Page 56 of 59
1 54 55 56 57 58 59

¡Golpe sorpresa! Peña Nieto acepta revisar la reforma educativa

www.epmundo.com

Enrique Peña Nieto dio un golpe sorpresa. Tras años de negativas y forcejeos, aceptó revisar su última y mayor baza política: la reforma educativa. En la corta distancia, la medida supone restar argumentos a los belicosos maestros disidentes, peligrosamente enrocados en su exigencia de que la ley sea derogada. Pero más allá de ahuyentar la posibilidad de un nuevo incendio, la maniobra deja claro que el presidente quiere despejar el camino a su partido para las presidenciales de 2018 y evitar que, tras las muertes de Nochixtlán, este erosivo conflicto pueda ser utilizado por el líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

Fue una jugada de ajedrez. El Gobierno decidió romper el tabú pero sin dar la sensación de haber cedido ante los maestros disidentes. Para ello, en plena tensión negociadora con la levantisca Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Ejecutivo ofreció su mayor tesoro, la revisión de la reforma educativa, en otra mesa y con otro interlocutor. El elegido fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la fuerza mayoritaria en el país y que mantiene buenas relaciones con el Ejecutivo desde el encarcelamiento de su líder, Elba Esther Gordillo, en los albores del mandato de Peña Nieto.

La oferta gubernamental, en respuesta a un pliego de peticiones de la SNTE, es de calado. Admite la necesidad de modificar las evaluaciones docentes, el punto crítico de la reforma, y propugna un aumento salarial del 3,5% para los docentes. Todo un paquete al que el secretario de Educación, Aurelio Nuño, uno de los más queridos delfines de Peña Nieto, añadió un calendario concreto: una semana para presentar un nuevo modelo educativo y 45 días para el rediseño de los exámenes a los profesores. “Es crear una tercera vía para resolver el conflicto. Se evita ceder ante la CNTE y López Obrador y se atienden algunas demandas generales. Todo irá bien siempre que no se atropelle el espíritu de la ley”, señaló a este periódico un alto cargo educativo.

El anuncio cortocircuita una de las principales reclamaciones de la CNTE, la fracción disidente de la SNTE. Embarcada en una larga y violenta lucha con la reforma, esta fuerza radical ha logrado con sus cortes de carreteras, bloqueos de aeropuertos y quemas de edificios oficiales desestabilizar la implantación de la ley en los estados que controla: Oaxaca y Chiapas. En su argumentario siempre ha figurado el rechazo a la evaluación docente y su presentación como una terrorífica segadora laboral. Pero su combate también ha respondido a una defensa cerrada de la estructura clientelar que le ha dado poder en el sur.

En un universo paupérrimo, con un PIB cinco veces menor que en la capital, la coordinadora ha controlado durante décadas la asignación de plazas docentes, una de las pocas fuentes de ingresos a las que podían aspirar miles de familias. En este contexto, el pánico a perder el puesto de empleo, la desconfianza hacia un poder lejano y la torpeza del anterior secretario de Educación de presentar la ley como una reforma laboral dieron alas a la contestación. El resultado ha sido una protesta larga y prácticamente inextinguible, que ha sumado apoyos entre ciertos intelectuales, aunque nunca ha gozado de un apoyo social mayoritario. Por el contrario, la reforma educativa es vista por amplios sectores como una necesidad en un país donde el 80% de los estudiantes suspende o aprueba por la mínima la evaluación internacional PISA. En esta línea, la norma acaba con la compra-venta de plazas (100.000 a 200.000 pesos por una) y su heredad. A cambio impone el concurso-oposición y la criticada evaluación de los docentes.

Durante meses, la Secretaría de Educación no tuvo grandes problemas para defenderla. Pese a que el conflicto nunca cesó, la presión gubernamental fue desmontando poco a poco las bases del poder clientelar de la CNTE. El pulso parecía perdido por esta fuerza hasta que el pasado 19 de junio, en un enfrentamiento entre la policía y los maestros disidente en Nochixtlán (Oaxaca), murieron a tiros al menos ocho civiles. Esta matanza, aún no aclarada por el Gobierno, forzó la apertura de una negociación con la coordinadora.

Liderado por el secretario de Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, este diálogo, tras una primera fase altamente inestable, ha desembocado en una amplia plataforma de discusión. A favor ha jugado la determinación mostrada por Osorio Chong de utilizar la fuerza si la CNTE no dejaba de asfixiar las carreteras de Chiapas y Oaxaca. Pero también ha influido la emergencia en el seno de la coordinadora de una facción dispuesta a sentarse a negociar.

Bajo estas premisas, las reuniones con los maestros disidentes han generado cierta distensión. Su éxito, sin embargo, queda aún muy lejos. La CNTE mantiene su exigencia de que la ley sea derogada. Y su retórica dificulta cualquier acuerdo. Ayer mismo, despreció el pacto cerrado entre el Gobierno y el sindicato mayoritario:“Lo que acuerden es sólo el resultado de dos cadáveres que se resisten a ser enterrados”. La paz aún está por llegar.

Comparte este contenido:

ANUIES y la CNTE

Por: Pedro Echeverria

Chistoso: “capacitar a los maestros para que presenten examen (ANUIES)” no para educar mejor.

1. Esa ha sido siempre la misión de las universidades: impartir materias o “conocimientos” para aprobar exámenes, obtener calificaciones, cursar grados, otorgar títulos y producir profesionistas para competir en el mercado de trabajo. La ANUIES, como todos los planes y programas de las universidades, mide su efectividad y eficiencia por la cantidad de egresados, maestros y doctores que producen como una mercancía para ofrecer en el mercado del empleo. Si es buena, mala o regular su producción profesional no es importante; lo esencial es que esté bien envuelta para su venta.

2. Dijo el responsable de la Asociación Nacional de Universidades (ANUIES) que “no se debe bloquear a primera instancia la reforma y se requiere de más información sobre lo bueno que tiene y la posibilidad que da a los maestros de poder mejorar en sus capacidades con cursos gratuitos que dará la Secretaría de Educación Pública, a través de la red de universidades que tiene la ANUIES”. Proponen que “ayudarán a los maestros de escuelas básicas a preparase para las evaluaciones”. Yo, conociendo a los profesores y después de laborar 12 años para CCH/UNAM y más de 19 años para la UADY, digo que esa propuesta no puede funcionar.

3. L@s porfesor@s no necesitan profundizar en programas de materias liberales y memorizar “profundos conocimientos” para que reciten a sus niños de preescolar y primaria; lo que los maestros necesitan es: a) el enraizamiento mediante la reflexión, el estudio y la práctica, del significado del hecho educativo, muy difícil de encontrar entre los profesionistas universitarios de México y el sistema capitalista; es lo que se llama consciencia acerca de lo que hacemos. ¿Cómo se logra? Pensando con seriedad y diferenciando lo que es la educación real y la simple escolaridad que sirve para ascender en la pirámide social.

4. Los maestros no necesitan hacer ni que les hagan exámenes para medir nada. La conciencia se construye en el trabajo diario colectivo y se expresa en la participación comunitaria. Así debería ser en todo, pero mucho más entre los maestros que todo lo deben hacer organizados y asociados. ¿Qué han hecho los gobiernos, la burguesía, el sistema capitalista, sino dividir para controlar y dominar? Recuerdo que a fines de la década de los ochenta la SEP y la ANUIES nos clavaron la llamada Carrera Magisterial, y el sistema de investigación individualista en la Universidades (el SNI) para destruir y frenar las luchas colectivas de los profesores.

5. Desde entonces en todos los centros educativos el individualismo y el oportunismo de los académicos se hizo más recalcitrante en busca de más salarios, dinero, compensaciones. Se sabía que el objetivo de la clase dominante era enterrar para siempre las luchas colectivas y profundizar el dominio del sindicalismo espurio. Escribí entonces más de 20 artículos denunciando lo que venía, pero amigos y enemigos prefirieron la nueva ruta para competir y obtener mayores ingresos económicos. La defensa de los derechos y la dignidad no se obtiene en ninguna universidad porque es sólo producto de la conciencia y la honestidad.

6. ¿Qué le va a enseñar la UNUIES a los profesores de preescolar y primaria? ¿A pasar exámenes preparados por instituciones particulares como el CENEVAL? Les van a enseñar historia de personajes heroicos como Hidalgo, Morelos, Juárez o Flores Magón silenciando sus objetivos de lucha y sus estrategias contra el poder. Los conocimientos que requieren los profesores hay agrupados en la CNTE son sobre lo que se llama la educación liberadora de Freire, de Neil, de Iván Illich, de Raitmer, etcétera. Necesitan los maestros enterrar la escolaridad/manipulación, la disciplina autoritaria, los himnos, banderas y discursos que se imponen.

7. Pienso que muchos maestros de la CNTE pueden ser, al contrario, los educadores de funcionarios de la ANUIES. Pueden fácilmente enseñarles métodos o caminos hacia la liberación de las ataduras en forma de presupuestos públicos, de dineros que necesitan las universidades para poder mantenerse en pie. Espero conocer, por lo menos enterarme, de que algún rector le levantó la voz o por lo menos discrepó de las barbaridades de los secretarios de Educación. A los de la ANUIES les imponen cualquier “reforma educativa” y la aceptan sin chistar, les basta con que cada año les aprueben los millones que necesitan.

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/07/12/anuies-y-cnte/

 

Comparte este contenido:

Reforma educativa y reproducción del capital: El ‘impasse’ del Estado mexicano

LaHaine/15 de julio de 2016/Por: Ivan Moreno y José Luis Ríos Vera

Uno de los caballos de batalla de la actual lucha magisterial ha sido vincular la Reforma Educativa como un proceso que apunta a la privatización de la educación y con ello asistir a la mercantilización de todo el tejido de la práctica educativa. Al interior del gremio es bien conocido el carácter laboral de esta Reforma. Dentro de estos dos sentidos se contemplan otros procesos que lo implican: la precarización del trabajo docente; el abandono y desmantelamiento del gasto vital en instituciones públicas (educación, salud) por parte del Estado; la ofensiva política hacia el desmantelamiento de la CNTE como órgano sindical no corporativo.

 

Leer más en: http://www.lahaine.org/mundo.php/reforma-educativa-y-reproduccion-del

 

Comparte este contenido:

La crisis de autoridad y la reforma educativa

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

La estrategia gubernamental ante los maestros busca detener un levantamiento civil y, al mismo tiempo, trazar una salida pactada al conflicto. La moneda de cambio que ya ofrecen en la Segob a la CNTE es frenar el despido masivo de maestros. Todo, sin tocar la reforma educativa. Los profesores tendrán que decidir si aceptan o siguen en una lucha que está aglutinando a los sectores desposeídos del país.

Lo que se mostró en las pasadas elecciones fue una manifestación de hartazgo, de repudio al partido político en el poder y a la forma en cómo éste ha conducido a la nación, a sus políticas antidemocráticas y medidas regresivas de los alcances populares que se habían logrado en los procesos históricos del siglo XX, mismos que constituyeron cierta estabilidad en la vida de los ciudadanos.

La alternancia partidista que la oligarquía mexicana pactó en varias entidades del país, tenía como objetivo canalizar el descontento social hacia la jornada electoral, pero sin poner en riesgo sus intereses, de ahí que se generaran expectativas de cambio, que finalmente favorecieran la alianzas entre la misma derecha proneoliberal.

Se trataba de desviar o evitar un posible levantamiento social de alcances nacionales, que atentara contra la viabilidad del proyecto oligárquico impuesto a través de las reformas estructurales, el cual ha puesto en marcha el desmantelamiento de la soberanía económica, energética, territorial, educativa y política de México.

En este ambiente, si bien un sector del magisterio disidente tuvo una participación relevante, incluso colectiva y organizada, en favor de la izquierda progresista que se manifestó por echar abajo la reforma educativa, no agotó en la vía electoral sus posibilidades de lucha contra esta medida; la lógica inherente a los maestros continúa desde el terreno político, por la vía no institucional, sino de la movilización social.

Sin embargo, la lucha magisterial agudizó la crisis de hegemonía en el sistema político mexicano, no sólo porque debilitó al partido gobernante o porque ha cimbrado sus principales figuras presidenciables; también evidenció su incapacidad para generar un clima de gobernabilidad en medio de diversos conflictos sociales que ellos mismos dejaron crecer.

Las demandas por la estabilidad laboral que encabeza la CNTE, y que por supuesto son legítimas, han visibilizado otras inconformidades que no aparecían en el escenario político; detrás de la respuesta represiva al magisterio se dejan ver los proyectos de privatización, eso avispa a todos los actores educativos y a la misma sociedad civil, unas veces en la manifestación social y otras en formas de solidaridad que garantizan las condiciones de lucha por la defensa de la escuela pública; entonces, junto a las muestras masivas de movilización popular, también hay una red de inconformidad que deposita en los maestros, más que en los partidos políticos, sus anhelos de tener una vida mejor.

Un elemento que aparece en este ambiente de descontento generalizado y que hace crisis no sólo en el partido hegemónico sino en todo el sistema de partidos, se refleja en los procesos de organización de gobiernos populares que han encontrado fortaleza en el movimiento magisterial, los cuales advierten en la desfiguración del estado mexicano y sus desgastadas estructuras de poder, así como en sus fallidas políticas antidemocráticas, la necesidad de desconocer los gobiernos locales y, en su lugar, edificar formas de poder emanadas desde la voluntad colectiva.

Nochixtlán no ha sido el único caso en medio de este conflicto, en el que se haya decidido conformar poderes alternos; en varias poblaciones de Chiapas, donde los maestros tienen fuertes raíces, las comunidades indígenas que decidieron respaldar a sus profesores y encabezar las más radicales acciones de presión contra la reforma educativa, ya discutían o habían iniciado la conformación de autonomías.

La idea de crear gobiernos autónomos más allá de las geografías locales hasta escalar a nivel estatal, se hace posible para las comunidades chiapanecas en la medida en que las movilizaciones magisteriales y populares son tan nutridas y de tal magnitud que potencializan una respuesta organizativa mayúscula capaz de derrocar al gobierno de Velasco, pero que ha sido contenida con las fuerzas represivas federales que han ensayado ahí y en Oaxaca la cara más dura de la dictadura en México.

En esta crisis política, el gobierno mexicano ha optado por el endurecimiento de su postura, siempre negativa a derogar o siquiera modificar la reforma educativa. Prefiere provocar un preámbulo violento que le permita un margen muy estrecho para ceder ante una eventual negociación con el movimiento magisterial y popular que no toque los principios de ninguno de los pilares de su proyecto neoliberal.

La masacre de Nochixtlan; la criminalización, persecución y encarcelamiento de los defensores de la educación pública; el uso constante de toda la logística contrainsurgente por parte de los cuerpos policíacos y militares para combatir a los maestros y los brotes de rebelión popular, pero también la represión administrativa traducida en despidos y descuentos salariales indiscriminados a los trabajadores de la educación, son escenarios maquinados por el Estado.

La estrategia gubernamental se propone, en primera instancia, detener la amenaza de un levantamiento civil y, en segundo plano, trazar una salida pactada al conflicto magisterial sin tocar la reforma educativa, pero ofertando en la mesa de diálogo ponerle un freno a su plan de aniquilamiento masivo y selectivo contra la CNTE como moneda de cambio.

Son tiempos de decisiones difíciles para las y los maestros mexicanos; por ello tendrán que optar por una salida que les permita resolver en el corto plazo la estabilidad de su relación laboral, sostener la confianza en que la lucha organizada es el camino para que ningún trabajador sea excluido del sistema educativo por culpa de una ley injusta. Además, deberán caminar en la ruta de la organización multilateral con la sociedad harta de políticas fallidas, trabajar en la construcción de un consenso mayoritario que eche a los neoliberales del poder sin perder su independencia política y encausar los procesos que empujan desde abajo la ruptura con un estado que suplanta la voluntad popular.

  • Articulo tomado de: http://www.voltairenet.org/article192765.html
Comparte este contenido:

México: La reforma educativa no se negociará

México / 13 de julio de 2016 / Por: teleSUR – ACH / Fuente: http://www.telesurtv.net/

La reforma educativa “no va para atrás”, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación, pese a que la principal demanda de los maestros es su anulación.

El secretario de Gobernación de México, Miguel Osorio Chong, aseveró este martes que la reforma educativa no será negociada en las mesas de diálogo con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes exigen su abrogación.

«No está, no está en el documento que les firmé, no está en la discusión, no está en ningún acuerdo. No es la abrogación lo que pusimos en la mesa, pusimos el diálogo», dijo Chong en una entrevista.

Los maestros mexicanos rechazan ciertos puntos de la reforma educativa, impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, porque consideran que condiciona su trabajo a los resultados de la evaluación obligatoria a la que estarán sometidos.

>> En claves: ¿por qué protestan los maestros en México?

Para la CNTE la evaluación docente obligatoria para poder ingresar al sistema educativo, garantizar su permanencia en este, acceder a alguna promoción de cargo o aspirar a un aumento salarial es solo una excusa para justificar la alta cantidad de despidos en el ramo.

«Habremos de ver todos los temas que obedecen a diversos planteamientos, que no solamente es la reforma educativa, no sólo es la abrogación, y yo creo que podremos encontrar solución a sus planteamientos», señaló el funcionario.

Primer acuerdo general

Este martes, tras casi cuatro horas de diálogo, los maestros de la CNTEalcanzaron un primer acuerdo general con la Secretaría de Gobierno, mediante el cual se instalarán tres mesas paralelas de negociaciones, anunció el titular de ese despacho, Miguel Osorio Chong.

Los dirigentes de la CNTE afirmaron que en dichas mesas se tocarán todos los temas de la reforma educativa, y exhortaron al gobierno federal a «que haya resultados y se cumpla con todos los temas».

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-mexicano-la-reforma-educativa-no-se-negociara-20160712-0044.html

Comparte este contenido:

México: SEP reinstalara por presión de la CNTE a maestros que había despedidos.

www.insurgenciamagisterial.com

La Secretaría de Educación y los estados suspendieron el cese de maestros que anunció la dependencia, ello para evitar que crezca la crispación magisterial, de acuerdo con autoridades locales, fuentes de la propia SEP y expertos.

El académico Carlos Ornelas dijo que la suspensión se originó en los estados, porque son quienes interrumpieron las notificaciones de despidos.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca inició mil 755 procedimientos a docentes, pero en ninguno ha procedido el despido. En Michoacán, la secretaria de Educación local, Silvia Figueroa Zamudio, manifestó que no se ha registrado un solo cese.

Frenan despidos de 4,100 docentes

Hace dos semanas terminó el plazo para que autoridades definieran quiénes serían separados del cargo.

Ante la agitación social que ha detonado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en todo el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los estados suspendieron el cese de maestros que anunció la dependencia federal hace mes y medio, según autoridades locales, fuentes de la propia SEP y expertos.

Mientras al inicio del paro magisterial, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, advirtió que más de 4 mil 100 maestros estaban plenamente identificados por ausentarse cuatro días seguidos de manera injustificada y que, por tanto, serían notificados para despedirlos, hoy esa advertencia no pasó de ahí e incluso muchos no han sido notificados.

A dos semanas de que venció el plazo jurídico para que la SEP confirmara cuántos realmente tenían que ser dados de baja, se les notificara y esperaran sus justificantes, es fecha que de los 4 mil 100 profesores identificados hasta el 19 de mayo pasado, no se sabe a cuántos les aplicaron el cese definitivo.

Fuentes de la propia SEP comentaron que este proceso de despido establecido en el artículo 76 de la Ley del Servicio Profesional Docente se suspendió para evitar que aumentara la crispación magisterial a nivel nacional.

El académico Carlos Ornelas de la UAM Xochimilco señaló que la suspensión del cese de maestros paristas se originó dentro de los gobiernos estatales, porque son quienes interrumpieron las notificaciones de despido.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) inició mil 755 procedimientos administrativos a igual número de docentes que han acumulado cuatro faltas consecutivas en sus centros de trabajo, pero en ninguno de los casos ha procedido el despido de la dependencia.

Lo anterior, en apego a la Ley del Servicio Profesional Docente que prevé en este sentido el derecho de audiencia del trabajador, antes de proceder la rescisión del contrato, informó el director de la institución, Moisés Robles.

En declaraciones a la prensa, reconoció que tampoco ha sido posible cumplir totalmente con el procedimiento de entrega de notificaciones.

Al respecto, el secretario general de la Sección 59 del SNTE, Joaquín Echeverría, dijo que el IEEPO les sigue pagando a los paristas.

En Michoacán, tras la revelación de una lista donde aparecen las claves de al menos mil 600 despidos de profesores, la secretaria de Educación local, Silvia Figueroa Zamudio, manifestó que en el estado no se ha registrado un sólo despido de docentes.

“En la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán no se ha despedido a un solo maestro. Si hay algún maestro despedido en el estado de Michoacán que me lo traigan delante de ustedes. No hay uno solo”, reiteró.

Figueroa Zamudio destacó que ante la petición de justificar las faltas para evitar el despido por más de tres días sin asistir a su centro de trabajo, muchos profesores optaron por presentar copias certificadas del ISSSTE que acreditan las faltas.

En Guerrero son más de mil 200 maestros sentenciados por la Secretaría de Educación Estatal de ser despedidos por no haber acudido a la evaluación, mientras que un poco mas de 100 ya justificaron su inasistencia.

Sin embargo, el gobierno del estado no ha aplicado los despidos para evitar exacerbar los ánimos de la CETEG y que el conflicto se agrave en Guerrero.

En Chiapas, autoridades locales se negaron a hablar sobre el proceso de despido de docentes, aunque la CNTE en la entidad no ha dicho que ya haya despedidos.

Fuente: http://educosas.com.mx/home/reversa/

Fotografía: twitter

Comparte este contenido:

Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional de La Jornada (México) «Excluir de la negociación la Ley que ha causado miles de manifestantes, huelgas y muertos en México es una payasada»

09 Julio/Autor: Mario Hernandez/Fuente: Rebelion

-M.H.: Comencemos por México, se abrió una instancia de diálogo entre el gobierno y los maestros, pero parece ser un diálogo de sordos, porque el gobierno luego de tres encuentros entre la Secretaría de Gobernación y la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), insistió en la aplicación de la reforma educativa y amenazó con reprimir los bloqueos en las carreteras de los estados de Oaxaca y Chiapas. “Se ha agotado el tiempo”, sostuvo el viernes pasado el secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. ¿Cómo ve usted este panorama?

-G.A.: El gobierno como no ha podido mantener su posición de negarse absolutamente a todo diálogo y ha agravado las cosas matando, cambió de táctica. Estableció un falso diálogo para demostrar que tiene voluntad pero se niega a discutir los problemas. Dice que quiere reunirse con los maestros pero para hablar de cualquier cosa menos de la Ley por la que están haciendo paro. Eso no es un diálogo, un diálogo es conversar sobre el tema, ver si se puede reformar, pero excluir de la negociación y la discusión el tema en disputa que hasta ahora ha causado miles de manifestantes, huelgas y muertos, es una payasada. Es un falso diálogo para responder al reclamo absolutamente democrático de la sociedad de dialogar, debatir y reformar la ley. Hasta la Iglesia y los comerciantes se han sumado al reclamo, por lo cual el gobierno ha tenido que ceder y recibirlos, pero para discutir nada.

-M.H.: Hablaba de los muertos y hay que lamentar el asesinato de otro comunicador, Salvador Olmos, de 31 años, en la pasada medianoche del 26 de junio. También hay centenares de muertos producto de una serie de atentados, el caso del aeropuerto de Estambul, Bangladesh, los 213 muertos en Bagdad, inclusive en Arabia Saudita hubo 3 atentados más. ¿A qué responde esta ola?

-G.A.: La impresión es que el ISIS quiere golpear afuera para demostrar cierta fuerza restante, precisamente porque en el terreno, en Siria e Irak, están retrocediendo y perdiendo posiciones muy importantes. Están siendo objeto de una ofensiva más o menos coordinada entre los ejércitos, los kurdos, diversos movimientos de oposición también a Assad pero que no están de acuerdo con el Estado Islámico.

Entonces, toda esta campaña internacional de atentados en África, en Turquía, en todos lados, son para tratar de mantener una fuerza de negociación y, sobre todo, para justificarse con los mandantes y con los que les dan fondos y armas, que son Arabia Saudita, indirectamente EE. UU., los Emiratos Árabes, que son los principales perdedores en este retroceso del Estado Islámico.

España: Lo principal es que Podemos no dio el “sorpasso” al PSOE

-M.H.: Ayer comenzaron los contactos para formar gobierno en España. ¿Cuál es tu análisis de los resultados de las elecciones y cuáles son las perspectivas en ese país?

-G.A.: Lo principal es que en las elecciones, Podemos que había hecho toda su campaña sobre el llamado “sorpasso” sobre la superación del Partido Socialista, sobre llegar segundo, como si eso cambiase algo en el carácter de clase de la política del gobierno, perdió, a pesar de ir unido con Izquierda Unida, con respecto a lo que habían obtenido en las elecciones de diciembre por separado: un millón sesenta mil votos.

La abstención ha aumentado de un modo impresionante y va a seguir aumentando. El partido de Rajoy, los conservadores, no solo se mantuvieron como primer partido, aunque no con la cantidad de votos que tenía en el pasado, sino que también ganó algunos votos a costa de otros sectores de la derecha.

El miedo a que Podemos ganase el segundo puesto y eso influyese sobre un ala del Partido Socialista, que pudiesen llegar a formar un gobierno de izquierda moderada plural, llevó a que una buena parte de la derecha más rancia se concentrase de nuevo en el partido de Rajoy o volviese a votar, porque la abstención golpeó a la izquierda, no a la derecha, esta última reforzó los votos.

Podemos ha quedado más débil, nadie quiere nuevas elecciones en España y al hacer una política puramente electoral como hizo Podemos, abandonó todas las luchas reales y perdió atractivo. El problema es que o radica su política en los problemas reales tratando de dar respuestas y movilizando para eso o va a seguir perdiendo en la medida que solamente hable de las elecciones.

España está ahora con un gobierno débil, con una izquierda que se ha unido pero por el miedo, sin objetivo, con el Partido Socialista dividido y con Podemos que ha sufrido un golpe importante.

-M.H.: ¿Qué posibilidades hay de que Rajoy pueda conformar un gobierno?

-G.A.: Siempre tiene la posibilidad de que un ala del socialismo le acepte un gobierno de coalición. La otra es que forme un gobierno de minoría con la abstención del PSOE, que sería una abstención de sostén junto a otros más, entonces podría tener un gobierno de trapecistas sin red, sin sostén suficiente. Esa es la perspectiva.

-M.H.: La semana pasada el Senado Francés aprobó el Proyecto de reforma laboral por 185 votos a favor y 156 en contra y volvió a la Asamblea Nacional, pero allí se presenta la posición de Hollande y su Primer Ministro, Manuel Valls, que sostienen que van a imponer la Ley laboral sin someterla a votación. ¿Qué ha sucedido al respecto?

-G.A.: Por empezar tienen todavía 15 minutos para que los rebeldes socialistas junten 58 votos y presenten una moción de censura como han dicho que van a hacer.

-M.H.: Al gobierno, ¿verdad?

-G.A.: Sí. Los socialistas que están en el gobierno van a censurar a su propio gobierno. La derecha no votó, entonces el gobierno aplica por decreto una vez más la ley odiada por todo el mundo y que ayer mismo (5/7) llevó a otra jornada más de huelga nacional con manifestaciones relativamente menos numerosas que las anteriores, porque ha habido una gran represión y además porque está la final de la Copa Europa y el Tour de Francia. Pero de todas maneras, la reacción sindical y popular subsiste. Hay un sector de extracción socialista que pide no ir a las manifestaciones para no provocar muertos y heridos. Están divididas las direcciones sindicales, pero la CGT que es la más fuerte sigue en la lucha.

Brexit: Los sectores más pobres y trabajadores votaron por salir de la UE

-M.H.: La frutilla del postre es la salida de la Unión Europea por parte del Reino Unido, en una elección donde esa decisión se impuso por más de un millón de votos.

-G.A.: Ahora hay manifestaciones en Inglaterra de gente que insiste en quedarse en la Unión Europea, porque evidentemente la propuesta de Cameron que por algo renunció, era también un chantaje, quería mayores posibilidades para Gran Bretaña en la UE, pero sin tener muchos deberes.

Ahora se ve que todos los financistas se niegan a irse, porque les va a costar una pérdida entre el 1.4 y el 1.5 del PBI en los próximos años. Es una medida políticamente contraproducente porque se va a dividir Escocia, Irlanda del Norte, probablemente Gales también y va a quedar Inglaterra sin aliados internos dentro de la isla. La única ventaja que tiene es que convertiría a Londres en el paraíso fiscal más grande del mundo porque al estar fuera de las reglamentaciones podría recibir capital golondrina o delincuencial en enormes cantidades. Pero aún de eso no están seguros, ya que probablemente Edimburgo sustituiría a Londres como principal centro financiero mundial.

La burguesía inglesa, las clases dominantes, están divididas profundamente así como la clase media. Los sectores más pobres y trabajadores votaron por salir de la UE para tener posibilidades de controlar la moneda, tener leyes propias, etc., pero no se dan cuenta del aspecto negativo de todo eso. Es una situación de impasse donde el gran capital está negociando con Europa el mantenimiento de algunos privilegios para Inglaterra en estas condiciones porque no se puede volver atrás.

-M.H.: Leí un reportaje que le hicieron al economista Thomas Piketty, que escribió El Capital en el Siglo XXI con más de 2 millones de ejemplares vendidos, que publicó el diario El País. Allí centra su análisis en el carácter xenófobo del voto por la salida de Gran Bretaña y que fue por el tema de la inmigración. Esto me genera una gran duda y apelo a su conocimiento del tema, porque por otro lado hay 9 millones de votos laboristas.

-G.A.: El Partido Laborista ha perdido votos en las regiones obreras y golpeadas por la crisis, muchos han votado por la salida. Ha perdido votos sobre todo en Escocia que es una de las regiones más ricas y que ganaría mucho en el caso que Inglaterra se dividiera, porque la independencia de Escocia significa el control del petróleo del Mar del Norte y prosperidad para ese país. Los laboristas de Escocia han votado con esta perspectiva, pero el Partido Laborista se ha dividido por clases, la pelea se ha visto también en el problema de liderazgo de Jeremy Corbyn. Todo un sector de la derecha laborista quiere su cabeza porque no luchó lo suficiente por permanecer en la UE y él se quiere apoyar en un sector del ala izquierda del Partido Laborista. Ahí entra un tema de división de clase y empieza una nueva división política de Inglaterra, una repolitización del movimiento obrero y sindical.

La visita de Macri a Europa ha tenido la repercusión de un mandatario africano medio

-M.H.: Mauricio Macri está llevando adelante una gira europea. ¿Qué repercusiones hay respecto de esta actividad del Presidente argentino?

-G.A.: Poquísima. La poca repercusión que hay es como cuando viajaba Berlusconi a cualquier lado, la prensa recuerda el ridículo, las medidas antipopulares y eso es lo que está pasando. Nadie le da bola. Si uno lee Le Monde Diplomatique, el Corriere della Sera, The Guardian o algún otro diario importante, no aparece. En Alemania popularmente lo han escrachado.

-M.H.: Es importante lo que está señalando. Siempre digo que en FM La Boca no marcamos agenda, pero es la primera voz discordante que escucho respecto de la gira de Mauricio Macri, porque acá toda la prensa, aún la más progresista destacan la gira. Parecería que fuera un estadista del Primer Mundo, Clarín le dedica entre 8 y 10 páginas todos los días. Inclusive muchos diarios que se tildan de progresistas, si bien hacen algún planteo en referencia al pedido por Milagro Sala en Francia o al escrache en Alemania, en general tienden a magnificar el hecho.

-G.A.: La prensa argentina mira a Macri y a los problemas argentinos como si fueran el centro del mundo. La venida de Macri aquí ha tenido más o menos la repercusión de la visita de un mandatario medio africano, no de los grandes como Nigeria o Egipto. Encima hay cargadas al respecto.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=214266

Comparte este contenido:
Page 56 of 59
1 54 55 56 57 58 59