Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Guerra en Siria: «Bombardean colegios y hospitales. Es el día del juicio final»

Siria/24 de Febrero de 2018/Autor:Luis Miguel Hurtado/El Mundo

Habla Abu Bashir, médico en Guta, donde el régimen de Asad ha matado a docenas de civiles en una de las mayores masacres de la guerra en Siria

Un rugido ensordecedor que da paso a un golpe seco, contundente y letal. Así son los días y las noches en el distrito opositor de Guta Este, a las afueras de Damasco. Así lo escuchó EL MUNDO en una grabación que Abu Bashir, un médico residente en la zona cero, le envió ayer durante una entrevista. Cientos de personas han muerto o sufrido heridas alrededor del facultativo desde el domingo, en una de las mayores matanzas de la sangrienta guerra en Siria. Una situación que muchos asemejan a la de Alepo a finales de 2016.

«Puede que estemos en el mismo escenario de Alepo. Es un asalto en el que se están matando simples civiles. Se está destruyendo todo, incluidos mercados, hospitales y escuelas», denuncia Abu Bashir desde el barrio de Saqba, uno de los más golpeados estos días en la que varios testigos han definido como la fase más mortífera en siete años de guerra. «Las organizaciones internacionales son débiles. Son incapaces de ponerse en nuestro lugar», critica el doctor, mientras, añade, dos cazabombarderos sobrevuelan su hogar.

El 22 de diciembre de 2016, los últimos combatientes opositores y civiles que lo desearon abandonaron el pedazo de Alepo que les quedaba, tras meses de un asedio atroz que incluyó el bombardeo intensivo de infraestructuras civiles y el bloqueo de ayuda humanitaria. Abusando de una táctica militar vieja como las guerras, el Gobierno de Bashar Asad y sus aliados trataron de quebrar la reticencia de los grupos armados opositores a rendirse matando a docenas de civiles por tierra y aire. La historia se repite en Guta Este.

Los proyectiles llevan semanas lloviendo copiosamente sobre Guta, hogar de al menos 350.000 asediados. Más de 700 personas han muerto en los últimos tres meses, según recuentos locales. Desde el domingo pasado hasta ayer, entre rumores de un asalto inminente de fuerzas leales a Asad, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, una organización pro opositora que informa en base a una red de activistas sobre el terreno, elevó a 194 el número de fallecidos y a más de quinientos el de heridos.

Sin recursos médicos para los heridos

«Mis hijos, de tres y dos años, me preguntan por qué nos atacan así. Cuando oyen el ruido de los cohetes se quedan silenciosos, en shock, y vienen corriendo a mis brazos», dice Abu Bashir, lamentando que el trabajo frenético atendiendo a las víctimas de los bombardeos no le permite apenas estar con su familia. Su labor médica puede costarle la vida. La Organización Médica Sirio Americana (SAMS), informó ayer de ataques a siete instalaciones sanitarias de Guta. La de Mary, donde murió un médico, quedó impracticable.

Abu Bashir comparte con este periódico imágenes impublicables, de cuartos convertidos en quirófanos improvisados, sin profilaxis ni apenas equipamiento médico, donde cuerpos desgarrados por las bombas aguardan una última clemencia. «No tenemos sérum anestésico, morfina o antiinflamatorios», alerta él, «los doctores están teniendo que operar con instrumentos reutilizados, y empleando medicamentos caducados». Tal escenario, asevera el médico, «es el del Día del Juicio Final».

Igual de horrorizados están los responsables de UNICEF, tras noticias como el relato de un colaborador de la agencia France Presse en Guta, en el que explicaba cómo tenían que llegar a guardarse los cadáveres de los pequeños muertos en neveras. Tanto que la agencia de la ONU para la infancia emitió ayer un comunicado en blanco, con una serie de entrecomillados vacíos, dando a entender que faltaba texto, culminados por una explicación: «Ya no tenemos palabras para describir el sufrimiento de los niños y nuestra indignación».

«La comunidad internacional debe adoptar sus responsabilidades. Detener este río de sangre y la hambruna. Son crímenes de guerra«, rogó Abu Bashir. «El acceso a ayuda humanitaria debe abrirse inmediatamente, la comida y las medicinas deben ser traídas y los bombardeos deben detenerse», insistió. Pero al otro lado sigue el silencio. La guerra siria, convertida en conflicto de intereses extranjeros, se ha retorcido tanto que hasta sus mesas de resolución han degenerado en meras plataformas proselitistas, incapaces de pararla.

Desde la caída de Alepo, Bashar Asad y sus principales soportes, Rusia -clave en los bombardeos aéreos y en la rehabilitación internacional de la figura del presidente Asad- e Irán -que ha proporcionado financiación y combatientes a un aliado crucial en la región- se han erigido como vencedores. Pero, principalmente en una franja sureña, en la provincia de Idlib y en Guta, una amalgama de opositores de todo tipo, entre ellos algunas brigadas radicales e incluso fieles a Al Qaeda, han mantenido sus posiciones.

Según las autoridades sirias, el asedio salvaje a Guta -donde mataron a 1.300 personas con un ataque de gas sarín en 2013– responde a la necesidad de acabar con los «terroristas» apostados allí, quienes, según la agencia SANA, mataron ayer a un civil e hirieron a nueve con sus proyectiles de mortero sobre zona oficialista. Los civiles, cuyo apoyo a unos y otros es desigual y responde primariamente a un interés de preservar su vida y sus posesiones, siguen siendo los grandes damnificados del averno sirio.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2018/02/21/5a8c4936e2704e48568b4800.html

Comparte este contenido:

Libro: El árabe del futuro 3 (comic)

Reseña: Riad Sattouf expone en el superéxito editorial francés ‘El árabe del futuro’ su infancia en Oriente Medio con un padre universitario y una madre francesa condicionados por su particular ambiente. En la tercera entrega el pequeño rubio de pelo rizado intenta encajar con el resto de chavales de su edad al tiempo que intenta comprender un mundo adulto con voces muy diferentes.

Link de descarga: http://salamandra.info/sites/default/files/books/press/dossier-arabe_del_futuro.pdf

Comparte este contenido:

Los ataques contra los niños han alcanzado proporciones alarmantes en los conflictos de todo el mundo, dice UNICEF

Nueva York / 05 de enero de 2018 / Fuente: https://www.unicef.org/

“No quedan lugares seguros para los niños, ya que son un objetivo bélico en sus hogares, sus escuelas y las zonas donde juegan“

Los ataques contra los niños han alcanzado proporciones alarmantes durante todo el año en las zonas en conflicto del mundo entero, advirtió hoy UNICEF, y las partes beligerantes se han negado a cumplir de manera flagrante con las disposiciones del derecho internacional diseñadas para proteger a los más vulnerables.

“Los niños han sido blancos de guerra y han estado expuestos a ataques y a una violencia brutal en sus hogares, escuelas y zonas de juego”, dijo Manuel Fontaine, Director de Programas de Emergencia de UNICEF. “A medido que estos ataques se repiten año tras año, no podemos volvernos insensibles a ellos. Esta brutalidad no puede ser la nueva normalidad”.

En los conflictos de todo el mundo, los niños se han convertido en objetivos de primera línea, utilizados como escudos humanos, asesinados, mutilados y reclutados para participar en los combates. La violación, el matrimonio forzado, el secuestro y la esclavitud se han convertido en tácticas habituales en los conflictos que asolan países como Iraq, Siria, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur o Myanmar.

En algunos contextos, los niños secuestrados por grupos extremistas vuelven a ser víctimas de abusos después de su liberación, cuando son detenidos por las fuerzas de seguridad. Millones más de niños están pagando un precio indirecto por estos conflictos, ya que sufren desnutrición, enfermedades y traumas debido a que se les priva de los servicios básicos –incluido el acceso a alimentos, agua, saneamiento y salud– o a que estos servicios sufren daños o quedan destruidos durante los combates.

En el transcurso de 2017:

– En Afganistán, casi 700 niños fueron asesinados en los primeros 9 meses del año.
– En la República Centroafricana, después de meses de reiterados combates, la intensificación grave de la violencia llevó a que los grupos armados asesinaran, violaran, secuestraran y reclutaran a numerosos niños.
– En la región de Kasai, en la República Democrática del Congo, la violencia ha expulsado a 850.000 niños de sus hogares, mientras que más de 200 centros de salud y 400 escuelas fueron atacados. Se estima que 35.000 niños han sufrido de desnutrición aguda grave.
– En el noreste de Nigeria y Camerún, Boko Haram ha obligado a por lo menos 135 niños a actuar como terroristas suicidas, casi cinco veces más que en 2016.
– En Iraq y Siria, según los informes, los niños han sido utilizados como escudos humanos, atrapados en asedios, atacados por francotiradores y sometidos a intensos bombardeos y actos de violencia.
– En Myanmar, los niños rohingya sufrieron y presenciaron casos de una violencia terrible y generalizada cuando fueron atacados y expulsados de sus hogares en el estado de Rakhine; mientras tanto, los niños que viven en las zonas fronterizas remotas de los estados de Kachin, Shan y Kayin continúan sufriendo las consecuencias de las tensiones entre las Fuerzas Armadas de Myanmar y diversos grupos étnicos armados.
– En Sudán del Sur, donde el conflicto y una economía en caída libre llevaron a que se declarara la hambruna en partes del país, más de 19.000 niños han sido reclutados por las fuerzas armadas y los grupos armados, y más de 2.300 niños han muerto o sufrido heridas desde que el conflicto estallara por primera vez en diciembre de 2013.
– En Somalia se notificaron 1.740 casos de reclutamiento de niños en los primeros 10 meses de 2017.
– En Yemen, tras casi 1.000 días de enfrentamientos, al menos 5.000 niños murieron o sufrieron heridas, según datos verificados, aunque se teme que las cifras reales sean mucho más altas. Más de 11 millones de niños necesitan asistencia humanitaria. De los 1,8 millones de niños que padecen malnutrición, 385.000 están gravemente desnutridos y corren peligro de morir si no reciben un tratamiento urgente.

UNICEF hace un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional y pongan fin de inmediato a las violaciones contra los niños y los ataques contra la infraestructura civil, incluidas las escuelas y los hospitales. UNICEF también hace un llamamiento a los Estados con influencia sobre las partes en conflicto para que usen esa influencia para proteger a los niños.

En todos estos países, UNICEF trabaja con sus asociados para proporcionar a los niños más vulnerables servicios de salud, nutrición, educación y protección infantil.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102357.html

Comparte este contenido:

¿Cómo afectan los conflictos y las enfermedades a los niños?

Por: Telesur

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

El Día Universal del Niño debería ser una fecha para celebrar los avances en esta materia, sin embargo, en 2017 aún millones de infantes se enfrentan a un contexto inseguro marcado por conflictos armados, enfermedades y catástrofes naturales que afectan directamente su seguridad.

Esta fecha también es un recordatorio a los Gobiernos del mundo para que centren su mirada en la situación de los niños más desfavorecidos y defiendan sus derechos.

Niños y conflictos armados

Desde violaciones, secuestros, reclutamiento, asesinatos, mutilaciones hasta otras formas de explotación, son algunos de los graves peligros a los que se exponen los niños durante los conflictos armados.

Miles de ellos se ven obligados a huir de sus países de origen junto a su familia y esto agrava su situación.

Un informe publicado en septiembre pasado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Unicef reveló que el 77 por ciento de los niños que viajan por la ruta del Mediterráneo central son víctimas directas de abuso, explotación y tráfico humano.

“La cruda realidad es que se ha convertido en habitual que los niños que están en tránsito por el Mediterráneo sean víctimas de abusos, trata, violencia y discriminación”, indicó Afshan Khan, directora regional de Unicef y coordinadora especial de la Crisis de Refugiados y Migrantes en Europa.

Los  en las rutas migratorias del Mediterráneo son objeto de abusos por su color de piel: http://uni.cf/2h2woki 

El documento también revela que los niños procedentes de África Subsahariana tienen mayores probabilidades de ser víctimas de tráfico y explotación, en comparación con otras partes del mundo. “El racismo es un importante factor subyacente de esta discrepancia”.

Desorientados y en shock suelen permanecer la mayoría de los niños que han estado expuesto a los efectos devastadores de la guerra en Siria que inició en 2011.

“Estoy abrumado por las experiencias traumatizantes que han vivido estos niños. Han debido soportar una violencia brutal, han perdido amigos y familiares. Están aterrados y, sin embargo, tienen esperanzas”, expresó Fran Equiza.

Una escuela que sienta juntos a huérfanos de víctimas y de combatientes de Boko Haram, en Nigeria, para darles un futuro.

Más de 320.000 niños rohingya cada semana han llegado al sur de Bangladesh desde fines de agosto. Allí viven en campamentos deplorables y expuestos a numerosas enfermedades.

Enfermedades e inseguridad alimentaria

La tercera parte de los casos de cólera registrados en Yemen afecta principalmente a los niños. El conflicto en ese país ha reducido a la mitad los servicios de salud. Más de dos mil personas han perdido la vida y el 41 por ciento de los casos sospechosos son menores de 15 años.

A esta situación se le suma los casos graves de desnutrición, más de dos millones de niños la padece y son más vulnerables a contraer enfermedades peligrosas.

En Sudán del Sur la historia parece repetirse. El resurgimiento de la violencia en 2013 ha empeorado su situación humanitaria y miles de personas han huido hacia Etiopía, Kenia, Sudán y Uganda.

Los niños deben afrontar el mayor peso del conflicto y padecer el colapso de los servicios básicos.

Millones de infantes tampoco no tienen acceso a la salud ni a una nutrición adecuada, denunció Mahimbo Mdoe, representante de Unicef en ese país.

El 21 de junio se levantó la clasificación de hambruna en ese país, sin embargo, la Federación Internacional de la Cruz Roja calificó este paso de una victoria frágil, dado que 1,7 millones de personas aún se enfrentan a niveles de emergencia de hambre.

Trabajo infantil

El trabajo infantil sigue privando a los infantes de su niñez, interfiere en su escolarización y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

⎢14-16 Nov. ⎢Según las últimas estimaciones de @Alliance8_7 1 de cada 19 niños está atrapado en el trabajo infantil en     http://bit.ly/CLConf17 

Los niños también pueden ser sometidos a graves situaciones de esclavitud, son separados de su familia, expuestos a enfermedades y muchas veces abandonados en grandes ciudades.

Aún hay 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil, es decir, uno de cada diez en el mundo. De ellos, casi la mitad realiza trabajos peligrosos, advirtió recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Como-afectan-los-conflictos-y-las-enfermedades-a-los-ninos–20171119-0048.html

Comparte este contenido:

Pau López Vicente: “Los adolescentes son nuestro espejo”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Pau López Vicente

¿Los adolescentes de hoy en día son iguales que los de hace 20 años? ¿Comparten las mismas problemáticas?
Los cambios propios de la pubertad es evidente que no varían sustancialmente en 20 años. Sin embargo, la manera de experimentar y vivir estos cambios sí que es diferente. La sociedad evoluciona, prioriza, pone esperanza en el futuro o vive la incertidumbre como una tragedia, se impone el concepto de crisis, el desconcierto, la desconfianza… ¡o todo lo contrario! Pues los adolescentes captan estos efluvios sanos o venenosos que revolotean en las conversaciones de los adultos, en las noticias, etc. Aparecen nuevas preocupaciones y retos, nuevas ilusiones, nuevos “sentidos” para hacer o no hacer las cosas que exigen esfuerzo. Si observamos las preocupaciones de la sociedad, de los adultos, sus aciertos, fallos, miedos y esperanzas… descubriremos las preocupaciones de los adolescentes. Son nuestro espejo.

En una sociedad como la actual en la que “ser joven” es un valor que persiguen muchos adultos, ¿qué modelo o referente se les plantea a los adolescentes?
Buena pregunta. Pienso en “referentes” mediáticos, artísticos, deportivos… algunos de gran interés, pero no se me ocurren “héroes sociales” de referencia para los adolescentes. Y, si los hay, son muy pocos. Cuando saltamos a la “juventud” el panorama cambia positivamente. Es un gozo contemplar a los miles de jóvenes que colaboran en el voluntariado, aquí y lejos de aquí, en proyectos de cooperación, educación en el tiempo libre, etc. Pero a los adolescentes se les deja entre dos aguas: entre la infancia protegida y la juventud con proyectos interesantes. Buena pregunta, insisto. El valor “ser joven” es un elemento comercial, de marketing, para los adultos. Además de la falta de aceptación del paso del tiempo, del ciclo vital, y del miedo, posiblemente mucho miedo. En algunos casos, claro.

La comunicación entre adultos (padres, madres, profesores) y adolescentes suele ser compleja. ¿Por qué?
Las dificultades en la comunicación son reales y yo diría que positivas. La dialéctica es necesaria para crecer. El conflicto, el contraste, la gestión de las situaciones problemáticas son fuente de crecimiento: así nos hacemos adultos, así construimos criterios y nos emancipamos. Yo diría que hay que relativizar los tópicos sobre esta problemática de la comunicación. Ellos nos piden que estemos por ellos, a pesar que en ocasiones no sean muy generosos y se muestren demasiado exigentes. Hay que hablar y después hablar, y después volver a hablar, y acordar, y pactar, y volver a hablar. Así se construyen los humanos, desde la infancia hasta el final. Realmente las máquinas son menos complicadas que las persona, pero trabajamos con personas y es más emocionante que trabajar con objetos.

¿Se ha complicado la comunicación con la integración de las nuevas tecnologías en nuestro día a día?
Posiblemente. Pero yo diría que lo que es novedoso para los adultos, es “normal” para los adolescentes. Es aquella idea de Marc Prensky sobre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Los adolescentes son hábiles y rápidos y los adultos vamos a remolque, pero no es una tragedia. Hay una posibilidad de relación simbiótica adulto-adolescente que jamás se había producido en la historia: el adolescente nos puede enseñar a descargar un programa o acceder a una site determinada,  y  los adultos podemos ayudarle a organizarse, a establecer prioridades. Una relación simbiótica interesante, ¿no? También nos podemos centrar en los peligros del acceso a todo tipo de contenidos, o el ciber bullying, pero ¿vemos el vaso medio lleno o medio vacío? Tendremos que convivir con la incertidumbre y hacer el camino mientras caminamos.

¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan de los alumnos adolescentes?
Como siempre: depende. Hay muchos aspectos a tener en cuenta.

Más concretamente: ¿qué oportunidades ve en la tecnología para gestionar la relación entre alumnos y profesor en el aula? 
Las TIC realmente ofrecen una posibilidad muy real y comprobada de acercamiento y de seguimiento personalizado del alumno en su aprendizaje. Podemos comunicarnos con él, felicitarle y darle apoyo en cualquier momento. Y no hablo de sustituir la comunicación directa cara a cara, ni que haya que hacerlo todo el día, a todas horas y con todos. Sin obsesiones exageradas, la inmediatez puede ser una ventaja. Pensemos, por un momento, en un alumno que nos comunica que ahora, hoy, se siente muy mal, o que le pasa algo muy importante y necesita unas palabras de apoyo. Para algunos alumnos esta posibilidad ha sido su “salvación”. Estoy pensando en problemas de acoso, de relaciones difíciles, de angustias de exámenes…

¿Y las desventajas? 
Tal vez confiar demasiado en que las TIC nos lo resolverán todo, magnificar su uso y su alcance real. Nos hacen dudar que la “alianza pedagógica” entre profesor y alumno es la base de la educación y del aprendizaje. Nos hace pensar que los profesores somos menos necesarios pero, ¡es bueno hablarlo entre adultos! Es una discusión que creo que muchos docentes tenemos pendiente.

¿Cómo cree que debemos gestionar el uso de las TIC en una aula con alumnos de ESO y Bachillerato?
Utilizarlas, contrastar y debatir pros y contras, construir criterios de uso entre todos. Sí, hablar y generar criterio, y poco más. Ellos acabarán decidiendo qué hacer o no hacer. La red es libre y el control muy relativo.

Los conflictos nunca han estado exentos del entorno de los adolescentes. ¿Cómo valora los proyectos de algunos centros en los que los propios adolescentes se forman como mediadores de conflictos?
Realmente es una experiencia genial. Vuelvo con la idea de “construir criterios” desde situaciones reales. Esto sí que es educación experiencial, donde intervienen y se entrelazan aspectos emocionales, cognitivos y sociales. ¡Bien, bien!

Muchos profesores de las etapas educativas adolescentes acceden a la docencia a través de un curso, ahora un master más amplio. ¿Es una formación suficiente para atender las necesidades específicas de estos grupos de edad?
Creo que el máster supone una mejora sustancial. Mi propuesta sería abundar en el conocimiento de las adolescencias, desde la perspectiva bio-psico-social, e incrementar el tiempo del módulo genérico que se dedica a este tema básico y primordial.

¿Aconseja alguna formación complementaria o continuada para este colectivo de profesores?
Pues sí. Yo propondría organizar “espacios de contraste” con profesores y tutores de Secundaria para compartir experiencias y saberes en relación a los cambios de los adolescentes, a las dificultades de trato, a las formas de apoyo, a la manera de hacer frente a sus impertinencias, a sus preguntas, a sus impulsos, a sus emociones, a sus angustias. Se trata de conocer para atender: conocer mejor para poder educar mejor, para acompañarle en su crecimiento de la manera más adecuada. Los “espacios de contraste” con familias, con profesores y con adolescentes son una experiencia magnífica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pau-lopez-vicente-los-adolescentes-espejo/

Comparte este contenido:

España: El Plan Educativo de Formación a Familias vuelve a finales de octubre

15 octubre 2017/Fuente: diariodecadiz /Autor:Redacción

El delegado municipal de Educación, Joaquín Páez, ha dado a conocer junto a la pedagoga Elisabeth Sánchez los talleres que este año integrarán el Plan Educativo de Formación a Familias y que darán comienzo a finales del presente mes de octubre.

Estas charlas están dirigidas a familias, así como a profesionales del ámbito educativo, social, sanitario y familiar, además de personal docente, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, educadores sociales, mediadores o Ampas.

El responsable municipal de Educación resaltó el éxito de esta iniciativa que ya se demostró durante el pasado curso, puesto que fueron más de 300 personas las que participaron en los talleres.

De esta forma, los talleres se han dividido en tres fases. La primera se desarrollará este mes de octubre, consistirá en la presentación del Plan Educativo de Formación a Familias, a través de una reunión con representantes de las Ampas de todos los centros educativos de la localidad. La segunda fase, que se llevará a cabo de octubre a abril, se procederá al desarrollo del Plan Educativo de Formación a Familias, en el que tendrá lugar los talleres y charlas educativas de carácter fundamentalmente práctico, en los que se abordarán situaciones cercanas a las familias y aspectos específicos sobre la educación y desarrollo de sus hijos con el fin de servirles de ayuda en la difícil tarea de educar.

Finalmente, la tercera fase consistirá en una sesión de clausura coincidiendo con el Día Internacional de la Familia, que se conmemora el 16 de mayo.

En cuanto a los talleres previstos, que se llevarán a cabo en el salón de actos del Museo de Chiclana, estos se dividirán por trimestre en función de la edad de los niños. Así, destacar que estos comenzarán el miércoles 25 octubre con la charla ‘Características, cuidados, actualización en vacunas y alimentación en la infancia: dudas e inquietudes’, impartido por los pediatras Ignacio Rodríguez Ruiz y Antonio Reyes Moreno, así como por la matrona Maribel Cabezón Robles, en la que se atenderán todas aquellas cuestiones que preocupan el cuidado del recién nacido y se dará información y recomendaciones sobre la práctica alimentaria y las vacunas para niños de 0 a 3 años de edad.

El día 8 de noviembre se llevará a cabo la charla ‘Cuidados imprescindibles para la supervivencia emocional y física del bebé: apego y primeros auxilios’, impartido por la psicóloga Manuela Paradela Periñán y por la matrona Verónica Fernández Gómez. El programa continuará el día 22 noviembre con los talleres ‘Asma y alergia alimentaria en el niño’ y ‘Sillas y accesorios de seguridad’, impartidos por el pediatra Jesús Carrera Martínez y la médico rehabilitadora Paloma de Iriarte Tinoco respectivamente. Finalmente, el día 13 de diciembre se celebrará la charla ‘¿Cómo poner límites a nuestros hijos?’, impartido por la mediadora Desiré Olivero Benítez.

Ya en el segundo trimestre, la primera charla será el 18 de enero y se titula ‘Convivir con los nietos bajo el tema de las nuevas tecnologías: conocer para proteger y educar. Será impartida por ls educadoras sociales María Castejón y violeta Pruaño. El día 31 de enero será la charla ‘La familia, la primera escuela para educar y ser felices’, a cargo de la maestra y asesora en Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Educación, Maribel Galiano, y la pedagoga Elisabeth Sánchez.

Por otro lado, el 21 de febrero será la conferencia ‘Prevención de los conflictos familiares desde las emociones’, impartido por la psicóloga Carmen Hidalgo; mientras que el 7 de marzo será la charla ‘Disciplina positiva para educar hijos/as capaces y competentes’.

El tercer trimestre comenzará el 21 de marzo con la conferencia ‘Educar en el uso de dispositivos tecnológicos: estrategias y herramientas’, impartido por el psicólogo y experto en convivencia, José Antonio Casas. El 4 de abril será la charla ‘Tomar nuestro lugar de paderes y madres en el siglo XXI: primer el orden y luego el amor’, a cargo de la psicóloga-orientadora, Eugenia Jiménez. Y el día 18 de abril será la charla ‘El idioma de la adolescencia’, impartido por el profesor y especialista en adolescencia, Miguel Ángel Rendón.

Fuente de la noticia: http://www.diariodecadiz.es/provincia/Plan-Educativo-Formacion-Familias-finales_0_1181282216.html

Fuente de la imagen: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQQEg0UDhMWFg0NDw0PGQ

Comparte este contenido:

Las Fuerzas Armadas brasileñas, en «riesgo de colapso»

Por: Raul Zibechi

La crisis brasileña y la feroz disputa entre sus elites dominantes está afectando de lleno a las Fuerzas Armadas

En los últimos cinco años, el presupuesto de las Fuerzas Armadas de Brasil se redujo en un 44,5%, de modo que los gastos sólo podrán cubrirse hasta mediados de setiembre.

Los militares presionan para que los proyectos estratégicos no se detengan, pero algunas unidades tienen problemas para pagar las cuentas de luz, en medio de una crisis nacional cada vez más grave que lleva a los militares a reducir el horario de atención de sus oficinas y a dar de baja anticipada a los conscriptos.

La información circula en todos los medios brasileños, con diferente apreciación. Por un lado, «jerarquías del Ejército, Marina y Aeronáutica admiten que existe un riesgo real de colapso». Como ejemplo, la Dirección de Fiscalización de Productos Controlados (DFPC) del Ejército, responsable de monitorear el uso de explosivos, «perdió parte de la capacidad operativa para impedir el acceso a dinamitas a grupos delictivos como Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho, que roban bancos y cajeros automáticos, estando permanentemente latente la posibilidad de que grupos terroristas locales o extranjeros también accedan a explosivos», según informa el diario O Estado de Sao Paulo.

El mes pasado, la Federación Nacional de Bancos «estuvo en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados para pedir mayor combate a estos grupos». En sólo un mes, las pandillas destruyeron con dinamita tres agencias bancarias. El informe destaca que «en los últimos meses se han registrado ataques explosivos casi semanales contra cajeros automáticos en Rio Grande do Sul, así como a casas de cambio en la frontera con Uruguay y Paraguay».

El general Eduardo Villas Boas, comandante del Ejército, dijo que los cortes presupuestarios fueron muy elevados y que «la Fuerza Aérea piensa suspender diversos servicios los viernes», mientras la Marina puede verse obligada a reducir servicios relacionados con la seguridad de la navegación, ya que se necesitan 250 millones de dólares adicionales para mantener la escuadra.

El comandante de la Marina, almirante Eduardo Bacellar Leal Ferreira, dijo que si no se resuelven estos problemas, «nuestra escuadra de superficie va a desaparecer en poco tiempo». La Marina acaba de desmovilizar su único portaviones y se esfuerza por mantener el Programa de Obtención de Submarinos (Prosub) de sus sucesivos retrasos, en un país que ya destinaba menos del 2% del PIB a Defensa.

El informe del diario pone como ejemplo de la crisis militar, que a principios de agosto el Cuartel general del Ejército en Brasilia recibió un telegrama del comandante de una unidad de Mato Grosso del Sur, pidiendo ayuda inmediata para pagar la cuenta de luz ante el riesgo de sufrir un corte en un área de frontera con Paraguay, que es una de las principales rutas del narcotráfico y el contrabando de armas. En los ocho primeros meses de este año, las Fuerzas Armadas debieron atender 13 pedidos de intervención en diversos estados para mantener el orden público, con el despliegue de más de 8.500 soldados sólo en Río de Janeiro a fines de julio.

El diario O Globo, muy crítico del Gobierno y que apoya la destitución del presidente Michel Temer, tituló días atrás que el programa de submarinos «puede hundirse antes de ser bautizado». Se refiere a que el primer submarino debe ser botado al mar en el tercer trimestre de 2018 y que, pese a las postergaciones, es muy probable que no se pueda cumplir ese objetivo. Según el diario, el programa tuvo un recorte del 32% este año por los problemas de presupuesto.

En ese sentido, el comandante Leal Bacellar sostiene que el fracaso en la construcción de submarinos será un paso atrás en «el escenario internacional en términos de respeto y credibilidad» de Brasil. El país transporta el 10% del volumen de carga marítima del mundo y es el mayor productor de petróleo de América Latina. «Por eso Brasil debe tener una capacidad mínima de defensa». Los cortes del presupuesto «ya se pasaron del límite», concluye el comandante.

El retroceso que sufren los presupuestos y las inversiones militares es sentido como una afrenta en los cuarteles. Según el comandante de la Marina, en la década de 1950 el presupuesto de Defensa representaba el 25% del presupuesto nacional, cifra que hoy está en apenas el 5%.

Pero otros analistas consideran que el Gobierno Temer está mejorando los traspasos de fondos a las Fuerzas Armadas y sitúan el momento más delicado bajo el Gobierno de Dilma Rousseff, en particular entre 2013 a 2016. Así, el carguero KC-390 que disputa con los Hércules de Estados Unidos, tuvo un retraso de 18 meses en su cronograma por falta de presupuesto, lo que puso en peligro su capacidad de competencia en el mercado militar global.

En realidad, todos los proyectos de inversión sufrían retrasos ya con los Gobiernos del Partido de los Trabajadores, en particular desde la crisis desatada en 2013.

Lo novedoso es el enfrentamiento surgido entre la página militar Defesanet y el diario O Estado de Sao Paulo, ambos cercanos a las Fuerzas Armadas. El diario publicó un artículo destacando los recortes del presupuesto militar en un 44%, lo que fue respondido por Defesanet como una postura «miope» o «deshonesta» que busca debilitar al Gobierno Temer.

En lo que se puede considerar una extraña crítica al comandante del Ejército, general Villas Boas, la página militar sostiene que en las audiencias ante las Comisiones de Defensa del Senado y la Cámara Federal, «lo grave es que fue, como mínimo, tímido en explicitar los números siendo ambiguo al mencionar que los retrasos en los proyectos eran históricos y no mencionando que el actual Gobierno había recompuesto muchos de los fondos hacia finales de 2016».

Parece evidente que la crisis brasileña y la feroz disputa entre sus elites dominantes está afectando de lleno a las Fuerzas Armadas que, en algún momento, supieron tener proyectos estratégicos y hoy parecen navegar sin rumbo, como el propio país. Un reciente informe del diario económico Valor destaca que bajo, el Gobierno Temer, «Brasil sufre aislamiento internacional». Como ejemplo señala que Barack Obama, Angela Merkel y Justin Trudeau hicieron giras por la región «ignorando a Brasil», al igual que Mike Pence, el vicepresidente de EEUU.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7