlos Orozco Matus, conocido como “Mata” del penal de Miahuatlán y Heriberto Magariño López del penal de Tehuantepec.

El profesor Juan Carlos Orozco Matus fue liberado la madrugada de este lunes después de que fue detenido en octubre del año pasado, acusado de delitos del orden federal entre los que destaca la toma de la refinería “Antonio Dovalí Jaime”, en Salina Cruz.

Orozco Matus en su detención fue trasladado al penal del Altiplano en el estado de México, y hace unas semanas llevado al penal de Miahuatlán, de donde logró su libertad. Mientras que el profesor Heriberto Magariño López (representante de la sección 22 en el Istmo de Tehauntepec), fue puesto en libertad al medio día del mismo lunes, después de haber sido encarcelado el pasado 10 de mayo y llevado al penal de Hermosillo Sonora, cuatro semanas después traído al penal de Miahutlán y finalmente la semana pasada recluido en el Centro de Readaptación Social de Tehuantepec.

Fuente noticia: http://casaenchihuahua.blogspot.com/2016/08/mexico-seccion-22-confirma-liberacion.html

Comparte este contenido:

La CNTE: maximalismo o negociación

Por: Gilberto Guevara Niebla

Existe una confusión no aclarada respecto a los fines que persigue el movimiento que encabeza la CNTE. ¿Quiere eliminar todas las medidas tomadas desde 2012 en el campo de la educación obligatoria? ¿O quiere solamente suprimir el sistema de evaluaciones de los docentes?

Si se trata de lo segundo: eliminar las evaluaciones docentes, se plantea un conflicto real entre sus aspiraciones y el interés de la sociedad que claramente apoya la evaluación periódica de los docentes (en 91.4 por ciento, según la Cesop, junio 2016).

¿Se quiere realmente echar abajo todas las medidas y acciones que han tomado las autoridades educativas desde 2012 a la fecha?

La reforma comprende muchos elementos: la centralidad de la escuela, el nuevo currículum, el programa de escuelas de tiempo completo, la reforma de la formación inicial, el sistema de asistencia técnica a la escuela, el nuevo programa de becas, la política de impulsar la profesionalización de los docentes, el nuevo protagonismo pedagógico del supervisor, la nueva política de financiamiento, los nuevos programas de formación continua, la nueva política de reconocimiento a los docentes destacados, el programa de acceso a estímulos salariales, el programa Escuelas al Cien, etcétera.

¿Se quiere acabar con todo esto? Si es verdad, estamos ante un imperdonable fenómeno de oscurantismo —o ludismo. Si no es así, lo que la CNTE quiere realmente es eliminar solo el sistema de evaluaciones docentes. Si este es el caso, cabe preguntarse: ¿Quieren los líderes de la coordinadora eliminar las evaluaciones de docentes? ¿Se quiere borrar del sistema educativo mexicano cualquier modalidad de evaluación docente? Si se elimina el conjunto de las evaluaciones se estará regresando al viejo molde de gestión de la carrera docente donde privó la corrupción y la arbitrariedad. No todas las evaluaciones son iguales.

La evaluación de ingreso se ha realizado año con año sin problemas. Lo mismo las evaluaciones de promoción a puestos de dirección, supervisión, tutores y asesores técnico pedagógicos. Ambas han tenido aceptación general.

La molestia principal del magisterio gira en torno a la llamada evaluación del desempeño, una evaluación por la cual han de pasar, obligatoriamente, todos los docentes, al menos una vez cada cuatro años. La evaluación de desempeño se aplicó por primera vez en los días finales de noviembre y los iniciales de diciembre de 2015.inee

Fue un primer ejercicio, sin precedente alguno. Hubo en su realización fallas de orden logístico y tropiezos de orden práctico, administrativo, que suscitaron a veces mucha molestia entre los concursantes. Por añadidura, la evaluación de desempeño fue perturbada por la violencia de la coordinadora y las acciones de sabotaje que perpetraron tanto los seguidores de la CNTE como algunos líderes menores del SNTE.

La formulación maximalista es un juego de todo o nada y de rechazo a soluciones parciales. Esta rigidez —aunque parezca lo contrario— es el verdadero punto débil de la coordinadora. Para todos es evidente que una solución parcial es razonable, sin embargo, un desenlace semejante es difícil de asumir por un movimiento que nació asociado a una postura radical y que tiene problemas para disminuir su velocidad o detenerse. De no flexibilizarse, estará en peligro de diluirse.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-cnte-maximalismo-o-negociacion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/06/cnte-5junio2-e1433548725759.jpg

Comparte este contenido:

La reforma educativa, en la mira

Ernesto Villanueva

En unas semanas la polémica de la reforma educativa ha ido en aumento. Atrás quedó la postura del gobierno de Enrique Peña Nieto de que no habría ningún cambio porque “el estado de derecho no se negocia”. Por favor, no hay en México siquiera estado de derecho, pero las islas de derecho sí se están negociando.

Prueba de ello es la negociación que acaba de hacer el secretario de Educación, Nuño, con el SNTE en un galimatías digno de Cantinflas para explicarlo: la reforma educativa sigue, pero se revisarán los criterios de evaluación, los salarios descontados, y se “revisará” el propósito de la evaluación; es decir, si será o no definitiva para la permanencia en el empleo de los maestros. Si eso no es negociar la ley, ¿cómo podría llamarse entonces?

La CNTE, en cambio, es atendida en la Secretaría de Gobernación para los mismos propósitos que el SNTE, agregando la liberación de sus líderes, cuya detención tuvo una clara intencionalidad política de causar parálisis y miedo en las bases de la coordinadora. Esa decisión, empero, lejos de dispersar a las bases, las unió y las enardeció.

Tratar rápida y ventajosamente al SNTE –el sindicato bien portado y aliado– y negar lo mismo a la CNTE genera discriminación, contraria a la Constitución y a la Convención Americana de Derechos Humanos. ¿Dónde quedó el derecho humano a la igualdad, reconocido por el artículo primero constitucional?

El movimiento de la CNTE ya ha ganado algo: romper el discurso inamovible sobre la reforma de la reforma educativa. Ya los legisladores del PRI han dicho que “quizá” no haya sido la mejor. El presidente Peña Nieto afirma que el tema de la reforma de la reforma está en la cancha del Congreso de la Unión y eventualmente en lo que se denomina el poder reformador de la Constitución, por si es necesario proceder a reformas, adiciones o derogaciones en la Constitución Federal. Se expresa en esos términos Peña Nieto para, si es el caso, que salve, si es posible, algo de la imagen que todavía le queda. Así también el propio Peña Nieto ya ha reconocido que el “límite” en el trato con la CNTE es el diálogo. Eso significa que lo que pasó en Nochixtlán no fue en vano y generó, dentro del lamentabilísimo hecho de pérdida de vidas, una vacuna, al menos provisional, contra la represión del Estado.

En su colaboración en El Universal, Pepe Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica y muy cercano a Nuño –o éste a aquél–, lamenta el movimiento de la CNTE y responsabiliza al secretario de Gobernación en un hecho inédito, donde de manera pública un alto funcionario escribe sobre otro alto funcionario en los medios, porque, a su decir, la reforma educativa tenía un gran apoyo popular, “seguida de un corolario favorable a las aspiraciones (presidenciales) del titular de SEP. Sin embargo, la misma adicción presentó luego a la disidencia fatalmente blindada en su impunidad, respaldada por una movilización triunfante en su proyecto de meterle reversa a la reforma (educativa), con el apoyo explícito de López Obrador y el embozado del titular de Gobernación, que habría alentado este nuevo escenario” (cursivas mías. http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/jose-carreno-carlon/nacion/2016/07/13/el-futurismo-fase-demencial-del)

Es poco menos que imposible pensar que el secretario de Gobernación haya alentado el actual escenario, pero sí habría que reconocer que, después de su desafortunada frase del ultimátum, hubo un cambio sustancial de actitud para atender un serio problema de la agenda de la discusión pública, que tiene carácter de urgente. Y si se hace, además, por la vía racional del diálogo, dejando de lado, por lo menos por ahora, las tentaciones del autoritarismo, representa un rasgo de tolerancia.

Es importante dejar claro que la movilización de la CNTE –que le ha permitido ser interlocutor con el gobierno federal– no es un acto de impunidad en modo alguno, sino una forma legítima de expresar descontento. Es evidente que si la CNTE no hubiera hecho lo que está haciendo, no sería un interlocutor con la Secretaría de Gobernación. Asimismo es importante hacer notar que tanto a nivel de la Corte Europea de Derechos Humanos como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos existe jurisprudencia sobre este tema.

En efecto, el derecho de manifestación encuentra asideros legales en las libertades de expresión y de reunión. Estas movilizaciones, contra lo que piensan los autoritarios del gobierno de Peña Nieto, tienen un gran sustento legal tanto en la experiencia comparada como en la aplicable legalmente al caso mexicano. Por un lado, la Corte Europea de Derechos Humanos ha sostenido que “una manifestación puede causar molestias u ofender a aquellas personas que se oponen a las ideas o reclamos que la manifestación intenta promover. Sin embargo, los manifestantes deben poder manifestarse sin tener miedo de sufrir violencia física por parte de sus opositores; dicho miedo podría disuadir a asociaciones o grupos de personas que tienen ideas o intereses en común para que no expresen sus opiniones sobre cuestiones sumamente controvertidas que afectan a la comunidad”. (Caso Plattform “Arzte fur das Leben” c. Austria, sentencia del 21 de junio de 1988, Serie A, No. 139, párrafo 32).

De igual forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es obligatoria para México, al respecto ha sostenido que “la libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”. (Colegiación obligatoria de periodistas. Opinión consultiva 0C/ 5/85 párrafo 69).

La moraleja es clara: Lo que no hagamos como sociedad, nadie va a venir a hacerlo por nosotros. La CNTE ha demostrado que el campo minado preparado por el gobierno federal ni quebró la moral de los maestros ni, menos, se logró la división social a la que apelaba el gobierno de Peña Nieto.

Fuente del articulo: http://www.proceso.com.mx/447814/la-reforma-educativa-en-la-mira

Fuente de la imagen: http://cdn.proceso.com.mx/media/2016/07/rocha-2-702×468.jpg

Comparte este contenido:

La CNTE

Por: Pedro Echeverría V.

1. No cabe ningún campamento o casa de campaña más en el zócalo y banquetas, siendo de las más grandes explanadas del mundo. ¿20 mil maestros de Oaxaca, 10 mil de Michoacán, 5 mil de Guerrero y otros miles de Chiapas, del DF, Estado de México y varios estados más? Tan no caben en el zócalo que han tomado las bocacalles de Pino Suárez,. Madero, 5 de mayo. Ayer paralizaron casi toda reforma y parte de Insurgentes, Balderas, Hidalgo y gran parte de las avenidas del recorrido del Metrobús. ¿Son los maestros –que son trabajadores- los culpables o el gobierno nacional que no resuelve los problemas del país (entre ellos el educativo) y que con sus políticas privatizadoras los agrava? Pero los medios de información calumnian a los maestros.

2. Hoy los maestros acordaron rodear el palacio legislativo de San Lázaro (un kilómetro por quinientos metros) y lo hicieron desde las tres de la mañana para que ningún diputado entrara a aprobar acuerdos lesivos a la educación nacional. Cuando llegué como observador y solidario a las siete de la mañana ya unos 10 mil maestros habían acordonado el edificio. Obviamente los diputados del PRI, PAN, PRD y demás, ocuparon otro espacio para sesionar. Pero aquí lo importante es que se muestra al mundo un gigantesco rechazo al gobierno, tal como ha sucedido desde hace más de 10 años por lo que el gobierno decidió no asistir más a San Lázaro para rendir su informe y decidió sólo enviarlo por escrito.

3. He recorrido “de cabo a rabo” los plantones y me llena de alegría y entusiasmo ver la mucha convicción de lucha de decenas de miles de profesores; pero al mismo tiempo he hablado con muchos viejos amigos para saber cuál es su opinión acerca de lo que debe hacerse para que nuestras batallas por transformar al país en beneficio de los trabajadores, no sean permanentemente derrotadas con los gigantescos recursos con que cuenta la clase gobernante y empresarial. Mi amigo de años Antonio Vital, dirigente desde hace muchos años de los Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos y muy metido en eso que se conoce como “grilla política-sindical”, me ha hecho una larga explicación de lo que –según él- sucede con las organizaciones.

4. Coincide Antonio conmigo en que la Coordinadora (la CNTE) es la que mayor cantidad de batallas en las calles ha realizado en los últimos 30 años y con los mayores contingentes movilizados. Decenas de veces se ha confrontado con los aparatos represivos del Estado y las acciones que instrumenta en estos días no han sido las primeras ni las últimas, sin embargo la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿Qué pasa?, ¿qué impide que la CNTE –con tantos años de lucha permanente- no haya podido derrotar a los líderes espurios y corruptos del Sindicato (el SNTE) encabezados por Esther Gordillo (hoy en la cárcel) y herederos de su camarilla? Vital insistió mucho en el contenido de las luchas y la organización seria de ellas.

5. Igual, mi amigo de más de 30 años, además de destacado luchador magisterial desde entonces – profesor Ramón Couoh- me dio sus puntos de vista. El considera que se debe hacer mucho más trabajo de base en toda la República y que vez de tener concentrado en el DF en este momento a más de 30 mil maestros sería mejor organizar brigadas para levantar una lucha nacional; además Ramón –en plena coincidencia conmigo- me señaló que es absolutamente obligatorio convencer a los padres de familia del contenido de la lucha magisterial que demanda también la solución de los problemas del pueblo porque nunca deberá ser gremial. ¿O acaso el gremialismo no es la batalla más atrasada, más elemental y limitada de los trabajadores?

6. Cuando mi amigo Pancho López –de los coordinadores de Oaxaca- me pedía que no sea tan pesimista en mis artículos, le llegaba en su celular una noticia y me dijo: “Para que sigas siendo pesimista te diré que los diputados están reunidos en otro lugar para acordar contra los maestros”. ¿Cómo no ir a otro lugar si desde los tres de mañana está totalmente bloqueado el edificio del Congreso? ¿O se puede pensar acaso que el gobierno de Peña Nieto no va a cumplir con la privatización educativa que ofreció en su campaña a los empresarios mexicanos y yanquis? Me pareció más adecuada la paralización de ayer martes del Paseo de Reforma y principales avenidas de la ciudad que el bloqueo del Legislativo de hoy. Pero fue importante.

7. Los clásicos de la izquierda mundial (Marx, Bakunin, Lenin, Mao) estuvieron de manera permanente reflexionando acerca de la teoría y la práctica revolucionarias. Los alumnos desde hace más de 100 también hemos pensado muchas veces en la combinación del trabajo teórico y el práctico; sin embargo, cuando observamos el movimiento real nos encontramos en que las masas, los trabajadores, no parten de problemas teóricos sino de acciones prácticas muy concretas, ligadas plenamente con sus vidas. Sin embargo la pregunta es: ¿Cómo ayudar a los trabajadores a superar sus batallas inmediatistas, gremialistas, económicas para que lleguen a comprender que hay que unir a todos los sectores y si no seremos siempre derrotados?

8. Durante mil años hemos repetido que un simple aumento económico y unos nimios derechos no sirven de nada porque la clase dominante al otro día con aumentos de precios iguala y rebasa tal aumento de salarios. Basta comparar precios y salarios de hace 10 o cinco años y se verá que mientras el promedio de los precios ha subido 100 el de los salarios menos de 50 de tal manera que antes se podía comprar una canasta básica y hoy la mitad o un cuarto. Antes se trabajaba un turno y alcanzaba; hoy se trabajan dos turnos y todos los de casa y no alcanzan los ingresos salariales para vivir. Por ello al plantear cualquier demanda gremial sus contenidos y la organización tienen que tocar al Estado y al sistema capitalista, de lo contrario, no avanzamos.

9. Los maestros conscientes han luchado toda la vida: en México desde los años 20 y 30 del siglo pasado, pero la clase dominante –por lo menos desde 1943 que se fundó el SNTE- los ha tenido dominados con una ideologización de Estado capitalista. La masa magisterial, por lo menos un 60 por ciento de ella, se niega a despertar para luchar por su independencia; sigue siendo la “correa de transmisión” de la ideología de la clase poderosa. La CNTE y sus luchas son la gran esperanza para transformar la educación nacional, pero esas batallas hay que llenarlas de contenido porque no son luchas burguesas que buscan cambiar para que todo siga igual. Hay que derrotar a la burguesía, pero paralelamente hay que extirpar su ideología individualista, consumista y al servicio del capital.

Fuente: pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

México: Maestros burlan cerco policíaco de Mancera y proponen “una gran consulta nacional para construir un proyecto educativo”

México/30 Julio 2016/Autor: Antonio Aranda/Fuente: Revolucion tres punto cero

A pesar del intenso cerco policíaco que la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México montó en las inmediaciones del Centro Histórico de la capital para evitar que los profesores, que se mantienen en plantón permanente contra la Reforma Educativa, se manifiesten en el zócalo capitalino, un contingente cercano de los mil maestros logró burlar la vigilancia y llegahttp://otrasvoceseneducacion.org/wp-admin/post.php?post=127733&action=edit#TB_inline?width=400&inlineId=huge_it_videogalleryr hasta este punto.

Aunque el gobierno de Miguel Ángel Mancera había bloqueado sistemáticamente todos los intentos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para protestar en el primer cuadro de la ciudad, en esta ocasión la policía no logró detenerlos a pesar que en las inmediaciones se desplegó un nutrido grupo de granaderos con su equipo antimotines.

Para llegar al Zócalo, donde se realiza en estos días la Aldea Digital, los docentes planearon una distracción: emitieron una convocatoria para realizar un mitin en el Hemiciclo a Juárez a las diez de la mañana, sin embargo horas antes el magisterio en “operación hormiga”, fue tomando posiciones mimetizándose con los visitantes a la Aldea Digital.

En el lugar miembros de las secciones 9  y 10 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llegaron a la Plaza de la Constitución con pancartas, carteles y mantas en los que demandan la abrogación de la reforma Educativa, el pago de salarios caídos y la reinstalación de sus compañeros que han sido despedidos por no presentarse a realizar las evaluaciones que marca la Reforma.

Los mentores disidentes se colocaron frente al Palacio Nacional y exigieron que el gobierno federal exprese respuestas “serias” a las demandas que han presentado en las mesas de negociación.

Los profesores gritaron consignas en contra de Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. “Enrique, culero, privatiza tu agujero”, “Ya cayó, ya cayó, la Reforma ya cayó” y “Aurelio, se te nota, tu cara de ratota” fueron algunas de las expresiones que lanzaron los docentes al aire.

Ante la situación que sorprendió a las autoridades capitalinas se optó por cerrar los accesos a la estación Zócalo del Sistema de Transporte Colectivo Metro y se realizaron cortes viales en la calle 20 de Noviembre a la altura de Venustiano Carranza.

Los inconformes fueron encabezados en esta ocasión por el dirigente de la sección 9, Enrique Enríquez, quien reiteró el llamado al gobierno federal para que atienda los tres ejes de sus demandas.

“Nosotros seguimos con la abrogación y debemos construir la ruta para poder tirarla, ya sea administrativamente o a través del poder legislativo, que fue lo que pedimos ahora. Sobre si la Reforma es benévola como lo dijo Peña Nieto, yo pregunto: ¿benévola en qué sentido? Ellos han reconocido que tiene fallas desde un discurso inicial de que “no se movía” pasaron a que “debe modificarse”. El INE, Peña y Ñuño, como todos los que la defendían.

“Nosotros decimos que esa reforma dejó de ser vigente para ellos y nosotros debemos ir sobre la construcción del proyecto educativo. Ya hicimos una propuesta, ellos presentaron un modelo que no creemos posible que lo implemente porque la consulta en las escuelas es hasta agosto. Y la reunión de ayer con los gobernadores es una farsa entre cuates. Ni los secretarios de educación estuvieron ahí.

“Nosotros proponemos una gran consulta nacional y no como propuesta de la CNTE, sino sentarnos a discutir cómo se debe construir y un proyecto educativo. La propuesta se hizo el pasado martes ya en la mesa, cuando anunciaron que ya tenían el modelo”, dijo a Revolución TRESPUNTOCERO el líder magisterial de la sección 9, Enrique Enríquez.

Sobre los anuncios que la Secretaría de Gobernación difundió ayer en el sentido que la dependencia federal acordó con los docentes la reinstalación de los maestros cesados, la liberación de los docentes presos, junto con la cancelación de cualquier orden de aprehensión en contra de integrantes del magisterio, Enríquez opinó:

“El acuerdo de la CNTE con gobernación es que debe liberar a todos los maestros presos, que son más de 25 y no sólo tres. Eso es lo que estamos exigiendo porque a todos se les inventaron cargos. No son más que rehenes de la Reforma Educativa, presos políticos y de consciencia.

“La mesa tres sobre reparación de los daños: Todos los compañeros que fueron cesados por no acudir a la evaluación sean repuestos en sus puestos con sus salarios. Gobernación en su última reunión afirmó que el martes tendría una respuesta, pero ésta aún no ha llegado, por eso estamos pidiendo que se restaure la mesa para seguir trabajando con los daños, presos, la reinstalación y la abrogación, puntos que han sido simultáneos aunque se han trabajado por mesas”, concluyó el dirigente.

Después de manifestarse en el circuito de la plancha del Zócalo, el contingente de maestros partió con rumbo a las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que se ubican a dos cuadras, sobre la calle de Brasil.

En completo orden y de manera pacífica los docentes marcharon hasta la Plaza de Santo Domingo donde realizaron un mitin político en el que llamaron a sus agremiados a no desistir de la lucha contra la Reforma Educativa.

“Los docentes exigimos la reinstalación inmediata de los maestros cesados, despedidos o removidos injusta y arbitrariamente de sus centros de trabajo. Esta reforma administrativa que hacen pasar por educativa, sólo violenta los derechos laborales de los maestros, pues se pierden las plazas de base, los estímulos y logros alcanzados; además, es el inicio de la privatización la educación en México”, expresó un docente de Michoacán.

Al concluir con un mitin en la Plaza de Santo Domingo -una manifestación que se prolongó casi cuatro horas- los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señalaron que se cumplió con el objetivo de marchar en forma pacífica en el Zócalo “para reiterar que se trata de un espacio público que es de todos los mexicanos, no sólo de los empresarios”, dijo Enrique Enríquez.

Los docentes reiteraron su rechazo a la reforma educativa y afirmaron que podría “no haber un regreso a clases 2016-2017, si el gobierno federal insiste en darle largas al conflicto magisterial”. En pequeños grupos, los maestros que se encontraban concentrados frente a la SEP y el templo de Santo Domingo, comenzaron a dispersarse para regresar al plantón que mantienen desde hace más de dos meses en la Plaza de la Ciudadela.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/maestros-burlan-cerco-policiaco-de-mancera-y-proponen-una-gran-consulta-nacional-para-construir-un-proyecto-educativo/

Comparte este contenido:
Page 54 of 59
1 52 53 54 55 56 59