Page 25 of 31
1 23 24 25 26 27 31

Educación para transformar vidas

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Sánchez / Fuente: La Patria

Diego Ángelo Restrepo explica los tres pilares de la educación humanista. Su propósito es cambiar el chip pedagógico y que los estudiantes sean el centro de las aulas.

«Profe, no le entiendo». Esta es la frase que pone una barrera entre el estudiante, el docente y el aprendizaje. Pasar por alto es un error que desemboca en frustración y deserción, según Diego Ángelo Restrepo, trabajador social y magíster en ciencias e investigación.

Restrepo está convencido de que cambiando las formas de aprendizaje se pueden transformar vidas. Todo empezó con una investigación para identificar los niveles de deserción.

«Un 25% de los estudiantes que desertan en el Centro de Automatización Industrial lo hacen porque no le entienden al profesor. Hay que pensar en cómo es la capacidad del estudiante para entender y cómo es que el profesor brinda las clases», explica el profesional.

Para dar ese paso al cambio en el aula sugiere tener en cuenta estos tres pilares: constructivismo, metacognición y pensamiento complejo. «Este modelo sirve como un llamado a los docentes para que entiendan el poder que tienen para cambiar vidas con información pertinente».

Construyendo juntos

El constructivismo consiste en, según Restrepo, entender al estudiante en un proceso cultural y con saberes, no solo pensando que es una tabla rasa para llenar.

Este pilar del modelo busca motivar a la reflexión. «Las instituciones deben dar los modelos de formación para que aprendan a manejar el tiempo, herramientas, mapas, entre otros. Que se reconozcan ellos mismos para que fortalezcan sus habilidades», indica Restrepo.

Se les dan variables para que construyan en el aula, por ejemplo: cómo se ajustan las matemáticas a la agricultura.

Sobre el pensamiento complejo aclara que muchos de los conocimientos que se enseñan no sirven para la vida. «Se propone una educación más humana para reconocer a los estudiantes y pensarlos en sus contextos, niveles culturales y económicos».

Este momento es muy importante, en su investigación identificó que los alumnos están sufriendo de depresión, baja tolerancia a la frustración y catastrofismo, que pueden identificarse en el aula.

El último pilar es la metacognición. «Es mirar qué habilidades se necesitan para ir más allá del conocimiento. Es aprender de una forma más adecuada. Siempre somos y seremos aprendices para darle a los educandos información que sea transformadora».

DESTACADO

Con el modelo constructivista el estudiante es el centro y el profesor aprende de sus entornos.

Ser felices

¿Cómo hacer que los estudiantes sean felices? La respuesta la tiene Diego Ángelo: «Cuando tengo estrés el cerebro busca bloquearlo como mecanismo de defensa. Me dice: abandona lo que me hace daño. Pero cuando a mi cerebro le gusta lo que estoy haciendo, está complacido y genera endorfinas. También produce plasticidad, es decir, que hace conexiones neuronales de un nuevo conocimiento y si esto está unido a la realidad, no se le va a olvidar tan fácilmente».

Los saberes del conocimiento

Restrepo recomienda tener en cuenta estos siete saberes del conocimiento, del sociólogo francés Edgar Morin:

1. Ética del género humano.

2. Enseñar la comprensión.

3. Enfrentar las incertidumbres.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enseñar la condición humana.

6. Educación que garantice el conocimiento pertinente.

7. Educación que cure la ceguera del conocimiento.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.lapatria.com/educacion/educacion-para-transformar-vidas-385468

Comparte este contenido:

Libro: Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles

Detalles del libro:

Año: 2014
Editor: LaTIn
Páginas: 94 páginas
Idioma: español
Desde: 07/03/2016
Tamaño: 7.04 MB

Contenido:

Es notorio el impacto de las Tecnologías de la Información y Ia Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad actual, la educación no escapa de esta realidad. Ella no son un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el desarrollo de un nuevo modelo de comunidad educativa que debe ser abierto y dinámico, donde el docente tiene una importante función investigativa y como facilitador, los alumnos son participativos y trabajan bajo el enfoque colaborativo, y el currículo puede ser integrado fácilmente.

En la incorporación de las TIC, sin duda han surgido variadas estrategias y herramientas web que aprovechan el uso educativo del Internet, entre ellas se presentan los Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles (OACAA), como un recurso educativo para apoyar el proceso de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico estratégico. En este mismo orden de ideas, los OACAA se definen como recursos didácticos e interactivos en formato digital con una intencionalidad de aprendizaje definida, publicados bajo una licencia abierta de propiedad intelectual, desarrollados con programas y formatos técnicos interoperables, con el propósito de ser reutilizados, adaptados, editados, combinados y distribuidos para los diversos ambientes de aprendizaje, considerando los aspectos de accesibilidad que permiten ser usados por todos. Se caracterizan por la introducción de información auto descriptiva expresada en los metadatos.

El desarrollo de este tipo de recursos se basa en una estrategia orientada al apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y, para ello, su diseño debe tener una estructura interna que incluya diferentes elementos educativos, como: introducción, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación, así como también aspectos motivacionales, orientaciones didácticas, diseño visual, aspectos desde la Interacción Humano-Computador, relacionados con el diseño de la interfaz, la cual debe ser significativa para lograr la motivación en el aprendiz, la usabilidad y experiencias de usuario, y desde la Ingeniería de Software, el cómo implementar el proceso de enseñanza y aprendizaje en formatos interoperables sobre el computador utilizando herramientas de software libre. Todo esto integrando el conocimiento entre estas áreas de conocimiento, todas importantes en la concepción de un OACA, por ser, al mismo tiempo, un producto de software y educativo. Por tal razón, se hace necesario el diseño, producción y evaluación a través de diferentes criterios, instrumentos y técnicas, las cuales deben incorporar diversos elementos tanto desde la perspectiva pedagógica, procedural, como tecnológica y de interacción humano computador.

Para descargar, haga clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/objetos-de-aprendizaje-de-contenidos-abiertos-accesibles

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/objetos-de-aprendizaje-de-contenidos-abiertos-accesibles

 

Comparte este contenido:

Libro: Tratado sobre la Sabiduría

Tratado sobre la Sabiduría

Pedro Estudillo

Detalles del libro:

Año: 2010
Editor: Shiboleth
Páginas: 366 páginas
Idioma: español
Desde: 16/01/2014

Mi definición particular es que la sabiduría es la ciencia de la vida. Es la ciencia que nos enseña a utilizar el sentido común, con el objetivo de llevar una vida más dichosa, saludable y completa. Como toda ciencia, se puede estudiar, investigar y experimentar. Con la experiencia todos estamos Tratado sobre la Sabiduría bastante familiarizados, pero no con su estudio e investigación; eso es lo que yo pretendo cambiar.

Con este libro he intentado hacer un estudio, lo más pormenorizado posible (teniendo en cuenta mi limitada capacidad intelectual), de los conocimientos y actitudes que, cualquier persona que tenga la noble pretensión de conducir su vida con un poco de sabiduría, debería poseer. Para tan ambiciosa pretensión, podría decir lo mismo que dijo Isaac Newton: «Si he visto más allá que otros hombres, es porque me he erguido en hombros de gigantes», reconociendo así el trabajo de sus predecesores. Yo, sinceramente, no creo haber visto más allá que nadie, pero sí que me he permitido utilizar los innumerables sabios conocimientos que muchos otros han dejado por escrito a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Espero que sea una guía útil y práctica en este sentido, considerando siempre que sólo representa una pequeña gota de agua en el inmenso océano del saber.

Haga clic para descargar el libro:

https://openlibra.com/es/book/download/tratado-sobre-la-sabiduriahttp://

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/tratado-sobre-la-sabiduria

Comparte este contenido:

La metamorfosis del leer

Por: Jerónimo Alayón Gómez

Fernando Savater dictó el año pasado una conferencia en la Universidad de Aguascalientes titulada La literatura como alegría y salvación en el arte de educar. Allí dijo algunas cosas interesantes. Por ejemplo, que la lectura, en tanto que herramienta fundamental de la educación, debe estar al alcance de todos, pobres y ricos, pues la democracia debe educar como si cada ciudadano hubiera de ser gobernante.

En este sentido, ciertamente la historia está cundida de ignorantes que llegaron al poder sobre una ola de votos, y cuyos gobiernos, no hay que decirlo, fueron un desastre. Pero también es cierto que la afirmación del filósofo español es quimérica en tanto que no basta con que las personas lean. Ya advertía otro filósofo, inglés, John Locke, que «la lectura solo proporciona materiales para el conocimiento, puesto que es el pensar quien hace que lo leído sea nuestro». Y esta apropiación ocurre, añado, mediante la asimilación. Leer no es garantía de nada, pero es un comienzo.

Claro, quien haya leído a Savater sabrá que él pone el énfasis no pocas veces en el valor de la educación como agente de cambio social, y ello supone que la lectura cambie primero al individuo, lo cual es posible cuando se ha apropiado de aquello que leyó. Por ello afirmaría en la conferencia susodicha que por medio de la lectura «nos hacemos humanos unos a otros».

Cuando alguien que lee reflexiona sobre lo leído, abre un compás para interpelarse como parte de la humanidad a la cual pertenece. Aun más: cuando relaciona el producto de esta reflexión con su bagaje educativo, no solo hace cultura, sino que se hace contemporáneo de todos los hombres. Con ello crece en quien lee y piensa una capacidad para apreciar cualquier creación intelectual, incluso desde perspectivas inéditas. Una cosa es leer los Himnos a la noche, de Novalis, sin ponerlos en sintonía reflexiva con alguna obra más, y otra es analizarlos contrastivamente, por ejemplo, con el óleo El triunfo de la muerte, de Peter Brueghel el Viejo.

Leer los Himnos de Novalis permite comprender el paso de la antítesis luz-oscuridad a esa magistral síntesis que el poeta alemán hace de la noche como hogar de la luz. Al observar largamente el cuadro del pintor flamenco, no hay modo de no sobrecogerse ante la inminencia del triunfo del ejército de la muerte: todo sucumbirá a sus pies, incluso los amantes de la esquina inferior derecha del óleo, que se deleitan

escuchando el laúd que el joven toca para su doncella, mientras que a espaldas de ambos la muerte se burla de ellos tocando un violín.

Sin embargo, cuando leemos la biografía de Novalis y sabemos que escribió los Himnos a partir de una carta de su amigo Friedrich Schlegel, en la que unos textos de Shakespeare lo llevaron hasta la tumba de su prometida Sophie von Kühn, fallecida a sus tempranos 15 años, y que allí radica el núcleo de los Himnos, uno comprende el significado de que en el seno de la más oscura noche, la muerte, esté la amada como promesa y garantía de luz: «ella [la noche] te envía hacia mí, tierna amada, dulce y amable Sol de la Noche». Pero no quiero ahondar más en Novalis porque será tema del próximo ensayo. Volvamos a Novalis y Brueghel.

Mirando el cuadro del pintor flamenco, y en particular a los amantes embelesados con el laúd y escoltados por la muerte, la amada de Novalis cobra, como promesa de luz en medio de la muerte, un sentido, por decir lo menos, explosivo. No hay modo de hacer ambas operaciones intelectuales sin verse a sí mismo en la esquina del óleo y evocar el Sol de la Noche de Novalis, sin terminar mirándose en el espejo del saber –que es el producto de leer y pensar– y repitiendo para sí la frase de San Agustín en las Confesiones: «Mihi quaestio factus sum» (me he convertido en una pregunta para mí mismo).

Esto es lo que ocurre cuando el lector termina apropiándose el texto leído, cuando lo sumerge de manera única e irrepetible en su vasto océano de mismidad, cuando lo transforma en saber personalísimo: dejamos de ser lo que éramos, y en un modo tan radical que nos convertimos en otro. Entonces es inevitable preguntarnos por lo que somos luego de la metamorfosis del saber. Esta es la paradoja de la lectura, ser tan nosotros mismos que llegamos a ser el Otro al dejarnos modular por la humanidad subyacente en las palabras. Y en ese punto pasamos a ser universales, nos hacemos contemporáneos de Novalis y Brueghel, sin importar que los siglos sean horas.

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/la-metamorfosis-del-leer/

Comparte este contenido:

Ciencia invisible

Por: Ramiro Velázquez Gómez

Lo que varios laboratorios del mundo persiguen con ansias hace años, el diseño de metamateriales que permitan ocultar objetos a la luz incidente, hacerlos invisibles, hace tiempo lo lograron nuestros científicos. Nadie los ve.

Eso, también, incide en la crisis nacional de la ciencia. Es que no es solo el recorte de recursos financieros.

Con contadas excepciones, salvo cinco o seis casos de reconocimiento nacional, y algunos otros en el plano regional, la obra de los demás permanece en el ostracismo.

El trabajo que realizan es valioso, pese a lo difícil que es hacer ciencia en el país donde fuera del desestímulo económico para investigar y formar a quienes puedan hacerlo, se hacen apuestas a la loca. Ahora la moda es innovación, desconociendo sobre qué debe basarse.

Pero la producción científica está quedando, en la mayoría de los casos, en revistas nacionales e internacionales y las citaciones que otros hagan.

Asombra que las universidades, donde se genera el mayor porcentaje del nuevo conocimiento, sean tan parcas con la divulgación de lo que hacen sus investigadores. Ninguna, veo, lo hace bien.

No le entregan a la sociedad, no le explican cada uno de los desarrollos condensados en los artículos que con lenguaje científico van a las revistas especializadas. Como que no se creen el cuento.

Esa invisibilidad le está pasando factura a la ciencia nacional, independiente de la miopía aberrante de los sucesivos gobernantes que desconocen a propósito que el desarrollo se logra cuando se apoya la ciencia. Ejemplos hay varios en el mundo, pero la ciencia no da votos ni de los artículos científicos se puede sacar tajada.

Aparte de divulgar con claridad lo que hacen, los científicos están llamados a actuar y opinar en los grandes temas nacionales, a hacerse notar por su aporte racional y fundamentado en hechos, a contar con academias que trasciendan las interesantes pero intrascendentes conferencias y reuniones intramuro.

Ojalá las universidades sacudan su ego necio para dar a conocer el trabajo de sus científicos, independiente del objeto, dejando de lado tanto autoelogio, y estén presentes en los debates locales y nacionales, y alimentando y alertando a jueces, legisladores y gobernantes sobre asuntos que desconocen y sobre los cuales, a pesar de eso, deciden.

Maullido: ¿con qué cara mirará al país el minambiente Luis Gilberto Murillo tras haber autorizado el fracking?.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ciencia-invisible-XD7173246

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso de educación y tecnologías pide avanzar en modelos de enseñanza más flexibles

Argentina/28 de Agosto de 2017/Diario Norte

Entre las conclusiones del “1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” realizado en la UNNE, se destacó la importancia de avanzar hacia modelos educativos más flexibles en las instituciones educativas de la región. La formación docente, el cambio actitudinal de las instituciones y los entornos personalizados de enseñanza, fueron los aspectos principales mencionados para adaptarse al desafío de educar a las nuevas generaciones de alumnos “nativos digitales”

«De la Digitalización a la Virtualización» fue el slogan de 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur que tuvo como sede a la UNNE y que contó con la participación de representantes de distintos niveles educativos de la región, así como investigadores de todo el país y países vecinos.

Revisar modelos

Durante el Congreso se planteó la importancia de que las instituciones educativas se interpelen respecto a cómo están paradas frente a los escenarios actuales y futuros que imponen las nuevas tecnologías, pero no cómo una crítica a cada institución sino como una reflexión para empezar a pensar cómo proyectarse y dar respuestas viables de incorporación de las tecnologías educativas a las aulas.

Los ejes de debate, reflexiones y experiencias en el Congreso, estuvieron centrados en la educación con tecnologías; las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en contextos socioculturales diversos, el diálogo crítico y respeto a la diversidad; los procesos educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación en diversos niveles y modalidades; la gestión y organización de proyectos educativos mediados por tecnologías digitales; y el desarrollo de ambientes educativos virtuales.

Los expositores, conferencias y quienes participaron del Congreso coincidieron en que se trata de un desafío específico para cada institución educativo pues, a diferencia de la educación tradicional, en la educación basada en TIC no hay modelos educativos convencionales que copiar sino que cada institución debe pensar acciones de educación con TIC teniendo en cuenta la realidad institucional, el contexto social, las competencias de los alumnos y las competencias de los docentes.

Esquema que se agota

Se resaltó que en muchos lugares, como Argentina y la región NEA, el modelo tradicional de aula alumno– docente en un espacio todavía permite dar respuestas a la formación de alumnos, pero en pocos años a los jóvenes no le servirá más esa propuesta de formación.

Así, se reconoció la necesidad de pasar de modelos educativos sostenidos en la competencia del docente a entornos personalizados de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar las competencias de alumnos y docentes para la generación de conocimiento en un mundo saturado de información.

Se planteó como fundamental el cambio de paradigma del docente, para entender las nuevas necesidades y a los nuevos alumnos, pero se alertó que las instituciones deben planificar este “cambio cultural” y no dejarlo librado a propuestas aisladas de los docentes que innovan.

Los alumnos cambiaron

“Los alumnos cambiaron, los docentes deben cambiar” esa es la premisa que debe guiar la educación actual y futura según el experto español Jesús Salinas, quien indicó que la competencia digital docente o la competencia docente en un mundo digital es clave para que se pueda responder desde la educación a jóvenes que son nativos digitales, que usan la tecnología desde los pocos meses de edad.

Agregó que si un docente no maneja las nuevas tecnologías “estamos en desventaja frente a la sociedad y los alumnos”.

Sostuvo que muchas instituciones avanzaron en incorporar herramientas tecnológicas al proceso tradicional de enseñanza aprendizaje, lo cual es una base importante para pasar a propuestas nuevas que surjan de pensar en un alumno cuyas actividades cotidianas las hace apoyados en las nuevas tecnologías.

Primero el proyecto

Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son una determinante en la definición de propuestas educativas, y lo serán más en el futuro,  durante el 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” se aclaró que la tecnología por sí sola no garantiza éxito en la inclusión de TIC en la enseñanza.

Vera Rexach, Responsable del Área TIC y Educación de la OEI en Argentina (Organización de Estados Iberoamericanos), señaló que las instituciones deben pasar a pedagogías para nuevas aulas, en la que no es más “uno que habla y muchos que escuchan” sino una educación interactiva.

Mencionó que “la innovación es un mandato”, no hay que “innovar a como dé lugar”, sino analizar qué interesa de la innovación tecnológica para aplicarla en nuevas formas de enseñanza.

 “No se innova por el objeto TIC, por la herramienta, sino por la posibilidad de conocimiento que se puede generar con esa herramienta”.

En particular llamó a superar la visión de falsa dicotomía que lleva a pensar: “Si acá no tenemos libros, no tenemos lavandina para qué queremos computadora”. Al respecto, sostuvo que “yo prefiero que manden libros, pero también computadoras y materiales digitales”.

Mencionó como otro aliando en contra de la innovación la nostalgia de que “lo de antes era mejor” pues lleva a la institución y los docentes a quedarse quietos. “No tengan miedo frente a las nuevas tecnologías, están a nuestro favor, piensen en los nuevos usos que posibilita”.

Para graficar la importancia de definir modelos educativos basados en las herramientas tecnológicas y no en sólo querer contar con las herramientas tecnológicas, citó el ejemplo de los japoneses que cuando arman un jardín primero ponen todo lo que tiene que haber en un jardín para que sea bonito, y cuando terminan abren las puertas y por donde la gente pasa se arman los caminos.

“La gente debe marcar los caminos, hay que hacer lo mismo con las tecnologías en la educación, ver el camino que más le gusta al docente y a los alumnos, que serán diferentes para cada institución” remarcó.

La mirada local

Por su parte, para la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, el desafío de la innovación educativa mediada por las nuevas tecnologías implica replantearse cómo educar a las generaciones más jóvenes que nacen en un contexto altamente tecnológico, pero también es una herramienta viable para garantizar derechos de accesos a la educación a quienes aún no lo han logrado por cuestiones geográficas, laborales, étnicas, entre otros.

Detalló que desde la UNNE se trabaja en garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos para trabajar en las aulas, y en la formación docentes, quienes tienen la necesidad conocer el uso de estas nuevas tecnologías en la educación.

La secretaría general académica de la UNNE, profesora Viviana Godoy, sostuvo que la incorporación de nuevas tecnologías implica capacitar a docentes y alumnos para la adopción efectiva de las nuevas herramientas tecnológicas, pero subrayó que las capacitaciones deben orientarse no sólo al uso de las herramientas tecnológicas sino hacia un enfoque actitudinal, en el cual todos los miembros de una institución educativa aporten para pasar a nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Detalló que entre 2014 y 2016 se logró la capacitación de más de 1.300 docentes universitarios, y desde el año 2016 se empezó a abrir estas capacitaciones a otros destinatarios, como docentes de otros niveles educativos. Además se han creado 1.600 aulas virtuales desde el año 2014 en la UNNE.

En tanto, la magíster Beatriz Castro Chans, coordinadora del Programa UNNE Virtual, destacó la importancia del Congreso porque posibilitó que docentes y especialistas compartan experiencias reflexiones y debate sobre desafíos y necesidad de replantear la educación en todos los niveles educativos y en ambientes con alta disposición tecnológica.

Consideró en ese aspecto muy fructífero el Congreso para compartir experiencias y desarrollos tecnológicos que contribuyen a la mejora de las prácticas educativas.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/156279/congreso-de-educacion-y-tecnologias-pide-avanzar-en-modelos-de-ensenanza-mas-flexibles

Comparte este contenido:

Las competencias sociales y educativas

Por: Beatriz Villarreal

Jacques Delors en el libro “La educación encierra un tesoro” publicado en español  en 1998, hace nueve años, -2017- desarrolla un discurso educativo novedoso y profundo necesario para el siglo XXI para una gran cantidad de miembros de la UNESCO que son las voces de países y comunidades que necesitan renovar y transformar  la educación, desde la perspectiva de las ciencias humanas y de la interdicisplinariedad por la complejidad y el protagonismo que cada vez más adquiere la educación dentro de la globalidad como la característica esencial del mundo actual.

La educación requiere de conocimientos provenientes de la filosofía, las ciencias y la cultura para dar respuestas y lograr el impacto que las sociedades vienen reclamando desde hace varias décadas. Con los planteamientos de Delors y sus conceptos es posible afirmar que éstos rápidamente tomaron fuerza en muchos países democráticos conscientes de la importancia de estos cambios para sus sociedades.

Diez años después son parte de la institucionalidad y de la fortaleza de las políticas educativas. Muestran buenos resultados producto de la incorporación, en muchos países, de programas regionales para desarrollar y evaluar los aprendizajes y los resultados obtenidos. Contrariamente en Guatemala, al ser un país donde la educación históricamente,  sobre todo en los últimos 20 años, no ha tenido el reconocimiento ni la importancia requerida para su modernización y reproducción socioeconómica. Las novedades educativas llegan muy tarde o son aplicadas décadas después. Esto no hace posible obtener los resultados esperados como en los países que si han realizado los cambios necesarios.

En el país no se discute la importancia, contenido, ni posibilidades para fortalecer el sistema educativo, profundizando cada vez más sus rezagos. Su impacto es negativo. La educación en las sociedades democráticas fortalece el conocimiento y las tendencias igualitarias y democráticas. El que gana es todo el país, al generar mayores cantidades de personas formadas, útiles para el desempeño de competencias básicas de la sociedad, para continuar y mejorar la calidad educativa, la institucionalidad y el reconocimiento de lo educativo como un aspecto central. Procesos novedosos que apenas se están comenzando a digerir en países como Guatemala, al ser escasamente tomados en cuenta por la dirección educativa y por algunos educadores a nivel individual, en su labor docente.

Además en muchos casos esta propuesta educativa recibe mala prensa con críticas que hacen algunos grupos con interpretaciones sesgadas de lecturas que hacen de artículos publicados en revistas. Son retomados por profesionales poco conocedores de estos temas y de las perspectivas que ofrecen a las sociedades estas alternativas reales, para resolver sus déficits y realizar procesos educativos, sociales y económicos que significan cambios profundos y de fondo, no instrumentales.

Los planteamientos sobre la educación, formación, conocimiento y aprendizaje se tienen que tomar en cuenta. Sus contenidos son de gran actualidad y novedad,  especialmente en aspectos tan específicos como es en lo referente a las competencias educativas. Esta teoría es una propuesta y un contexto teórico-práctico para estos cambios.

Fuente: http://s21.gt/2017/07/31/las-competencias-sociales-educativas/

Comparte este contenido:
Page 25 of 31
1 23 24 25 26 27 31