Page 55 of 59
1 53 54 55 56 57 59

México: Aurelio Nuño y gobernadores

Por: Pedro Echeverria V.

32 gobernadores (sabios en oportunismo político) ignorantes en educación, aprueban reforma.

CNTE-1-1

1. ¡Qué chistoso e ignorante el tal Aurelio Nuño –secretario de Educación- al reunir a gobernadores del PRI, PAN, PRD, para aprobar la reforma educativa privatizadora! Seguramente la próxima reunión será de senadores, luego de diputados, después burócratas, y así hasta reunir a todos los empleados de gobierno que de educación no saben absolutamente nada, pero que tal de discursos para la televisión. Frente a las batallas de la Coordinadora (la CNTE) con dirigentes y especialistas, cuya ocupación por muchas décadas ha sido en el campo educativo, los Peña Nieto, Osorio, Nuño y los INEE y demás subordinados, al abrir la boca sólo pueden salirles bobadas.

2. Los líderes espurios del Sindicato (SNTE) sí saben un poco de educación, pero la manejan al revés, es decir, en lugar de ponerse de frente lo hacen de nalgas. En lugar de defender a los maestros se pelean por ser arrastrados (como los gusanos) tras el gobierno y el PRI. Imaginen que Hidalgo, Morelos, Guerrero, Juárez, Zapata, Villa, en lugar de enfrentar con las armas a los gobiernos de ricos y caciques, se hubiesen acobardado y se hubieran arrastrado frente a ellos. No tendríamos México, ni patria ni matria. México está jodido por la explotación y opresión, pero si España y EEUU nos dominaran formalmente, seríamos más o menos sus esclavos.

3. La pedagogía y la didáctica, los métodos educativos en la escuela –así como otras más asignaturas o técnicas de enseñanza- son simples materias dependientes de las políticas educativas que determinan los gobiernos en cada sexenio con indicaciones precisas y hasta obligadas de los EEUU. ¿Qué es la política educativa que se aplica en cada país? Son una cantidad de normas que obedecen a los intereses económicos y políticos de cada gobierno. Aunque se inventen consultas al pueblo, las líneas generales de la política educativa tienen obligatoriamente que obedecer a las políticas de gobierno. ¿Mano de obra barata para la explotación?

4. Las persecuciones, represiones, encarcelamientos y asesinatos contra el magisterio son ordenadas desde la cúspide del gobierno que ordena y determina, pero las líneas educativas son de carácter internacional desde que se fundó en 1945 la ONU y al siguiente año la UNESCO. El mejor ejemplo en México fue cuando en 1946 se comenzaron a abandonar los programas educativos de contenido rural para hacerlos urbanos; cuando se retiraron inversiones en el campo para industrializar las ciudades, cuando comenzaron los programas del “bracerismo” migratorio en EEUU y comenzaron a crecer las grandes ciudades en perjuicio del campo.

5. A pesar de investigaciones que una buena cantidad de estudiosos Tonenbaum, Mac Bride, aconsejaban no abandonar el campo en beneficio de las ciudades, los gobiernos mexicanos de manera desesperada entraron a la economía, política, educación de carácter urbano. A partir del presidente Alemán comienzan de manera total los cambios educativos para satisfacer los gobiernos yanquis de Truman y Eisenhower que reclamaban mano de obra barata mexicana para recuperar rápidamente la economía de los EEUU y convertirlo en el país más poderoso del mundo. México cambió radicalmente su política, economía y educación en los años cincuenta.

6. Así que no estén tan preocupados por problemas de pedagogía o didáctica, por el manejo del gis y el pizarrón o por los 180 o 200 días de clases porque todo ello es muy secundario. Las transformaciones educativas tienen que ser de fondo y tienen que ver de manera directa con la política educativa: ¿El sistema educativo debe estar al servicio de la productividad para seguir concentrado la riqueza en unas cuantas manos o debe servir para que la población obtenga con su trabajo buenos niveles de bienestar? ¿La educación debe ser privada para quienes puedan pagar colegiatura y otros gastos, o educación pública y gratuita para todo el pueblo?

7. ¿La educación debe de ser “de calidad” para las élites universitarias y de posgrado o una buena educación para las masas que garantice una cobertura del 100 por ciento a partir de preescolar y primaria? ¿Hacia qué sectores debe ir el mayor porcentaje de presupuesto? Así que los compañeros más destacados de la Coordinadora no deben estar por ahora muy preocupados por la pedagogía o la didáctica sino porque profesores, estudiantes y padres de familia intervengan más de manera directa en el proceso educativo. Que las autoridades sólo garanticen presupuestos y vigilen que estos se apliquen con honradez y honestidad.

8. La educación es un asunto de educadores, de estudiosos y de gente que lleva muchos años metida en el problema. No es un problema de funcionarillos, partidos y aparatos burocráticos de gobierno. Que estos se dediquen a dar patadas bajo la mesa a sus competidores, que se dediquen a arrastrarse como gusanos tras los empresarios y los medios de información. De asuntos que no conozcan lo mejor es que ni se metan ni opinen porque en boca cerrada no entran moscas. Ante la brutalidad de funcionarios la Coordinadora sólo debe preparar bloqueos y manifestaciones de masas como lo ha venido haciendo los últimos tres años y medio.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-aurelio-nuno-y-gobernadores/

Comparte este contenido:

Entretiene, amenaza, cansa, busca joder Gobernación al CNTE, como lo hace con todos

Por: Pedro Echeverría V.

1. El sistema capitalista cuenta siempre con todos los recursos para someter a sus opositores. Mucho más en México donde hubo una revolución burguesa (1910/17), una Constitución Política absolutamente manipuladora, un nacionalismo revolucionario cardenista y sus secuelas, un poderoso corporativismo y una gigantesca manipulación de masas de gobierno y PRI que puso en primer lugar la mediatización, el control y la compra de líderes antes de cualquier represión. Por eso algunos investigadores internacionales con mucho prestigio nunca entendieron la dictadura perfecta de la gran burguesía sobre el 80 por ciento de la población pobre y miserable. Los gobernantes ríen, se burlan y carcajean por los engaños que hacen a los ilusos.

2. 500 mil maestros de la CNTE –indiscutible vanguardia histórica de todas las batallas de los trabajadores en México por luchar 36 años y por mantenerse protestando en las calles todos los días, en los últimos tres años, ha continuado y estoy seguro que seguirá en sus diferentes estrategia de lucha a pesar de la brutal represión, encarcelamientos y asesinatos sufridos. Antes y después de la CNTE quizá nunca se repitan tantas batallas frontales. Pero no olvido que a los líderes del SME –por esperanza y por confiar- se los trajeron “barridos y trapeados” al hacerles suspender tres veces sus acciones de protesta por las promesas de Gobernación que jamás cumplieron. La CNTE si intensifica sus bloqueos dará una buena lección a Gobernación.

3. Los diálogos con el Gobierno han sido siempre una burla contra los trabajadores. Mucho más ayer jueves 21 de julio que les dijeron a los representantes de la CNTE –como si fuera una burla- que “mientras tanto” asistan a los foros oficiales preparados por el gobierno, la SEP y la SNTE para colaborar con la Reforma Educativa. Yo, si hubiese estado por la CNTE en la reunión, les hubiera mentado la madre a los gobernantes porque no han querido entender que la CNTE es gente seria y rigurosa y que no está dispuesta más a perder el tiempo en más entretenimientos. Parece que lo urgente es denunciar este tipo de diálogos e intensificar los bloqueos hasta que la gente no tenga que comprar y se obligue a investigar las bodegas de mercancías de los grandes negocios.

4. Hay que pedirle a los líderes nacionales de la CNTE que manden sólo a dos o tres compañeros al “diálogo” y que todos los líderes se dediquen a organizar más movilizaciones y bloqueos. Me encanta que los compañeros de Tabasco –los continuadores de los Olmecas- con esa gran historia que tienen desde sus batallas por la independencia en 1821, por derrotar a los invasores yanquis en 1847, por la revolución mexicana y el garridismo jacobino de los años veinte, ahora estén “separando la paja del trigo” alejando a los líderes charros y traidores de los maestros honestos que son casi todos. Los bloqueos de carreteras que realizan son un ejemplo para sus vecinos mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

5. Si se intensifican los bloqueos de la CNTE los maestros no tienen por qué mendigar ningún diálogo con Gobernación y será exactamente lo contrario, pero con la fuerza de la CNTE para resolver sus demandas y bajo sus criterios. Será entonces cuando el gobierno -“colgado de la brocha” y derrumbándose- no le quedará más remedio que resolver o desplomarse. Ya compañeros, póngale fin a esos “diálogos de entretenimiento”, búrlense de esas chupadas convocadas por Empresarios/ SEP/SNTE , envíen a dos de sus representantes a los “diálogos de Gobernación y convoquen a muchas más marchas y bloqueos. También es necesario acumular piedras, palos y resorteras para frenar a grupos de choque y policías.

6. No olviden que las fuerzas armadas, los caballos, los perros, los escudos, los tanques, camiones, aviones y helicópteros, los gases lacrimógenos, son de control gubernamental; y si no tenemos palos y piedras para defendernos, otra vez nos madrearán a su gusto y nos harán correr. En las calles, los bloqueos y los “diálogos” lo único que vale es la fuerza. ¿Alguien olvida que Carmen Aristegui con toda su fuerza, popularidad y su razón está en espera del fin del sexenio para recuperar su trabajo? Los gobiernos en México han sido de los más sólidos del mundo porque con sus funestas mañas y manipuleos han logrado imponerse; pero quizá estemos en un momento coyuntural en que tengamos que empujar un poco más para derrumbarlo.

7. La realidad es que después de los funestos o pésimos gobiernos del PRI de Salinas y Zedillo, así como los del PAN de Fox y Calderón, muchos ilusos creímos que ya no podía haber un gobierno peor; pero nos equivocamos porque el de Peña Nieto parece ya insuperable desde todos los puntos de vista. El llamado “nuevo PRI” significó una continuidad de la política neoliberal y privatizadora agudizada desde 1982. Pero lo que me está pareciendo muy importante es que la gente, por fin, se ha comenzado a dar cuenta y sin miedo está saliendo a la calle. Por ello hay que decirle a los maestros de la Coordinadora: “Gracias CNTE, en la calle se paciente; aguanta, porque el pueblo se levanta”.

Fuente: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

La CNTE contra la utopía neoliberal

Por: Ramón Centeno

La CNTE es el último obstáculo en la visión del neoliberalismo mexicano. Todas las reformas estructurales que se han impuesto en México a favor del capital quedaban incompletas sin el exterminio del último reducto organizado de trabajadores disidentes y combativos. En su visión de futuro, la CNTE representa el peligro permanente de una resurrección del México bronco. Para los socialistas, la importancia política del ascenso magisterial y popular de los últimos meses es clara: un triunfo de la CNTE llena de ánimos al resto de las luchas y pone en peligro las utopías neoliberales alimentadas en tres décadas.

Como bien resume David Harvey en su Breve Historia del Neoliberalismo, el neoliberalismo es un proyecto político según la cual el mejor marco institucional para un país es el que garantiza “fuertes derechos de propiedad privada, libre mercado y libre comercio”. Este proyecto hizo su entrada en México en 1982, cuando el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial otorgaron –por primera vez en su historia– un rescate financiero a cambio de “reformas estructurales”. Aunque hubo esta influencia externa fue crucial, el dogma neoliberal tenía décadas cultivándose en México gracias al patrocinio de la burguesía local que quería emanciparse del régimen del PRI.

Con el viraje neoliberal, el régimen mexicano rompió el pacto social heredado por la revolución de 1910 y, en este sentido, sustituyó la colaboración (corporativa) de clases por la simple supremacía del capital sobre el trabajo. El “ogro filantrópico”, como definía Octavio Paz al régimen del PRI, fue abandonando su filantropía para irse convirtiendo en un simple ogro. Los saldos de este viraje fueron desgarradores para las clases trabajadoras.

Por ejemplo, el artículo 123 de la constitución aún estipula que el salario mínimo debe ser suficiente “para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Sin embargo, el neoliberalismo ha convertido en letra muerta este precepto impuesto por la insurrección de 1910.

Entre 1981 y 2014, según la CEPAL, el salario mínimo real en México se ha devaluado un 70% –la mayor caída en este indicador en América Latina. Para ilustrar, si en 1984 un trabajador que ganaba el salario mínimo podía adquirir una “canasta obrera indispensable” –una unidad de medida elaborada por economistas de la UNAM con base en la definición constitucional del salario mínimo–, para 2015 se necesitaban más de 6 salarios mínimos para comprar la misma canasta. Peor aún, del total de trabajadores remunerados y asalariados que han especificado sus ingresos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) levantada por el INEGI, la cantidad que percibe más de 5 salarios mínimos pasó del 13.9% al 7.4% entre 2006 y 2016.

A pesar de esta clara erosión, el gordito Carstens, gobernador del Banco de México, se ha opuesto al aumento del salario mínimo por considerar que primero debería aumentar la productividad. Sin embargo, aunque entre 2008 y 2015 la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera aumentó en un 10%, el salario mínimo real sólo aumentó 7.5% en el mismo periodo –según laComisión Nacional de Salarios Mínimos. Peor aún, dentro de la misma industria manufacturera el porcentaje de trabajadores que ganó más de 5 salarios mínimos (del total que especificó su ingreso en la ENOE) cayó del 10% al 6% en 2008-2015, dándose esta contracción también en términos absolutos: en ese periodo la cantidad de asalariados que ganó más de 5 salarios mínimos pasó de alrededor de 540 mil a alrededor de 400 mil.

El debilitamiento de la clase obrera también se reflejó –y tal vez ahí se originó– en la tasa de sindicalización, la cual para el primer trimestre de 2016 representaba la mitad de su nivel de 1984 –en ese periodo, el porcentaje de la población económicamente activa afiliada a un sindicato pasó de 16.7% al 8.3% (ver este artículo para el primer dato y la ENOE para el segundo). En este contexto, no sorprende que la Ley Federal del Trabajo fuera reformada a favor del capital, al facilitar el despido y legalizar la subcontratación (outsourcing), tal y como ocurrió en septiembre de 2012. Gris panorama.

La reforma educativa, al ser una extensión y adaptación de la reforma laboral al ámbito magisterial, buscaba reproducir en las aulas del país el ambiente de vulnerabilidad permanente que los trabajadores experimentan desde el inicio de la neoliberalizaión en las fábricas y otros centros de trabajo del país. Así, la batalla de la CNTE podría convertirse en la primera victoria importante de la clase trabajadora en mucho tiempo. Este podría ser el inicio de la revancha.

Comparte este contenido:

Brasil: se estableció oficialmente colectivo indígena de la CNTE

Brasil/23 Julio 2016/Fuente: Internacional de la Educación

La reunión de educadores indígenas de la CNTE, se cerró el 22 de Julio, en Brasilia, con un logro para estos profesionales, la institución oficial de la Confederación de Colectivo indígena.

De acuerdo con Claudir Magalhães, Secretario Ejecutivo de la Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina,  la creación colectiva de la que fue una de las sugerencias de los profesionales de la educación en la 1ª Reunión Nacional de Profesores Indígenas, celebrado en Sao Paulo, en 2015.

«El objetivo del colectivo es reunirse periódicamente para organizar y unificar la lucha de los trabajadores indígenas en todo el país, además de conocer sus problemas y perspectivas», dijo Claudir.

Los participantes se reunieron el 22 de Julio, último día del evento, para discutir y proponer sugerencias para mejorar la educación indígena.

Entre las sugerencias son, tienen la representación indígena en el colectivo de los sindicatos, realizar locales, estatales y reuniones nacionales para involucrar a los profesionales y líderes indígenas con el objetivo de llegar a comprender el movimiento laboral y llevar a cabo campañas de afiliación.

Para el Secretario Ejecutivo de la CNTE, Lirani María Franco, el evento fue balance muy positivo. «Hubo una participación efectiva de interés y educadores, que sólo refuerza la decisión de la CNTE apropiarse más de las cuestiones indígenas», dijo.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1297-brasil-se-establecio-oficialmente-colectivo-indigena-de-la-cnte

Comparte este contenido:

Resistencia con rostro de mujer

Por: Luis Hernández Navarro

A la maestra Angélica García Pérez le tocó estar al frente de la lucha de los profesores oaxaqueños en un momento muy difícil. El gobierno federal está empecinado en acabar con su organización sindical y no ha escatimado recursos para hacerlo. Ella ha sufrido este embate en carne propia.

Lejos de amilanarse, la profesora, que participa en las pláticas con la Secretaría de Gobernación como parte de la comisión negociadora nacional de la CNTE, saca fuerzas de la persecución gubernamental para resistir. Esa rabia, ese coraje ante el ensañamiento en contra nuestra es lo que nos ha mantenido firmes, dice.

Sindicalista de base desde 1995, activista hormiga, Angélica siempre ha estado muy comprometida con la vida de la sección 22. En 2006, fue delegada a la APPO, donde vivió un intenso proceso de formación política. Actualmente es la representante del sector Etla, uno de los más combativos y mejor organizados del estado. Hace un año fue elegida como integrante de la comisión política seccional.

Aunque la situación en que se encuentra como dirigente sindical es inédita, tener que remar a contracorriente no lo es. Nada le ha sido fácil en la vida. Siempre ha tenido que enfrentar grandes obstáculos. Una y otra vez los ha superado.

La profesora García Pérez nació en Teococuilco de Marcos Pérez, Ixtlán, Oaxaca, en 1975. Municipio mayoritariamente indígena, de apenas unos mil 100 habitantes y 300 viviendas, muchos de sus pobladores emigran a Estados Unidos para ganarse la vida.

Angélica es la sexta de nueve hermanos de una familia campesina. Durante largo tiempo su papá fue mojado. Cada dos años regresaba brevemente a su comunidad para convivir con su parentela. De hecho, ella casi no lo conoció hasta que cumplió ocho años.

En casa de la profesora se hablaba zapoteco y español. Ella comprende la lengua indígena, la habla, pero no la domina. Su padre, que tenía dificultades para comunicarse cuando iba a la ciudad, insistió en que sus hijos debían manejar perfectamente el español.

Cuando Angélica terminó la primaria, a los 11 años, se mudó a casa de una hermana en Etla para estudiar la secundaria. Su padre tenía la ilusión de que sus hijos fueran profesionistas. Fue una decisión dolorosa que la separó de su casa y de su mamá. “Para mí –narra la maestra– fue un impacto bastante grande. Tenía que salir, dejar el pueblo, todo, para construir algo diferente.”

Ella hizo entonces un compromiso con su papá: cuando terminara sus estudios, iba a apoyar económicamente a sus tres hermanos pequeños para que cursaran los suyos.

Al legar a Etla, debió hacer a un lado sus miedos y comenzar una vida nueva. Tímida, serrana, le era muy difícil hacer amistad con niñas que se conocían de siempre. Rompió esa situación cuando en la secundaria el maestro la puso a debatir sobre la Revolución Mexicana con un niño que tenía el mejor promedio de la escuela. Aunque ni siquiera sabía bien a bien qué era eso de debatir, se preparó con esmero para explicar lo que ella entendía del tema. Su desempeño fue sobresaliente. El profesor les puso 10 a ambos. El episodio fue un parteaguas en su vida. Desde ese momento se sintió con más confianza y se dijo: sí puedo.

Cursó el bachillerato técnico en contabilidad en Suchilquitongo. Aunque deseaba seguir estudiando, tuvo que trabajar para cumplir el compromiso que hizo con su padre.

A los 18 años consiguió su primer empleo en el Banco de Oriente, donde le pagaban un sueldo miserable por una jornada agotadora. No le importó. “Lo hacía con mucho amor –cuenta– porque me daba cuenta de que era útil para poder apoyar a mis hermanitos.”

Un año después tuvo la oportunidad de trabajar de administrativa en una secundaria técnica en Tamazulapam del Espíritu Santo. Comenzó así su vida en las filas del magisterio, pero debió abrir un paréntesis en sus sueños de estudiar más. En la Sierra Mixe no había universidad.

En esa escuela vivió su primera experiencia sindical: defender con genuina indignación a una compañera a la que el autoritario director de la escuela quería despedir injustamente.

Casi al finalizar el ciclo escolar le ofrecieron colaborar con un programa de crédito a la palabra organizado por la sección 22. Llena de dudas, aceptó. Su participación fue un éxito. Entre 1995 y 1998 triplicaron el fondo del programa. Al terminar su comisión laboró en cooperativas escolares de secundarias técnicas. Simultáneamente, estudiando los fines de semana, cursó la normal superior en la especialidad de inglés.

Su primera experiencia docente la realizó en San Pablo Etla como maestra de inglés, donde trabajó sin cobrar nueve horas a la semana, por seis años. Luego comenzó también a enseñar informática.

Angélica es sencilla. No le gustan los reflectores. Como dirigente es de una firmeza fuera de serie. No le gusta andarse por las ramas. Habla claro, directo y preciso. Frente a las autoridades es indoblegable.

Madre soltera de un hermoso hijo de ocho años, se da tiempo para sacar adelante todo lo que tiene que hacer con responsabilidad y eficacia. Su gran preocupación es no entregar cuentas negativas al movimiento. La motiva la lucha. Cree que la actual movilización magisterial está haciendo historia. Está convencida de que el pueblo de México puede transformar la realidad para tener mejores condiciones de vida.

En el centro de su compromiso con el movimiento está su vocación se servicio. “Tengo la claridad –asegura– de que servir a los demás engrandece. Esa es la mayor de las satisfacciones como ser humano.” Añade: “Esa concepción del servicio viene de mi cultura. Así nos educó mi papá. Es algo que traigo muy dentro, muy fijo, que me mueve, me identifica. Eso me ha motivado a poner un granito de arena para que las cosas cambien.

“Tengo claro –advierte– que no podemos fallar a los compañeros de base, a nuestros alumnos y al pueblo de Oaxaca. Defender la educación pública es defender el empleo, liberar a los presos políticos y hacer justicia al pueblo de Nochixtlán”.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/07/19/opinion/015a1pol

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-hAzErOeO4pA/UZQRi5jUnAI/AAAAAAAAFWQ/aPGdyVKR6s4/s1600/juchitan.jpg

Comparte este contenido:

México: Llega marcha de la CNTE a gobernación

www.insurgenciamagisterial.com/20-07-2016/

Ciudad de México. Profesores disidente arribaron a la Secretaría de Gobernación (SG), donde se prevé que a las dos de la tarde se instale la mesa educativa con funcionarios federales y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Momentos antes de llegar a la sede de la dependencia federal, el contingente magisterial realizó un breve mitin frente al llamado Antimonumento por los 43, para después proseguir por la calle de Bucareli hasta la SG.

Se prevé que los poco más de 3 mil 500 docentes que marcharon, de acuerdo con cifras del gobierno de la Ciudad de México, permanezcan en las inmediaciones de la dependencia hasta el inicio de la mesa educativa.

Sin la presencia de los integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), profesores disidentes marcharon por Paseo de la Reforma e Insurgentes, de donde avanzaron hasta el llamado Antimonumento por los 43.

Integrantes de la dirección política del magisterio disidente señalaron que acudirán a la mesa para “exigir respuesta, ya hemos reiterado una y otra vez que no queremos reuniones para platicar, sino para construir soluciones”.

Previamente, el contingente avanzó de las inmediaciones de la Benemérita Escuela Normal de Maestro (BENM) hacia avenida Insurgentes. Los docentes, en su mayoría de la Ciudad de México, marcharon sobre la avenida Rivera de San Cosme a su cruce con la calle Virginia Fábregas.

Los manifestantes, portaban mantas y pancartas en rechazo a la reforma educativa, también coreaban consignas para exigir la abrogación de la nueva normatividad en materia educativa.

Al grito de “Zapata, vive, la lucha sigue y sigue”, anunciaron que la marcha sería “de pies cansados”, y que el objetivo es llegar hasta la sede de la Secretaría de Gobernación.

El profesor Isaías Jaime, de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca, destacó que “con esta marcha estamos demostrando que quien tiene el poder es el pueblo”.

“Nos han atacado, encarcelado a nuestros líderes y asesinado a nuestros compañeros, pero nosotros salimos a la calle para decir la verdad. Todas las reformas estructurales nos van a remontar a la miseria del porfiriato”, afirmó.

En la primera mesa educativa entre la CNTE y el gobierno federal se buscará establecer una ruta para la construcción de un modelo educativo integral, en el que participen todos los sectores sociales.

Funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acudirán hoy a la mesa de educación, acordada entre integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

A la reunión asistirá también el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, acorde con el programa de Bucareli.

Por lo que respecta a las autoridades de la Secretaría de Gobernación, se tiene previsto que la mesa sea encabezada por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, además, acudirán los integrantes de la Comisión Nacional de Medicación, así como los integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación, encabezada por los secretarios generales de Chiapas, Michoacán, Guerrero y de la Ciudad de México

A la mesa educativa también asisten académicos e intelectuales de diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Pedagógica Nacional (UPN), quienes participarán como un comité asesor del magisterio disidente en temas educativos y pedagógicos.

Profesores de la dirección política del magisterio disidente informaron que entregarán ante el gobierno federal un documento con los puntos centrales que en materia educativa buscan analizar con el gobierno federal.

Comparte este contenido:
Page 55 of 59
1 53 54 55 56 57 59