Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Costa Rica: Mala redacción de estudiantes causa alarma en universidades

Centro América/Costa Rica/11 Marzo 2017/Fuente :nacion /Autor:DANIELA CERDAS E.

Los ensayos que la profesora Silvia Arce recibe de sus alumnos de Estudios Generales tienen, con mucha frecuencia, los mismos errores que se le podrían encontrar un escrito elaborado por un escolar.

Para la docente Arce, de la Universidad Nacional (UNA), esa es una de muchas pruebas de las deficiencias en redacción y ortografía con que los muchachos llegan a la enseñanza superior.

“Está fuera del alcance de muchos de los alumnos hacer un ensayo sencillo; escriben un par de líneas, no saben concatenar ideas; la ortografía es muy mala.

”Tienen una falencia total de estrategias de redacción, la cohesión de ideas, la puntuación, colocar tildes, todo”, dijo Arce, quien se desempeña en el área de Filosofía y Letras.

La preocupación no es solo suya; la tienen otros profesores y hasta rectores de universidades públicas y privadas.

También la comparten especialistas en Educación y el propio Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual decidió modificar los programas de Español de primaria, donde comienzan a gestarse los problemas que luego llegan a los salones universitarios.

Dicha situación ha obligado a las casas de enseñanza a abrir cursos de nivelación en un intento desesperado por combatir los vicios.

En la UNA, por ejemplo, se imparten talleres dedicados a mejorar las destrezas en lectoescritura. En el 2016, unos 1.000 alumnos llevaron esos cursos, luego de ser referidos por profesores.

“Estamos afrontando los problemas de rezago con que cuentan los jóvenes. Tenemos cursos de nivelación; en el caso de redacción y ortografía, tenemos el plan Éxito Académico que es un programa dedicado a eso», explicó Alberto Salom, rector de la UNA.

Las universidades privadas también implementaron cursos de emergencia.

Sin embargo, Alban Bonilla, director de la Unión de Rectores de Universidades Privadas (Unire), reconoció que estos talleres no logran solventar las carencias por completo, sino que funcionan como una medida paliativa.

¿Por qué el rezago? La mayoría de los especialistas consultados apuntan a que estos vicios son arrastrados por los jóvenes desde la escuela y que empeoran por la falta de lectura.

Para Guillermo Malavassi, rector de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y exministro de Educación (1966 a 1969), los fundamentos de redacción, ortografía y comprensión de lectura se aprenden en primaria y, difícilmente, hay tiempo para corregir deficiencias en secundaria, y mucho menos, en la universidad.

 El fortalecimiento de la lectoescritura, a criterio de Malavassi, depende de los textos y del gusto por la lectura que los alumnos hayan desarrollado en primaria y secundaria. Además, se relaciona con el léxico que usen los padres en los hogares y la calidad de los maestros.“Los estudios indican que los niños cuyos padres manejan un léxico adecuado y que tienen maestros que les fomentan la lectura, al tener entre 8 y 9 años, pueden dominar un vocabulario de unas 1.200 palabras. Si ocurre lo contrario, el léxico que manejan a esa edad puede llegar máximo a 200 palabras», manifestó Malavassi.
El uso de aparatos electrónicos también podría estar contribuyendo al rezago.Alban Bonilla, director de Unire, señaló que los jóvenes tienen ahora la costumbre de acortar las palabras cuando escriben en el teléfono celular y que muchos de estos aparatos corrigen en forma automática los errores ortográficos.“La falta del hábito de la lectura se nota en la universidad. La mayoría de los alumnos se resisten a leer; les gustaría conformarse con lo que uno les da en clase; si leen, lo hacen a medias”, aseveró Bonilla
La última Encuesta Nacional de Cultura, publicada en el 2014, reveló que el 51,4% de la población no leyó libros en los 12 meses previos a la consulta. El 17,5% leyó libros al menos una vez por semana y solo el 12,7% lo hizo todos los días.La falta de lectura también se reflejó en los resultados del diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que se dieron a conocer en el 2016. Según este estudio, Costa Rica desmejoró en el área de comprensión lectora, pues obtuvo 427 puntos y hace tres años esta puntuación fue de 436.Además, en los últimos cinco años, la nota promedio de la prueba nacional de bachillerato de Redacción y Ortografía no ha pasado de 77.
Cambios.
El MEP es conocedor del problema. Así quedó reflejado en la justificación del cambio en los programas de estudio de Español que realizó en 2014 para el nivel escolar.“Los estudiantes no saben leer y escribir bien”, admitió el Ministerio en el texto.La culpa, según el MEP, es de los “métodos tradicionales” de lectoescritura que no potencian la comprensión de lectura, sino solo la decodificación, o sea, los alumnos leen, pero no entienden. También atribuye responsabilidad a la “limitada” formación de los docentes.

Los nuevos programas, según la viceministra académica, Alicia Vargas, “transforman, radicalmente, el aprendizaje de la lectoescritura”. Se fundamentan en el desarrollo de las cuatro áreas comunicativas: comprensión oral, expresión oral, lectura y escritura.Los resultados de dicha transformación se verán en los próximos años.“Se han incluido proyectos para desarrollar el gusto por la lectura tales como Érase una vez y concursos para incentivar la creatividad literaria tales como Mi Cuento Fantástico , manifestó Vargas.El MEP también afirma haber intensificado las capacitaciones de docentes y el uso de nuevas metodologías para desarrollar la lectoescritura.Para Isabel Román, coordinadora del proyecto Estado de la Educación, el nuevo programa de Español “es bueno”, pero dijo que también es importante ver lo que pasa en el aula y dar acompañamiento al docente.Gilberto Alfaro, director del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) y coordinador nacional de ProLeer, añade otra urgencia más: No se trata solo del cambio en una asignatura porque hay que entender, leer y escribir bien en prácticamente todas las áreas del conocimiento.

‘Los profesores se desesperan porque ven batalla perdida’

La pobre redacción, comprensión de lectura y ortografía que muestran los jóvenes en las aulas universitarias hace que los «profesores se desesperen, porque ven que es una batalla perdida».Así lo describe Guillermo Malavassi, quien es cofundador de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), y su rector desde 1976.»Es muy extendida la problemática. Los estudiantes no saben redactar, analizar temas, no saben relacionar una cosa con otra, no saben de puntuación. La ortografía y la redacción se han de aprender en la escuela y para esto es importante que los maestros conozcan sobre esto», dijo Malavassi, quien fue ministro de Educación de 1966 a 1969.Malavassi cree que los cursos de nivelación de redacción y ortografía para universitarios lo que hacen es «remendar» los malos hábitos que no se corrigieron a tiempo.

«Lo que no se hizo en la educación primaria no se puede reparar en un curso de un año en una universidad. Si los maestros no corrigen los errores que se cometen en el aula, los arrastran a la secundaria, luego a la universidad y con los mismos errores se terminan graduando como pasa actualmente», manifestó el rector.A su criterio, sobresalen en la universidad los alumnos a quienes se les ha inculcado desde el hogar un buen léxico y maestros que les enseñaron textos bien redactados. A ellos se les facilita hacer los trabajos de la universidad y tienen mejor desempeño. Sobresalen quienes han tenido desde pequeños un gusto por la lectura.Según el rector, a quienes llegan a la educación superior con problemas de lectoescritura, les cuesta expresarse, comprender una lectura y hasta entender las preguntas del examen.
Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Mala-redaccion-alumnos-alarma-universidades_0_1619638064.html
Fuente de la imagen: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Mala-redaccion-estudiantes-alarma-universidades_LNCIMA20170305_0119_5.jpg
Comparte este contenido:

¿Cómo medir las competencias y habilidades socioemocionales? Recomendaciones de un experto

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

Según Koji Miyamoto, aunque al día de hoy la medición de competencias socioemocionales es todavía un poco incierta, hay muchas técnicas que pueden ser implementadas.

No cabe duda que uno de los temas que más nos trasnocha en materia de competencias es la medición de las habilidades socioemocionales. El pasado 16 de septiembre la Fundación Corona llevó a cabo un Conversatorio sobre Competencias Socio Emocionales con el experto Koji Miyamoto, quien desde su experiencia en la OCDE y ahora en el Banco Mundial, nos compartió importantes aprendizajes sobre este tema. Queremos compartir algunos consejos para esta tarea tan retadora.

Actualmente se pueden encontrar distintos instrumentos de medición por medio de tecnología como softwares y tests en computador, sin embargo, el despliegue de dichas tecnologías a grupos poblaciones grandes y lejanos puede ser muy costoso y difícil de ejecutar.

De acuerdo al artículo de la OCDE “Hacia mejores herramientas para medir las habilidades socioemocionales”, el instrumento más usado actualmente para medir competencias socioemocionales son los test de autoevaluación, entendidos como el proceso mediante el cual el estudiante realiza la valoración de su desempeño en una tarea realizada, además de describir cómo alcanzó ese logro y cómo puede mejorar. Un ejemplo conocido de este tipo de autoevaluación puede ser  la Escala de Perseverancia (Grit Scale), donde al estudiante se le pide que señale si lo que se le pregunta corresponden o no a su comportamiento y personalidad, con afirmaciones como: “Tengo dificultades para mantener mi enfoque en proyectos que tomen más de unos meses en completarse” o “He superado obstáculos para conquistar un reto importante”

No obstante, las respuestas de estos test estandarizados pueden tener altos sesgos en la información dependiendo del contexto, la cultura y la comunidad en el que se realiza, y la variabilidad y la intensidad de la formación de ciertas competencias socioemocionales en estos entornos.

Otro tipo de sesgo que se puede encontrar tiene que ver con el grupo de referencia en donde se realiza la medición. En este caso es posible que, si le pedimos a un niño que califique su nivel de perseverancia, este defina su puntaje según el promedio del grupo en el que se encuentra. Pero, si lleváramos este mismo niño a un grupo con un promedio más alto, lo más probable es que él mismo cambie su auto puntaje pues el grupo de control y referente es distinto.

De allí, asegura Miyamoto, nace la importancia de tener más de un instrumento de medición que permitan complementar y contrastar los datos, con el propósito de triangular la información y llegar a conclusiones más precisas. En este sentido es importante que la medición se complemente con técnicas que también involucren a la familia, a los docentes, a la comunidad, entre otros.

Hay otras alternativas y aproximaciones de monitoreo interesantes que pueden lograr un acercamiento más confiablemente a los datos. Para estas otras aproximaciones se puede usar métodos que utilizan referencias de imágenes o preguntas situacionales, para correlacionarlas con comportamientos o rasgos de personalidad de las personas que están siendo evaluadas.

En el primer caso, por ejemplo, se le pide al niño que identifique qué tan ordenado es su cuarto mediante tres imágenes que muestran una habitación ordenada, otra más o menos desordenada y la última muy desordenada. El niño debe escoger la imagen más cercana a su caso. En el segundo ejemplo, que es por medio de preguntas situacionales, consiste en hacerle preguntas al niño como: “Si tienes que terminar tu tarea para mañana, pero tus amigos están al frente de tu casa invitándote a jugar fútbol ¿Qué harías tú?”, y se espera que el niño conteste cuál sería su reacción ante esa situación.

O como lo menciona el artículo de la OCDE, también se puede usar técnicas de puesta en escena, juegos experimentales e incluso hay técnicas dirigidas a primera infancia que usa títeres para ejemplificar situaciones y sentimientos, y evaluar la respuesta de los niños ante ellos. Sin embargo, este tipo de técnicas no han sido sujeto aún de muchas investigaciones.

Conscientes de las limitaciones que aún existe en la medición de competencias socioemocionales, es definitivo que este componente esté presente en los programas e iniciativas para evaluar y monitorear sus avances. Sin embargo, hay que ser cuidadoso con mediciones ruidosas que lleven a conclusiones y resultados no ciertos. Pero, si se quiere realizar cambios con las intervenciones, la medición, el monitoreo y la evaluación son un factor definitivo y totalmente necesario en este campo.

Sobre el Estudio Longitudinal de Habilidades Socio Emocionales

Desde su anterior trabajo en la OCDE, Koji Miyamoto fue uno de los promotores del Estudio Longitudinal de Habilidades Socio Emocionales, el cual busca entender mejor cómo el desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye al bienestar individual y al progreso social de los países. Además, tiene el propósito de abordar los retos en la medición de dichas habilidades, mediante el desarrollo de medidas válidas y fiables que sean comparables entre los diferentes contextos culturales.

Para esto, el estudio medirá durante los próximos años el desarrollo de competencias socioemocionales en niños de 10 grandes ciudades del mundo, a partir del año 2020, y tendrá un seguimiento hasta la adultez de estos. Bogotá es una de las afortunadas ciudades que fueron seleccionadas para este trabajo, en alianza con la Secretaria de Educación Distrital entre otros actores, como la Fundación Corona. Esta investigación permitirá que la ciudad avance en un desarrollo conceptual propio que le permite mejorar la educación, y le dé la posibilidad de medir el efecto de estrategias o políticas implementadas en esta materia de forma sostenida.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas-alianza-compartir-fundacion-corona/como-medir-las-competencias-y-habilidades

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Michigan test score gains worst in nation

Estados Unidos/Febrero de 2017/Fuente: The Detroits News

RESUMEN: Un nuevo análisis de los resultados de una prueba nacional de educación muestra a los estudiantes de Michigan, quienes continuamente han desmejorado las puntuaciones a nivel nacional desde 2003. El estudio, realizado por el profesor de la Universidad de Michigan Brian A. Jacob,  sobre las puntuaciones de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) de los estudiantes de Michigan,  encontró que estaban en la parte inferior de la lista. Este análisis se produce en  menos de seis meses después de la publicación del informe Talent Crisis del Michigan por Education Trust-Midwest que encuentran que los estudiantes de Michigan están cayendo muy por detrás de sus compañeros de todo el país.

A new analysis of results of a national educational test shows Michigan students have continually made the least improvement nationally of scores since 2003.

The study, by University of Michigan professor Brian A. Jacob, of scores of the National Assessment of Education Progress (NAEP), also found that Michigan students were at the bottom of the list when it comes to proficiency growth in the four measures of the exam.

That analysis comes less than six months after the release of the Michigan’s Talent Crisis report by Education Trust-Midwest that found Michigan’s students are falling far behind their peers across the nation. The ETM report found that Michigan is in the bottom 10 states for key subjects and grades, including early literacy.

Both analyses looked at data from NAEP and rank states on their academic achievement and growth, said Sunil Joy, assistant director of policy and research at non-partisan Education Trust, in an email. “However, Jacobs’ analysis also incorporates factors like state size, population density, median household income and others.”

“Even when controlling for these factors, Michigan still fares poorly,” Joy added.

Michigan “makes the bottom 10 list on all four measures, and ranks dead last in terms of proficiency growth since 2003,” said Jacob, who prepared the study for the Brookings Institution.

According to the NAEP results, in 2015, the average math score of eighth-grade students in Michigan was 278 out of 500, compared to the national average score, 281. The average Michigan score has not significantly changed from 280 in 2013 and 277 in 2000.

In that year, the average reading scores of eight-grade students in Michigan matched the national average of 264 out of 500, while the science scores of eight-grade students in Michigan was slightly better at 154 out of 300 than the national average at 153.

Jacob’s analysis found that 29 percent of Michigan students performed at or about the “proficient level” on the NAEP exam in 2015. Those results were not significantly different from the 30 percent found in 2013 and the 28 percent recorded in 2000.

NAEP officials produce an annual Nation’s Report Card to inform the public about the academic achievement of elementary and secondary students in the United States. Sponsored by the U.S. Department of Education, NAEP assessments of reading, mathematics, science, writing, U.S. history, civics, geography, and other subjects have been conducted periodically since 1969.

The NAEP testing, which collects and reports academic achievement at the national level, began collecting some assessments at the state and district levels in 1969. The test’s results are a barometer of the condition and progress of education.

Education officials have compared the NAEP results with scores from Michigan’s Michigan Student Test of Educational Progress, or M-STEP, testing program, as one measure to the state’s students performances. The M-STEP testing last year found that with the exception of fifth-grade English and 11th-grade English, less than half of Michigan’s students reached proficiency in core subjects.

Jacob said the two tests are similar in content and format, though not identical.

“We should care about the NAEP because it is a very good exam that measures important knowledge and skills, and does so very well from a technical perspective,” he said. “And, more importantly, the NAEP is common across states, so it allows us to compare ourselves to other states, both at one point in time and in terms of change over time. The M-STEP does not.”

In his report to the Brookings Institute, Jacob wrote: “It is clear that several states stand out as having particularly weak performance as measured by the NAEP. Several poor, and historically low-performing states such as Alabama and West Virginia appear multiple times. But we also see historically higher-achieving states that have made little progress over the past decade, including Connecticut.”

Proficiency vs. spending

Jacob, a nonresident senior fellow at the Brookings Institute, said there is no single explanation of the Michigan rankings.

“I believe that there are a number of factors responsible for Michigan’s weak performance: a lack of adequate state and local funding for schools, the highly decentralized nature of governance that makes it difficult for the state Department of Education to develop coordinated reforms, the lack of regulation and accountability in the charter sector, and the economic and political instability that have plagued Detroit and other urban areas in the state,” he said.

“Another reason is the relatively decentralized nature of education in Michigan,” he added. “The long tradition of local control in the state has made it harder for the state Department of Education or others to establish coordinated policies.”

Jacob said those factors particularly affect Detroit. “The political and financial instability of Detroit over the past decade or two undoubtedly had a major impact on student performance in the city and surrounding areas,” he said.

Several education experts and government officials expressed alarm at the findings and offered several explanations.

State Rep. Tim Kelly, R-Saginaw Township, chairman of the House Education committee, dismissed arguments that lack of funding in the schools is a factor in the results.

“Michigan is one of the highest spending states in terms of educating students,” Kelly said Wednesday in a telephone interview. “If you look at local, federal and state, it’s about $10,000 or more per pupil.”

Kelly contends that there is “no direct correlation between proficiency and spending.”

“There is a silly correlation saying just because you throw money at the problem, things will get better,” he said.

Kelly pointed to several initiatives several state districts are implementing, including a focus on third-grade reading and early childhood investment. He said the solution is to focus on issues at the building level “with all hands on deck from the janitor to the principal.”

Seizing opportunities

Gov. Rick Snyder admits there is room for improvement in educating the state’s students, spokeswoman Anna Heaton said, “which is why he is continuing increased investments in K-12 education.”

Heaton added: “For the upcoming budget cycle, the governor recommended an additional $50-$100 per student, with $150 million additional for at-risk students. This would be the seventh consecutive year of increased funding.

“The governor also convened a 21st Century Education Commission to thoroughly assess our current educational system and make recommendations for improvement,” she added. “Their report is expected within the next month.”

A spokeswoman for the Michigan Department of Education said there is work to do.

“Because the NAEP is not aligned to Michigan’s content standards, the M-STEP is our benchmark of measuring Michigan’s success in improving education,” MDE spokesman William Disessa said. “We all have work to do to improve academic performance. The NAEP is one of the measures being identified in making Michigan a Top 10 state in 10 years. By improving outcomes on Michigan’s assessments, we expect that to be reflected on the NAEP, as well.”

While Detroit Public Schools Community District officials would not comment on the Brookings report, Madison Public Schools superintendent Randy Speck said further examination of the state’s education system is warranted.

“Michigan has lost opportunity after opportunity to be a leader in education because there has not been a concerted effort in funding, strategy and overall outcomes,” he said. “By pushing all districts to focus on college-ready, we lost the opportunity to be a national leader in training students for ready-made careers in advanced and modern manufacturing.”

By focusing on accountability scorecards, “we lost opportunities to blend in computer science and coding options for students,” Speck said.

“And because we were focused on penalizing the worst schools with the highest poverty and obstacles to overcome, we forgot there were real children with real needs who needed to be educated,” he said. “Although money in an equitable manner is desperately needed in Michigan, what is truly needed is the understanding that there is zero urgency.”

Fuente: http://www.detroitnews.com/story/news/local/michigan/2017/02/20/michigan-test-score-gains-worst-nation/98144368/

Comparte este contenido:

Honduras: Rutilia Calderón y su curriculum como nueva Ministra de Educación

Centro América/Honduras/05 Febrero 2017/Fuente y Autor:La tribuna

Rutilia del Socorro Calderón Padilla nació en el barrio Concepción de Comayagüela, en el municipio del Distrito Central, y es madre de cinco hijos.

Es doctora en Medicina y Cirugía, con una Maestría en Epidemiología, docente universitaria desde 1982; vicerrectora académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), desde agosto del 2006.

Ingresó a la UNAH en 1974, para estudiar medicina y al concluir su carrera se especializó en Epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública de Río de Janeiro, Brasil.

Calderón regresa a Honduras como la primera especialista en epidemiología del país y en 1982 se incorpora como docente del Departamento de Salud Pública de la UNAH.

Le asignan la responsabilidad de elaborar el primer Plan de Estudios de la Maestría de Salud Pública, de la que cual ella fue su primera coordinadora.

Fungió como asesora de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, Venezuela y las Antillas Neerlandesas.

De ahí y hasta la fecha, produce, gerencia y coordina procesos y planes educativos a nivel del sistema educativo en general y de educación superior.

En los períodos (2002-2004 y 2004-2006) fue miembro de la junta directiva del Colegio Médico de Honduras, donde se desempeñó como secretaria de acción social y laboral, y vicepresidenta, espacio desde el cual defendió en las calles el derecho humano por la salud pública.

Además del español; a nivel básico, habla inglés, portugués y francés.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/02/02/rutilia-calderon-curriculum-nueva-ministra-educacion/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/02/Rutilia-Calder%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

Educación firma un pacto con empresas pionero en España que impulsará la FP Dual con contratos

España/Enero de 2017/Fuente: Aragón Digital.es

Aragón ha firmado un convenio pionero en España con el que se pretende potenciar la Formación Profesional Dual, es decir, aquella que combina estudios teóricos y prácticas en empresas para los alumnos. La novedad es que estas prácticas empresariales se harán a partir de contratos de formación y no con becas como ocurría hasta ahora, disminuyendo la precariedad laboral y mejorando la productividad de las empresas. Además, con esta firma se establece un protocolo de actuación al que podrán ceñirse de manera más sencilla institutos formadores y las entidades.

Así lo ha explicado la consejera de Educación, Mayte Pérez, minutos después de la firma con el Observatorio de Formación Dual del Club de Excelencia en Sostenibilidad, la Asociación para el Progreso de la Dirección –APD- y el Centro de Estudios Sagardoy, que pretende «facilitar» el proceso al que se enfrentan institutos y empresas a la hora de comenzar a formar en FP Dual.

Las partes se comprometen a desarrollar, analizar e impulsar el diseño de programas de FP Dual que permitan a los aragoneses tener una cualificación adecuada a las necesidades de las empresas y que les facilite la incorporación al mercado laboral. Asimismo, se pretende motivar y fidelizar a los trabajadores, mejorar la productividad y reducir el desempleo, especialmente el juvenil.

Esta colaboración busca fomentar acciones que ayuden a los alumnos a mejorar su formación y futura empleabilidad. Además, pretende mejorar la competitividad de las empresas mediante el conocimiento e implantación de modelos de FP Dual, por lo que los firmantes se comprometen a organizar eventos y seminarios sobre FP Dual aplicada a la empresa, colaborar en la elaboración de políticas públicas de promoción de esta formación en Aragón y difundir el conocimiento práctico en la materia en la comunidad educativa, el mundo empresarial y la sociedad en conjunto.

La consejera de Educación, Mayte Pérez, ha explicado que la FP Dual tiene como objetivo principal establecer desarrollar acciones que permitan obtener un título de FP o un certificado de profesionalidad, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolle en un régimen de alternancia entre la actividad laboral en una empresa y la actividad formativa en un centro docente.

Esto implica que las empresas se involucren en la formación de los alumnos. La participación de las empresas ya se está produciendo actualmente a través del módulo profesional de formación en centros de trabajo, que permite que más de 6.000 alumnos y alumnas completen su formación con una estancia comprendida entre 370 y 410 horas en las empresas de la Comunidad. La FP Dual incrementa este periodo de formación en las empresas, compaginándolo con la del centro docente.

Pérez ha recordado que la FP Dual permite desarrollar las competencias profesionales y las habilidades personales que las empresas requieren, manteniendo una formación polivalente. Asimismo, promueve empleos de calidad, anticipa la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo y contribuye a visualizar la conexión entre formación y empleo. Por otro lado, intensifica las relaciones entre centro de formación y empresa y da respuesta a las necesidades de incorporación de personal cualificado en sectores estratégicos.

FP Dual en datos 

En la Comunidad ya son 23.000 los jóvenes que cursan este tipo de formación y en el último año las matriculaciones han crecido un 12%. El Departamento de Educación Así, la propia consejera ha recordado su intención, y la de su equipo de incrementar el número de alumnos que participan en proyectos de FP y, por otra parte, dar a conocer esta modalidad de enseñanza.

Este curso 2016-2017 hay en Aragón 42 proyectos de FP Dual con 222 alumnos y 177 empresas participantes. Por provincias, en Huesca hay 9 proyectos (6 en la capital y 3 en la provincia), en Teruel hay 20 (6 en la capital y 14 en la provincia) y en Zaragoza 13 (7 en la capital y 6 en la provincia). Como se puede observar, hay una importante implantación de los proyectos en las provincias, fuera de las capitales. Por otro lado, los datos han aumentado considerablemente desde que se implantó la FP Dual, que nació en el curso 2013-2014 con 2 proyectos, 13 alumnos y 13 empresas. Además, los alumnos de esta modalidad trabajan con un contrato de formación y aprendizaje y no con beca.

Fuente: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=152273&secid=16

Comparte este contenido:

¿Por qué las mejores universidades del mundo no enseñan por competencias?

18 de enero de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

Por: Eduardo Andere

Las competencias son una adaptación pedagógica de un préstamo de la psicología del aprendizaje. La teoría del aprendizaje y la inteligencia inició, académicamente, con el inglés polímata Francis Galton, primo de Charles Darwin y quizá una de las mentes más inteligentes de la humanidad, (autor de “Hereditary genius” 1869), y a quien se le atribuyen varias hazañas, entre ellas, el nacimiento del estudio científico de la inteligencia y la genialidad y la acuñación de la famosa expresión “nature versus nurture”.

Ni Francis Galton, ni Albert Binet (autor de “The mind and the brain” 1907), ni Theodore Simon (autor junto con Binet del artículo “The development of intelligence in children” 1908), ni Charles Spearman (autor del G-factor, del artículo “General intelligence, objectively determined and measured” 1908) , ni el controvertido Arthur Jensen (autor del artículo “The relationship between learning and intelligence” 1973), ni James Flynn ( The “Flynn effect”) autores intelectuales (de un grupo de 59 personajes identificados como influyentes en la historia de la teoría sobre inteligencia) del campo de la investigación de la inteligencia y el aprendizaje, fueron enseñados, instruidos o formados bajo las competencias.

Y es que las competencias son un concepto pedagógico que se ha utilizado para transmitirles a los maestros y pupilos, a través de los currículos, lo que los buenos maestros y los buenos estudiantes han hecho durante toda la vida y todos los tiempos. Y la característica principal de los buenos maestros y los buenos estudiantes es que por alguna razón, ya sea por un chip genético (gen) o un chip cultural (meme) saben que la quiniela ganadora del aprendizaje y éxito en la vida es: motivación-esfuerzo. Los estudiantes y maestros que llegan al salón de clase motivados y dispuestos a trabajar saben qué hacer, todo cae por su propio peso.

Por ello, en los últimos años el estudio de la motivación y el esfuerzo han adquirido tanta relevancia para la educación y el aprendizaje en la escuela y fuera de la escuela.

Para bien o para mal las mejores universidades del mundo tienen la oportunidad de recibir, por un proceso muy acucioso de selección, a los “mejores” estudiantes, es decir, aquellos que traen pre-cargados los chips de la motivación y del esfuerzo. Aquí no es importante el ambiente de aprendizaje de aula, de escuela, de universidad o del hogar, porque ellos mismos son su propio ambiente de aprendizaje. Ellos saben que tienen que buscar al mejor maestro, al mejor programa, a los mejores libros y normalmente los encuentran. Y cuando de casualidad se enfrentan con una situación adversa a su aprendizaje, la corrigen.

cultura_aprendizajePor tanto, las competencias son una especie de manual que nos recuerda a todos, lo que los buenos maestros y buenos estudiantes han hecho durante toda la vida.

Para una excelente referencia sobre los orígenes y desarrollo del estudio de la inteligencia y el aprendizaje recomiendo la página electrónica auspiciada por profesores afiliados principalmente a la Universidad de Indiana: Human Intelligence.

Para un tratamiento integral de los temas de competencias, inteligencia, aprendizaje y sabiduría mi libro “La cultura del aprendizaje: hogar y escuela del siglo XXI” puede ser una buena introducción conceptual y bibliográfica.

 

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/por-que-las-mejores-universidades-del-mundo-no-ensenan-por-competencias/

Comparte este contenido:

Competencias conversacionales: ¿qué realidad generas en tus estudiantes?

16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: José Fernando Parra

Al hablar de competencias conversacionales es inevitable no pensar en la gerencia, lo ejecutivo, la organización y su mundo. Como bien señala Fernando Flores, toda organización puede verse como un sistema conversacional, por lo tanto es de suma importancia aprender a detectar la manera en cómo se conversa y se escucha dentro de esta para mejorar los procesos y resultados.

¿Qué hacemos cuando conversamos?

Quiero señalar que un establecimiento educacional, un colegio, es una organización en sí misma. Ahora, si analizamos las acciones y responsabilidades que desempeñan los docentes, podemos darnos cuenta que todas estas se realizan conversando con otros. Durante una conversación hablamos, escuchamos, observamos, preguntamos, expresamos ciertas emociones, además analizamos a nuestro interlocutor y asignamos sentido a lo que nos dice a través del lenguaje verbal y no verbal.

Si nos dispusiéramos a cerrar los ojos por un momento e imaginar lo que pasa en un colegio, cotidianamente, en cámara lenta, ¿qué describirías? Lo más probable es que lleguemos a la conclusión de describir un sin número de interacciones, con diversos estados de ánimo de profesores, estudiantes, funcionarios, etc. Cada uno de ellos, siendo un observador diferente, son parte constitutiva de una cultura organizacional o escolar que a menudo se ve afectada por cómo decimos las cosas, por el simple acto de no escuchar al otro o, si lo hacemos, es sin atención y con juicios personales infundados que nublan nuestro actuar, deteriorando progresivamente nuestras relaciones.

Potenciar el aprendizaje de mis estudiantes desde la comunicación

Situándonos en el aula, el rol del profesor es más que fundamental. ¿Por qué es habitual observar en las salas de clases a  grupos de estudiantes hablando con otros desde la descalificación, desde las diferencias que tienen? ¿Qué historias traen desde sus hogares? ¿Estamos brindando nuevas posibilidades de acción hacia ellos? Ciertamente, como docentes se hace necesario actuar de forma efectiva, desde la empatía, desde una escucha completa, siendo capaces de gestionar comunicacional y emocionalmente el maravilloso espacio que otorga la sala de clases para generar aprendizajes que trasciendan la vida del estudiante, a través del relato, del lenguaje, conversando. De lo contrario, se activarán los mecanismos de defensa frente a lo que el profesor diga o haga y dejará de escuchar, manifestándolo en su corporalidad, en su lenguaje, en su accionar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza a través de dinámicas conversacionales

Las competencias conversacionales del profesor (además de su conocimiento disciplinar)son fundamentales para generar aprendizaje en sus estudiantes. Si queremos seguir avanzando hacia  acciones pedagógicas efectivas, hacia una enseñanza de calidad, es necesario rediseñar constantemente los procesos pedagógicos que se vivencian en la sala de clase y determinar el papel que en ellos juegan estas competencias. ¿Cómo? Pensando y rediseñando la práctica docente en conjunto (entre pares), como también  aprovechando los espacios formativos que tiene el profesor en función de potenciar y alcanzar sus resultados de aprendizaje, vinculados al logro de objetivos personales como colectivos en el aula.

¿Cómo desarrollar estas competencias en la sala de clases?

Cada profesor en su estilo particular de enseñar, de Ser en el aula, no necesita cambiar por completo, sino potenciar sus habilidades personales. Una competencia que más he observado en docentes es la capacidad de escuchar (ser consciente) lo que ocurre en su entorno, en sus estudiantes. Esa habilidad de leer los momentos de la clase y aprovecharlos para el beneficio del aprendizaje de estos.

Sugerencias para ponerlo en práctica durante tus clases

Toma un par de minutos para observar (en silencio) a tus estudiantes cómo trabajan, cómo interactúan entre ellos y avanzan según los objetivos. Esto permite “salir” por un instante del ritmo de la clase, otorgando el espacio para regularte emocionalmente:  ¿Cómo me siento? (identificar), ¿Por qué me siento así? ¿Qué voy a hacer ahora? Esto permite rediseñar las acciones pedagógicas en el momento, observando cada situación con más perspectiva.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/competencias-conversacionales-que-realidad-generas-en-tus-estudiantes/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8