Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Dos profesoras que decidieron unir a las dos asignaturas en el aula contaron su experiencia en el stand de TICMAS. Qué resultados lograron
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin

Matemática y lengua parecen ir por dos carriles opuestos, que no se tocan en ningún momento. Dos profesoras, Noelia Casais que da lengua y Vanesa Garbin que enseña matemática, se propusieron unirlas. Y de su recorrido exitoso en el aula salió su reciente libro Matemática literaria. Ambas compartieron su experiencia en el stand de TICMAS.

«Yo recuerdo un verano, que es cuando los docentes solemos relajarnos, leer, buscar material en librerías. Vane me dijo que había estado leyendo ‘El hombre que calculaba’ y yo había estado haciendo los juegos que propone Paenza. Si bien la multidisciplinariedad ya estaba presente, en las reuniones nos pedían que trabajáramos en equipo, pero siempre dentro del mismo departamento. Cuando propusimos hacer un trabajo juntas, fue tomado con mucha sorpresa. Lengua y matemática parecen mundos aparte, pero no lo son», contó Casais.

Por su parte, Garbin remarcó: «Matemática literaria surge dentro del aula. Es un proyecto de adentro hacia afuera, de docentes para docentes. Surgió de la manera más casual. Las dos trabajando en la misma institución, buscando formas de innovar en el aula».

La iniciativa persigue una de las líneas que hoy más incentivan los especialistas en educación: el aprendizaje basado en proyectos. Integrar saberes de distintas materias dentro de un gran tema como puede ser el cambio climático, la arquitectura de una ciudad o a partir de una película.

«Nosotros hablamos de conceptos, no de contenidos, conceptos que atraviesan todas las áreas. Leer a Borges en un profesorado es más tradicional que placentero. En cambio, entrar a las profundidades de Borges a través de lo interdisciplinario, me acercó a un autor de manera muy íntima. Enseñar matemática a partir de un disparador literario predispone de una forma emocional que hace que ingrese más amablemente», consideró Casais.

Del mismo modo, su colega agregó: «Se trataba de darle una vuelta de rosca a las clases. A los docentes se nos pide que motivemos, que el alumno esté más interesado en escucharnos a nosotros que en ver las redes sociales. Es un trabajo enorme para nosotros. El libro es nuestro aporte desde otro lado».

(Fotos: Dino Calvo)

(Fotos: Dino Calvo)

Las dos docentes reconocieron que donde más influencia de la literatura notaron fue en la enseñanza de fractales. «Abre una mirada frente a la literatura que hace que entiendas el concepto y vayas caminando por la calle y veas fractales por todos lados. Cuando hacés conexiones automáticamente van surgiendo otras. Es lo que les pasa a los chicos. Se trata de producir ese chispazo», planteó la profesora de matemática.

Antes de finalizar la charla, las docentes consideraron: «Trabajar en consonancia con matemática posibilita la comprensión lectora de una manera mucho más sencilla después. La comprensión es la deuda que tenemos con varias generaciones. Pero cabe preguntarse: ¿uno mismo tiene una comprensión lectora de calidad?».

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/educacion/2019/05/06/matematica-literaria-que-pasa-cuando-se-juntan-dos-materias-que-parecen-opuestas/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Infografía: Los buenos Lectores

INFORMACIÓN TÉCNICA

Descripción
Ser un buen o mal lector no depende únicamente de cuánto leemos, sino de cómo somos capaces de construir interpretaciones de lo leído, de las relaciones que establecemos y de las reflexiones que podamos hacer, es decir, de la calidad de nuestras lecturas.
Idioma: Español
Fuente: educarchile
Metadatos técnicos: Ver todos los metadatos técnicos
Palabras Claves: Lectura
Libros
Hábito de lectura
Comprensión de textos

 

Fuente: http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/40895

Comparte este contenido:

9 estrategias para hacer el aprendizaje visible en tu aula

Por: Javier Tourón.

 

Ha hablado alguna otra vez del aprendizaje visible en el blog, y sobre el monumental trabajo desarrollado por John Hattie, basándose en la técnica del metaanálisis. Puedes ver, por ejemplo, esta entrada. Quiero ahora utilizar la traducción de un artículo de Kimberly Moran de ‘We Are Teachers’ que me ha parecido de interés. (Los énfasis del texto, como casi siempre, son míos).

“Aprendizaje visible” es un concepto innovador acuñado por el investigador en educación John Hattie. Establece que el aprendizaje debe ser visto y obvio, no asumido. Frey y Fisher lo explican usando la altura como ejemplo. Cuando se establece un cambio o una diferencia, no es suficiente ver la diferencia en altura entre una persona que mide 1,50 m. y otra que mide 1,53 m. En cambio, una diferencia visible más obvia, como entre una persona que mide 1,68 m. y una que mide 1,83 m., es una mejor evidencia de la diferencia de altura. Es emocionante pensar que con algunos apoyos y el uso intencional de estrategias y evaluaciones específicas, podrás identificar exactamente qué parte del proceso de enseñanza funcionó, y hacer que el aprendizaje de los alumnos sea visible.

Para lograr que esto suceda en tu clase, “los estudiantes [y los adultos] deben saber qué están aprendiendopor qué lo están aprendiendocómo sabrán que lo han aprendido y qué significa haber aprendido“. Para lograr esto, los maestros utilizan las objetivos de aprendizaje y los criterios de éxito a diario. Las intenciones [objetivos] de aprendizaje y los criterios de éxito contribuyen significativamente a la claridad de los maestros, lo que, según la investigación de Hattie, puede duplicar o triplicar el aprendizaje de los estudiantes. Otra parte crítica del aumento del aprendizaje de los estudiantes es prestar atención a las tres fases del aprendizaje: superficial, profundo y transferencia. Hemos hecho el trabajo pesado por ti y te hemos dado nueve consejos para hacer que el aprendizaje sea más visible en tu aula:

Aprendizaje superficial

Esto es aprender para reproducir el mismo producto, como las tablas de multiplicar. Este tipo de aprendizaje tiene una mala reputación, pero es una necesidad. No podemos pedir a los estudiantes que utilicen información o conocimientos que aún no han aprendido. Aquí hay tres formas de construir andamios y desarrollar el aprendizaje superficial:

1. Usar el conocimiento previo para mejorar el aprendizaje

El conocimiento previo puede ayudar al estudiante en su aprendizaje, en lugar de crear una barrera. Sin embargo, ten cuidado, solo porque un estudiante ya sabe algo, no significa que lo sepa correctamente. Puede usar las guías de anticipación para ayudar a corregir esos conceptos erróneos antes de pedirles a los estudiantes que desarrollen ese conocimiento. No es una trampa hacer que los niños se conecten con lo que está por aprender, es una enseñanza inteligente.

2. Incorporar técnicas de adquisición de vocabulario

Aprender palabras requiere algo más que la simple exposición a la palabra. Existen varias técnicas eficaces para enseñar palabras de vocabulario que ayuden a los niños a resolver problemas por sí mismos.

  • Mnemónicos: usando ayudas de memoria
  • Tarjetas de palabras: dividir una tarjeta en cuatro secciones que incluyen: palabra, definición, opuesto, ilustración
  • Modele la resolución de palabras: piense en voz alta acerca de cómo resuelve las palabras para que los estudiantes puedan ver cómo piensan en acción
  • Clases de palabras y conceptos: dé a los niños la oportunidad de ordenar las palabras y clasificarlas por su cuenta.

3. Poner la comprensión lectora en contexto

Enseñar a los niños a comprender lo que leen requiere que uses una combinación de actividades y materiales. Todo lo que hace un maestro está diseñado para ayudar al estudiante a desarrollar la capacidad de organizar y analizar información. ¡Eso es lo que lo hace un trabajo tan difícil! Es importante ayudar a los niños a agregar contexto a lo que están leyendo mientras leen. Enseñarles diferentes estrategias como breves resúmenes, notas de Cornell y anotaciones puede ayudarles a descubrir qué funciona mejor para su comprensión.

Aprendizaje profundo

Esto es aprender para entender. Los “aprendices profundos”, según Frey y Fisher, “buscan interactuar con el contenido y las ideas, y vinculan activamente los conceptos y el conocimiento a través del contenido”. Cuando los maestros activan el aprendizaje superficial, pero esperan un pensamiento profundo, los alumnos responden. Aquí hay tres herramientas de enseñanza para el aprendizaje profundo:

4. Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales y los organizadores gráficos apoyan a los estudiantes para que puedan organizar su información y pensamiento. Es este paso intermedio el que apoya la escritura extendida y la discusión de ideas. Usar mapas para guiar a tus estudiantes en la forma en que deseas que empiecen a pensar, puede ayudar a acelerar el tiempo que lleva llegar hasta allí. Esto puede ser útil en clase cuando necesitas moverlos más allá del aprendizaje superficial y llevarlos hasta el aprendizaje profundo. Popplet es una herramienta en línea que puedes usar para hacer que la elaboración de mapas de conceptos sea fácil y atractiva.

5. Discusión y cuestionamiento

Tanto la discusión como el cuestionamiento en el aula crean un lugar para fomentar el aprendizaje profundo. Cuanto más lucha un estudiante por la comprensión, mayor es el valor de hacer preguntas y hablar sobre el pensamiento. Asegúrate de concentrarte en las preguntas de discusión que requieren un pensamiento profundo, en lugar de aquellas que esperan respuestas superficiales. “¿Puedes decirnos más sobre eso?” Permite que los estudiantes entiendan qué esperas que muestren como evidencia que respalde su pensamiento.

6. Estrategias metacognitivas

La metacognición en la alfabetización consiste en:

  • Información sobre cómo aprendemos
  • Entendiendo lo que tenemos que hacer para completar una tarea.
  • Un sistema para monitorear nuestro propio aprendizaje.

Es la forma en la que nos vemos a nosotros mismos aprender. Puedes ayudar a tus estudiantes a aprender esta increíble habilidad enseñándoles a hacer las preguntas correctas. Una actividad auténtica que puedes usar en este momento para involucrar a los niños en el por qué esta habilidad es importante, es probar una herramienta de evaluación de sitios web. Esta herramienta les ayudará a realizar un seguimiento de cómo piensan mientras navegan por diferentes sitios web.

Transferencia de aprendizaje

Este tipo de aprendizaje mueve a los estudiantes a ser dueños de su aprendizaje y aplicar ese conocimiento a diferentes situaciones. De esta manera, los estudiantes están motivados por sus propias curiosidades. Puedes saber cuándo un estudiante ha transferido conocimiento cuando escuchas ese momento del ¡aha!. Ese momento en que un niño dice: “Oye, ¡es como cuando ese personaje diferente en otro libro hizo esto!”. Esos momentos de reconocer similitudes y diferencias entre los sujetos y la literatura hacen que los maestros estén muy orgullosos. Estoy en lo cierto? Para eso vivimos. Esa es la razón por la que es tan importante involucrar a los estudiantes en los tres tipos de aprendizaje. Aquí hay tres ejemplos de aprendizaje por transferencia:

7. Leer a través de documentos

Usando esta estrategia, que encontrarás en muchos de los productos de pruebas estandarizadas más recientes [PISA, por ejemplo], los estudiantes leen varios documentos diferentes y luego sintetizan la información. Esta actividad, bastante difícil, requiere los tres tipos de aprendizaje: superficial, profundo y de transferencia. Si los estudiantes no practican esta habilidad a menudo, no lo harán bien cuando se les requiera que lo hagan de manera independiente. No se produce de forma natural, sino que debe enseñarse y experimentarse explícitamente. Cuando los maestros les dan a los estudiantes comentarios apropiados e inmediatos durante este proceso, los estudiantes pueden tener bastante éxito en su dominio del mismo.

8. La enseñanza de la resolución de problemas

Los maestros han estado usando una versión del aprendizaje basado en problemas desde siempre. Sin embargo, muchos no lo están usando correctamente. Haz este tweak y podrías ser bastante efectivo. En lugar de darles un problema e invitar a los alumnos a resolverlo, puedes compartir con ellos información conflictiva. Luego, pide a los grupos que identifiquen cuál creen que es el problema y cómo resolverlo mejor, apoyando sus razones con evidencia. Aquí hay un ejemplo: ¿Debemos proteger a los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos? Al hacer esta pregunta no estás definiendo el problema. A continuación, busca algunos artículos conflictivos que muestren cómo los inmigrantes indocumentados ocupan los empleos de los ciudadanos de los Estados Unidos y otros sobre cómo los inmigrantes pueden fortalecer una economía. Luego, comparte un método de resolución de problemas como el de Woods. Pídeles que trabajen juntos a través de los pasos para identificar la declaración del problema y luego trabajen para resolverlo. Tendrán que moverse con flexibilidad entre la superficie, la profundidad y la transferencia de aprendizaje para lograr esto. No es una tarea fácil, pero es posible si la hacen todos juntos.

9. Escritura extendida

Asignar actividades de escritura que amplíen el aprendizaje puede ser una manera gratificante de hacer que los estudiantes se muevan hacia el aprendizaje de transferencia. El componente crítico que hace exitosas estas actividades extendidas es que involucran el uso del conocimiento, el pensamiento profundo y la transferencia de información a través de disciplinas diversas. Podrás observar e identificar qué tipo de aprendizaje está utilizando un estudiante en cualquier etapa del proceso. Tus intervenciones pueden usarse para señalar lo que están haciendo y ayudarlos a establecer metas para avanzar hacia un tipo diferente de aprendizaje.

Si bien es bueno saber que a los estudiantes les gustó una actividad o una lección, o que pensaron que les fue bien, el gusto no es suficiente. También debes saber qué impacto tuvo la lección en el aprendizaje, y ese impacto debería ser visible. Comienza con lecciones que tengan una intención clara y asegúrate de que los alumnos sepan lo que deben lograr y cómo. Dáles retroalimentación muy pronto, después de que un proyecto o lección esté completa, para que puedan usar lo que aprendieron para mejorar su aprendizaje en el futuro. Este es el trabajo más duro que existe, pero también el más gratificante”.

Resumo lo dicho en la siguiente tabla. Espero que la lectura os resulte inspiradora.

Fuente de la reseña: https://blogs.larioja.com/talento-educacion-tecnologia/2019/03/13/9-estrategias-para-hacer-el-aprendizaje-visible-en-tu-aula/

Comparte este contenido:

Comprensión lectora

Por Alfonso Cortez

En las últimas semanas, estuve temporalmente reemplazando a una colega en la gestión y administración de una página institucional en el Facebook. No solo tenía que subir registros fotográficos y descripciones de las actividades de la empresa editorial, sino también responder a las decenas de mensajes que, diariamente, hacen llegar los lectores y clientes en general con relación a eventos, cursos y datos referenciales, propios de las actividades de una compañía que edita textos escolares y libros para diversos públicos.

Al principio no me llamó la atención que muchas preguntas que me hacían tenían las respuestas en los avisos, notas y comunicados que ya estaban publicados; sin embargo, cuando los cuestionamientos eran reiterativos y tenía que repetirlos, de diversas formas, para que los entiendan, comencé a prestar atención a lo que los expertos llaman “comprensión lectora”.

Técnicamente, la comprensión lectora “es un proceso constructivo y de interacción entre un lector -con sus expectativas y conocimientos previos- y un texto -con su estructura y contenidos- en el cual a través de la lectura se construyen nuevos significados”. En el proceso se relacionan la retención de lo leído, la sistematización y organización de la lectura, con la interpretación y valoración del contenido leído.

Resulta que, en más de una ocasión, este proceso no arrojaba los resultados que se querían obtener. Mis textos -que a mí, me parecían simples-, debían repetirlos o redactarlos en otros términos y con otra estructura para que se entiendan. Al retornar la titular a su puesto de trabajo, me confesó -con la mayor naturalidad- que el público no solo lee mal, sino no comprende lo que lee y pregunta cosas que ya se les ha respondido o que están dichas de otro modo. En muchas ocasiones no entienden fáciles instrucciones ni interpretaciones de signos comunes, lo que, claramente, afecta su adecuada integración a la vida en sociedad.

En una corta visita a Chile, leí un reportaje de un diario santiaguino que mencionaba la nota de aplazo en comprensión lectora que tenían los chilenos. El informe anual Panorama de la Educación OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) observa a quienes participan en la educación, cuánto se gasta en ella, cómo operan los sistemas educativos y los resultados obtenidos. Este informe incluye indicadores sobre un amplio rango de resultados, desde la comparación del rendimiento de los alumnos en áreas de asignaturas clave hasta el impacto de la educación en las oportunidades de empleo de los adultos y sus ingresos.

Con relación al dato que me interesaba, el informe de la OCDE es contundente: en Chile, el 5% de los adultos con educación superior tiene un alto nivel de comprensión lectora; mientras que el promedio de los países más desarrollados es del 21%. Si esa es la dura y poco alentadora realidad de uno de los países más desarrollados de la región, comparada con el llamado primer mundo, ¿cuáles serán los índices de comprensión lectora en Bolivia?

Fuente del artículo: https://www.eldeber.com.bo/opinion/Comprension-lectora-20180920-9064.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9