Page 2 of 9
1 2 3 4 9

La capacitación magisterial es clave para mejorar educación

La capacitación magisterial es clave para mejorar educación

Para lograr que los centros educativos sean eficaces es necesario diseñar un plan de capacitación basado en un diagnóstico de las competencias del maestro, de manera que la formación docente inicial sea de un alto nivel y calidad.
Esa es una de las principales conclusiones del informe nacional del Programa Internacional para la Evaluación (PISA 2018), elaborado por un equipo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), que fue encabezado por su director, Julio Leonardo Valeirón.
Tras resaltar que la experiencia que se desarrolla n el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) debe ser en el referente de la formación docente, el Ideice propone que el Gobierno ofrezca mayores incentivos para que los estudiantes de alto nivel de la educación secundaria decidan estudiar la carrera docente.
También destaca que el ingreso al sistema educativo para ejercer la función docente debe seguir siendo por concurso y que ese concurso debe asegurar que solo ingresen los mejores.
Otra de las claves es lograr que los procesos de supervisión, control y evaluación de la gestión de los centros educativos surtan efectos más reales y contundentes.

“Estas acciones deben ser alineadas con las políticas de gestión de los niveles y el desarrollo curricular, evitando la desarticulación y los mensajes contradictorios hacia los centros educativos”, sostiene.
Además destaca que el clima escolar tiene que ser estudiado en busca de evidencias que sirvan para diseñar programas que mejoren el ambiente del aula y la escuela en general.

Su perfil. En el marco de las pruebas Pisa se encuestó a los docentes de comprensión lectora. El 64.8% de los maestros era de género femenino y el 46.6% se encontraba entre los 36 y 50 años de edad.

Gracias a esa encuesta se determinó que los estudiantes de los docentes que completaron programas de formación inicial de más de un año obtuvieron calificaciones promedio más altas que aquellos que eran alumnos de docentes que completaron programas de 1 año o menos y más que aquellos que eran alumnos de docentes que no completaron ningún programa de formación.
Los estudiantes que tuvieron mejores notas fueron los de los maestros que tenían de 11 a 20 años de experiencia en las aulas.

Triste desempeño. En el año 2017 se realizó la Evaluación de Desempeño Docente (EDD), en la que participaron todos los docentes de aula del sector público.

Los resultados fueron lamentables: el 38% alcanzó la categoría de mejorable o insatisfactorio, el 35% bien o básico, el 24% muy bien o competente y 3% excelente o destacado.
Las clasificaciones más altas fueron las de las regionales de Mao y Montecristi, mientras que las que sacaron el peor desempeño fueron las de Bahoruco e Higüey.
En ese sentido, hay que señalar que el Ministerio de Educación está dividido por 18 regionales y que cada una de ellas incluye varias provincias y municipios.

Escolaridad. Uno de los desafíos de la República Dominicana es aumentar la escolaridad: “los bajos niveles de escolaridad promedio de la población adulta reflejan, en parte, los niveles de eficiencia interna del sistema”, señala informe que establece que para el año 2018 la escolaridad promedio en la población de 15 años y más era de 8.7 años.
Respecto a la escolaridad de los padres de los estudiantes evaluados en Pisa, el estudio establece que el 78.6% de las madres no posee educación superior. En el caso de los padres la cifra aumenta a un 83.9%.
El desempeño de los estudiantes cuyas madres asistieron a la universidad fue significativamente mejor que el de los demás: los hijos de madres universitarias sacaron 20.87 puntos más en comprensión lectora, 18.19 puntos más en matemáticas y 20.08 puntos más en ciencias.

En el caso de los padres universitarios aumentó más: sus hijos sacaron 24.24 puntos más en comprensión lectora, 20.85 puntos más en matemáticas y 22.76 puntos más en ciencias.
Sobreedad y repitencia. La sobreedad también afectó en gran medida en los resultados de Pisa porque aunque las pruebas no evalúan el contenido curricular los estudiantes que se encuentran en un grado inferior a su grado modal (el que le corresponde por su edad) suelen tener calificaciones más bajas.
El 40.22% de los que concurrió a las pruebas se encontraba en un grado inferior al modal. Esos estudiantes se encuentran en dicha situación porque 1) han repetido algún grado a lo largo de su vida académica, 2) abandonaron algún año escolar por razones no académicas o 3) han sido inscritos de manera tardía.
En el caso de Pisa, el 68.9% de los estudiantes que fueron evaluados había repetido algún grado.

Muy básico. Respecto a los resultados de las pruebas, el estudio destaca que el dato más importante es que el 79% de los jóvenes que tomaron la prueba de lectura solo comprende en un nivel muy básico los textos que se le dan a leer y que del resto la mayoría (un 15%) alcanza el nivel 2, que es la competencia mínima deseable.
Otro dato que resalta el informe es que existe una brecha de género: en las tres áreas las estudiantes tuvieron mejores resultados que los varones.

Retos. Al hablar de los retos, el Ideice aseguró que uno de los principales retos que debe enfrentar el país para mejorar el aprendizaje de los estudiantes es superar “la vieja traba del gran porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan, algo que constituye una seria limitación para la educación”. En ese sentido, dice que según la Oficina Nacional de Estadísticas en el 2015 el 13% de los niños y niñas de 5 a 17 años de edad se dedicaba a algún tipo de trabajo. En la zona urbana esta población representaba el 12%, mientras que en la rural subía a un 16%. Cuando se desagregaba por sexo, se encontraba que las niñas representaban el 9%, mientras que los niños constituyeron el 17%.

El dinero. El informe indica que las acciones desarrolladas en la inversión del 4% del Producto Interno Brito (PIB) al sector educativo preuniversitario han tenido su impacto en los insumos del sistema. Sin embargo, sostiene que hay que redoblar los esfuerzos para poder impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes.
Por ello, asegura que deben “blindarse” todos los recursos financieros necesarios para que los planes de desarrollo curricular y gestión de los procesos educativos desde los distintos niveles puedan ser desarrollados plenamente. Esto implica, entre otras cosas, que libros de textos, materiales didácticos y otros recursos sean una prioridad para el desarrollo de los centros educativos.

Fuente de la Información: https://hoy.com.do/la-capacitacion-magisterial-es-clave-para-mejorar-educacion/

Comparte este contenido:

Leer en papel mejora la comprensión lectora, según un metaanálisis

Paulette Delgado

Para averiguar qué método de lectura proporciona la mejor comprensión, Virginia Clinton, profesora asistente de educación en la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos, realizó un metaanálisis de 33 estudios de alta calidad.

De todos los estudios, 29 de ellos encontraron que los estudiantes tienden a absorber más información cuando leen en papel, especialmente si la lectura es larga. Estos hallazgos chocan con la reciente decisión de editoriales como Pearson, el editor de libros más grande de América del Norte, de enfocarse en textos digitales y centrarse en una estrategia digital.

Los resultados también son problemáticos porque, según un informe de la Asociación Nacional de Tiendas Universitarias, en 2019 el 22 % de los estudiantes universitarios están usando textos y material en línea gratuitos, en comparación con sólo el 3 % en 2015.

Cabe mencionar que los estudios no incluyeron los complementos que le dan ventaja al formato digital. Estos elementos van desde silbatos, campanas, cuestionarios hasta la opción de buscar instantáneamente palabras desconocidas.

Según la autora, no existe un estudio confiable que analice el impacto de estos complementos, por lo que es difícil saber si ayudan a mejorar la comprensión y realmente les da ventaja sobre lo impreso. Clinton dijo estar decidida a estudiar su impacto en su laboratorio para encontrar una respuesta pronto.

Los expertos tienen diferentes explicaciones sobre por qué leer en formato impreso ayuda a los estudiantes. Algunos sostienen que es más fácil para ellos recordar lo leído porque recuerdan la ubicación de un pasaje en un papel físico.

Otro problema encontrado fue que los lectores digitales usualmente sobreestiman su comprensión lectora, pensando que lo hicieron mejor que los resultados reales. Por otro lado, los lectores que leen textos impresos fueron más precisos en su autoanálisis. La diferencia puede estar en una confianza excesiva porque puede afectar al estudiante al poner menos esfuerzo en su lectura.

El género también importa. Según algunos estudios, existe una ventaja considerable en la lectura de no ficción o textos informativos impresos, pero casi no hay diferencia en la ficción narrativa, como los libros de Jane Austen, por ejemplo.

Debido al alto costo de los libros impresos, es fácil entender por qué las compañías como Pearson se están volviendo digitales. Aún así, Clinton recomienda a los maestros que, de utilizar pantallas, se tomen un tiempo extra para mostrar a los estudiantes cómo leer mejor en línea. Al hacer ejercicios como pedirles que expliquen la lectura más detalladamente, ayuda a que comprendan mejor lo leído y a asegurarse de que no calculen mal su comprensión.

Aún así, cada formato tiene sus beneficios, es cuestión de saber cómo aprovechar cada uno. Por ejemplo, los libros digitales son excelentes porque ayudan a que los estudiantes más jóvenes sean más independientes, y el medio digital es más práctico y económico, lo cual puede ayudar a fomentar la lectura. Por otro lado, el texto impreso en papel es mejor para aquellos que se distraen fácilmente y necesitan prestar más atención.

¿Cuál es tu medio de lectura preferido? Comparte con nosotros tus hábitos de lectura.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/leer-en-papel-mejora-la-comprension-lectora

Comparte este contenido:

Panamá distribuye 14.000 cuentos indígenas para potenciar interculturalidad

América Central/Panamá/

El Gobierno panameño distribuirá por las escuelas más de 14.000 libros que recuperan cuentos y leyendas de las distintas etnias indígenas que conviven en el país, una iniciativa que busca fomentar la interculturalidad y mejorar la comprensión lectora en la primera infancia.

La ministra de Educación, Maruja Gorday, explicó este viernes en rueda de prensa que el 87,6 % de los niñas y niñas de las áreas comarcales no alcanzan el nivel básico de cultura y que esto a la larga se traduce en «mayores probabilidades de rezago cultural o de exclusión educativa».

«Hay más de 400.000 niños dejados atrás y en las comarcas los resultados de las pruebas de aprendizaje son inaceptables. No puede ser que de cada 100 niños que entran en la escuela, terminan 48», apuntó la funcionaria.

Los libros, que fueron elaborados por la Fundación Casa Taller y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), son pequeñas antologías de cuentos y leyendas de cada cultura y se repartirán junto a 800 juguetes artesanales alusivos a estos pueblos.

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en 7 etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri.

Para la representante de Unicef en Panamá, la surcoreana Kyungsun Kim, la integración de los niños indígenas en el sistema educativo panameño se logra cuando en clase hay materiales «con pertinencia cultural» con los que ellos se pueden identificar.

«Los niños tienen derecho a preservar su cultura y a lograr un aprendizaje adecuado. La escuela debe adaptarse a los estudiantes, no al revés», agregó.

Gran parte de los indígenas panameños habitan en las cinco comarcas reconocidas legalmente y con autonomía propia: Embera-Wounaan, Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Madugandi y Wargandi. El resto viven integrados en la capital o en comunidades aledañas a las comarcas.

Aunque Panamá es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria: la pobreza afecta a 96,7 % de las personas y la desnutrición crónica al 72 % de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con la última encuesta oficial.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/cultura/panama-distribuye-14-000-cuentos-indigenas-para-potenciar-interculturalidad/20000009-4044556

Comparte este contenido:

10 estrategias educativas para trabajar la comprensión lectora

Por: ayudaparamaestros. 

La comprensión lectora es una competencia esencial para la vida y por ello debemos asegurarnos que los alumnos la desarrollan de forma significativa. Gracias a ella seremos capaces de resolver problemas de matemáticas, comprender las instrucciones de un juego, reflexionar acerca de una noticia en el periódico o, simplemente de disfrutar leyendo. Por lo tanto abordar la comprensión lectora en el aula es de vital importancia. No te pierdas este artículo porque encontrarás estrategias muy interesantes. ¡Adelante!

En la sociedad de la información y la comunicación en que vivimos necesitamos dotar al alumnado de estrategias y recursos para poder seleccionar, destacar, analizar, comprender y resumir la información a la que tenemos acceso. Es una tarea que conlleva tiempo y dedicación, pero que es necesaria para adquirir conocimientos y descubrir la realidad que nos rodea.

La comprensión lectora requiere de complejos procesos neurológicos y por ello debemos asegurarnos que el alumno o alumna tiene una capacidad madurativa adecuada. Asimismo, cada niño y niña tiene su ritmo de aprendizaje y una manera distinta de aprender. Por eso te damos algunos consejos a tener en cuenta:

  • Propón actividades que partan del interés del alumno y donde este sea el protagonista activo del aprendizaje.
  • Revisa los conocimientos previos de los alumnos para personalizar el aprendizaje, en la medida de lo posible.
  • Plantea espacios de lectura donde el ambiente sea de confianza y tranquilo para promover la atención y la concentración.
  • Varía el tiempo dedicado a la actividad dependiendo de la edad de tus alumnos y alumnas: su capacidad de concentración también cambia con los años.
  • Facilita a tus estudiantes distintas tipologías textuales, ya que cada uno requiere un grado de comprensión diferente.
  • Divide la tarea en pequeños pasos significativos si es muy compleja.
  • Potencia la metacognición para hacerlos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

Algunas ideas para comenzar

Con estas premisas, te proponemos algunas estrategias que puedes utilizar en el aula para trabajar significativamente la comprensión lectora:

  1. Leer recetas, instrucciones, prospectos, el menú de un restaurante… Estas lecturas serán geniales para que el niño o niña empiece a comprender lo que dice el texto, ya que se conforman de frases muy cortas que deben ir asumiendo poco a poco.
  2. Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de tus alumnos y eliminar algunas palabras. Los estudiantes deberán colocar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo, dándoles las palabras desordenadas o bien dejándoles que creen su propio texto.
  3. Escribir finales alternativos: Se trata de una propuesta que permite desarrollar la comprensión lectora y a la vez la creatividad, ya que deben conocer muy bien la historia que se presenta para poder plantear un final diferente al de la historia real.
  4. Poner el título a los párrafos: En un texto un poco denso o de difícil comprensión, se puede realizar una lectura conjunta y en voz alta, donde cada alumno lea un párrafo y posteriormente le asigne un título.
  5. Cambiar las palabras por sinónimos: Los alumnos deberán explicar la frase que han leído utilizando distintas palabras. Para rebajar la dificultad, se puede realizar una lectura previa y subrayar aquellas palabras que no se entiendan y buscarlas en el diccionario. Así después será más fácil entender la frase y posteriormente, poderla explicar.
  6. Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto.
  7. Crear una historia por grupos: Es una actividad muy divertida que requiere leer y comprender la historia que han escrito los compañeros o compañeras para seguir con la misma trama y los mismos personajes. Además, posteriormente, se puede realizar un role-playing para interpretar la obra.
  8. Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses.
  9. Mapas mentales: ¡Esta actividad está destinada aquellos que quieran unos puntos extras! Y es que realizar mapa mentales es un tarea muy difícil que denota un gran nivel de comprensión lectora y que refuerza la capacidad de síntesis.
  10. Seminarios: Esta estrategia consiste en que cada alumno lea un texto sobre un tema concreto que se haya planteado en clase. Así pues, deben recoger información, comprenderla, analizarla y después en el aula debatirla. De esta manera, habrán trabajado la comprensión lectora pero a la vez, descubrirán que existen fuentes no fiables, información poco relevante, diferentes perspectivas, etc.

Estas son algunas de las ideas que puedes poner en práctica para trabajar y mejorar la comprensión lectora, pero hay muchas otras. Sobre todo, recuerda que los aprendizajes más significativos son los que parten de los intereses de los estudiantes y que se producen en un contexto de confianza, participación y sin miedo al error.

¿Te has quedado con ganas de más? Entonces, mira este genial artículo.

¿Cómo trabajas la comprensión lectora en tu clase? Comparte tu experiencia con la comunidad educativa de Tiching.

Fuente de la reseña: http://blog.tiching.com/10-estrategias-educativas-trabajar-la-comprension-lectora/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: manifestaciones en medio de un intenso debate sobre la educación pública (Audio)

Chile / Autor: GPS Internacional / Fuente: Mundo Sputnik News

El periodista Raúl Martínez dialogó con GPS Internacional sobre el paro nacional docente y las multitudinarias jornadas de marchas de los profesores en Chile.

«Estas movilizaciones son bastante especiales porque no tienen como característica la demanda de mejoras salariales por parte de los profesores. Los ingresos que históricamente han recibido los docentes chilenos son bastante precarios, sin embargo, se han ido mejorando con el paso del tiempo, especialmente con sus movilizaciones que han sostenido los últimos treinta años», señaló Martínez.

«Hoy día la administración neoliberal de Sebastián Piñera lo que busca precisamente es desavanzar aquello que se pudo construir en el último tramo del gobierno de Michelle Bachelet y que apuntaba a mejorar las condiciones de la escuela pública», agregó.

«Por otra parte está el tema del cambio curricular y reducir las horas de historia y también de otros ramos como por ejemplo educación física, teniendo en cuenta que Chile es uno de los países de América Latina y el mundo con mayor obesidad infantil», advirtió el periodista. «Además esta semana, la Unión Demócrata Independiente, el partido de la ultraderecha chilena presentó un proyecto de acuerdo en la Cámara de Diputados buscando desmitificar la imagen del «Che» Guevara, acusándolo de asesinatos en lo que fue la Revolución Cubana y también planteando que no es un buen ejemplo para los estudiantes», añadió.

«Hay una segregación y una diferencia que se refleja en todos los tipos de resultados de las pruebas estandarizadas que se realizan en Chile como por ejemplo el Simce, que es uno de los medidores a los estudiantes chilenos, en donde año tras año vemos que los estudiantes de las escuelas particulares y especialmente de los sectores más ricos tienen los mejores resultados y los niños de las escuelas públicas más pobres continúan con las precariedades», subrayó.

«Incluso hay niños que no comprenden lo que están leyendo, no saben las operaciones básicas de las matemáticas ni conocen cuál es la capital del país o dónde se ubican geográficamente. El trabajo que realizan los profesores y docentes de escuelas públicas es titánico porque tienen que enfrentarse primero a la falta de recursos y por otra parte a la falta de calificación y de incentivo que tienen los niños por parte de sus familias», dijo Martínez en entrevista con Sputnik y radio M24. El periodista también analizó las últimas noticias vinculadas a la agenda internacional de Chile, en relación a EEUU, China y la región.

Fuente de la Entrevista:

https://mundo.sputniknews.com/radio_gps_internacional/201906081087558765-paro-profesores-estudiantes-chile-balance/

Fuente de la Imagen:

https://www.abc.es/sociedad/20130407/abci-santiago-chile-educacion-manifestacion-201304011919.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9