Saltar al contenido principal
Page 139 of 213
1 137 138 139 140 141 213

Bolivia: Magisterio no ve condiciones para la educación virtual y pide reunión con el Ministro de Educación

América del Sur/ Bolivia/ 09.06.2020/ Fuente: correodelsur.com.

 

La implementación de la educación virtual es la disyuntiva del magisterio boliviano en tiempos de confinamiento por el nuevo coronavirus. Hoy, 6 de junio, recuerdan su día en la incertidumbre, lejos de las aulas y de sus estudiantes a falta de un plan de contingencia que permita continuar con la gestión escolar.

A través de sus representantes, maestros rurales y urbanos de Chuquisaca, manifestaron su rechazo a la imposición de la educación virtual por parte del Ministerio de Educación que no se acomoda a la realidad económica y social de los padres de familia y los estudiantes; plantean una reunión con la autoridad de Educación para trabajar en el currículo de contingencia para continuar con el trabajo de enseñanza y aprendizaje.

«Creemos que retornar a clases en este momento es muy mentiroso, solo estaríamos creando focos de infección para que la pandemia se siga expandiendo, pero tampoco estamos de acuerdo con que se imponga las clases virtuales de forma vertical como está haciendo el Ministerio, porque eso lo único que va a hacer es alentar una educación discriminadora y elitista, porque las condiciones materiales en Bolivia no dan para aplicar esa educación virtual», señaló el dirigente de los maestros urbanos, Rodrigo Echalar.

En esa misma línea, el representante del magisterio rural, William Mendoza, argumentó que la posición del Gobierno es «salida de la realidad».

«Nuestros estudiantes no cuentan con un celular, una computadora y los padres de familia de las provincias son de recursos económicos bastante bajos, eso imposibilita llegar a plenitud a los estudiantes. Por esa razón, nosotros, haciendo un análisis, estamos rechazando las clases virtuales», dijo.

A decir de sus dirigentes, los profesores no se quedaron de manos cruzadas durante la cuarentena, por lo que exigen una reunión con la autoridad de educación para plantear sus propuestas. Por ejemplo, Echalar detalla una malla curricular de contingencia, seleccionando contenidos de importancia, desterrando temas que no son útiles para el educando y priorizando temas científicos.

«Esta propuesta no está pensada para desarrollarse en mucho tiempo, si no se puede adecuar tranquilamente a la posibilidad y el tiempo que nos permita la pandemia; esto para continuar con los principios básicos de la educación única, es decir que todos los bolivianos reciban la misma educación de forma simultánea y no como ahora, que algunos colegios avanzan y otros no», explicó.

A su turno, Mendoza también plantea una propuesta para llegar a los alumnos del área descentralizada. La misma se haría efectiva con el apoyo de autoridades municipales y el compromiso de los directores distritales. «La propuesta es una educación modular con la realización de cartillas. El maestro elabora el material, lo va a dejar y hace un seguimiento de un tiempo determinado, de tal forma que se puede avanzar algo», detalló.

Echalar y Mendoza lamentan que desde el Ministerio de Educación no haya una convocatoria para sostener reuniones de coordinación con el magisterio y ambos coinciden en que la educación virtual nunca podrá sustituir a la presencial, ni tampoco le permitirá a la comunidad estudiantil desarrollar sus capacidades como lo hace en aula, por lo que señalan que la opción a distancia sea un complemento que deba implementarse cumpliendo ciertos requisitos y capacitando a los maestros, padres de familia y al alumnado.

Con ese panorama, el magisterio boliviano afirma que no tiene mucho que celebrar este 6 de Junio y desafía a las autoridades a sentarse y debatir en la mesa una baraja de propuestas por el bien de la educación de los bolivianos.

Fuente de la noticia: https://correodelsur.com/local/20200606_magisterio-no-ve-condiciones-para-la-educacion-virtual-y-pide-reunion-con-el-ministro-de-educacion.html

Comparte este contenido:

Panamá: Pobreza limita la educación a distancia por falta de tecnología

Centro América/ Panamá/ 09.06.2020/ Fuente: www.panamaamerica.com.pa.

 

Los colegios particulares y públicos que dicten educación a distancia deben ajustarse a las necesidades especiales y a las condiciones de acceso a la tecnología de los estudiantes.

Padres de familia del sector particular se quejan de los problemas tecnológicos que enfrentan sus acudidos para recibir estas clases, mientras que gremios docentes advierten que el sector público no cuenta con las herramientas necesarias para dictar este tipo de educación.

El Meduca plantea varias opciones: cursos o programas no presenciales con apoyo tecnológico, semipresenciales, con o sin tecnología, virtuales o telepresenciales.

Y la Dirección Nacional de Evaluación Educativa del Meduca recordó que solo reconocerá la educación a distancia que dicten los colegios públicos y privados avalados previamente y que cumplan con los cinco criterios mínimos exigidos.

 

 

Estos criterios son: interacción pedagógica, elementos curriculares, recursos tecnológicos, educación especial y satisfacción con el proceso.

Fuente de la  noticia: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/pobreza-limita-la-educacion-distancia-por-falta-de-tecnologia-1165238

Comparte este contenido:

Egypt to expand online education system amid coronavirus outbreak

Africa/ Egypt/ 09.06.2020/ Source: www.egyptindependent.com.

 

Egyptian Prime Minister Mostafa Madbouly on Monday said that the government will expand its online education system in order to prevent overcrowding at university campuses and schools amid the novel coronavirus (COVID-19) outbreak.

During a meeting with Minister of Education Tarek Shawky, Minister of Higher Education Khaled Abdel Ghafar, and Minister of Telecommunications Amro Talaat, Madbouly said that the government will establish solid technological infrastructure to develop the country’s online education system during the academic year 2020/21.

Madbouly added that President Abdel Fattah al-Sisi asked for internet capacity to be increased so that the online education system’s contents and database can be saved.

Talaat, meanwhile, asserted that the Ministry of Telecommunications is making great efforts to increase internet capacity and to improve internet services in Egypt.

For his part, Shawky presented several tools to develop the online education system, including an e-library containing interactive digital curricula allocated to grades KG1 to G12.

Shawky added that Ministry of Education is preparing to broadcast live lessons for grades G-9 to G-12.

Shawky discussed a proposal for merging the “face to face” education and “online education” systems in the new academic year, with the aim of helping students obtain knowledge and skills through a “hybrid education” system.

Source of the news: https://www.egyptindependent.com/egypts-government-expends-e-education-system-amid-novel-coronavirus-covid-19-outbreak-prime-minister/

Comparte este contenido:

China cautions students about ‘racist incidents’ during coronavirus pandemic if they return to Australia

Asia/ China/ 09.06.2020/ Source: www.abc.net.au.

 

China’s Education Bureau has taken the rare step of warning Chinese students about studying in Australia when campuses are set to resume classes in July due to «racist incidents» during the coronavirus pandemic.

In its statement, the education ministry reminded «overseas students to conduct a good risk assessment and be cautious about choosing to go to Australia or return to Australia to study.»

The notice also warned students that coronavirus still presents a risk if they plan to resume their studies overseas.

There are more Chinese students at Australian universities than from any other overseas country.

Most international students returned home or were unable to enter Australia when the Federal Government banned travel from several countries, including China, in February.

About 1.5 million university students are expected to be back on campus in July to resume face-to-face tutorials.

But the Chinese Education Bureau’s notice, which has been published widely in Chinese state media, warns students about «racist incidents against Asians» during the coronavirus crisis.

In response to the announcement, Education Minister Dan Tehan rejected the assertion that Australia is unsafe for international students.

«Australia is a popular destination for international students because we are a successful, multicultural society that welcomes international students and provides a world-class education,» he said in a statement to the ABC.

«Our success at flattening the [coronavirus] curve means we are one of the safest countries in the world for international students to be based in right now.»

Chinese students say they have faced discrimination

Two Chinese students already studying in Sydney told the ABC the Education Bureau’s warning would not have any effect on their study plans.

«I’ve heard of racist incidents but I haven’t been out much during the pandemic so personally I haven’t been affected,» said Sydney University student Yu Yan.

Another student based in Hobart, Michelle Ren also had heard of recent racism but hadn’t personally been affected.

«It’s not common, it’s very few people who do that and very few who experience that,» she said.

«But I have a lot of friends and family in China who are worried. They ask me what the real situation is in Australia.

«They are quite worried. The relationship between China and Australia is not that good so it might negatively affect students thinking about coming here.»

China also warned tourists to stay away from Australia

The relationship between Australia and China appears to have shifted in the last few months after the Federal Government proposed an international inquiry into how the coronavirus emerged in Wuhan.

Since then, China has since imposed tariffs on some Australian imports, including barley.

This is the second Chinese Government agency in a week to warn citizens about Australia.

The Chinese Ministry of Culture and Tourism issued a travel alert to its citizens on June 6 about the dangers of travelling to Australia due to a «significant increase» in racist attacks on «Chinese and Asian people».

«Due to the impact of the COVID-19 pandemic, racial discrimination and violence against Chinese and Asian people in Australia have seen a significant increase,» the statement said.

On a bright blue day, you see an Asian woman in bright pink take a selfie in front of one of the Sydney Opera House sails.
Chinese tourists have been warned against travel to Australia due to «racist» incidents against Asians during the pandemic.(Reuters: David Munoz)

But Australian Tourism Minister Simon Birmingham said the Chinese Government’s claims about the dangers for tourists were false.

«We reject China’s assertions in this statement, which have no basis in fact,» he said.

«Australia is enjoying world-leading success in suppressing the spread of COVID-19 and, when the health advice allows, we look forward to again welcoming visitors from all backgrounds to our safe and hospitable nation.»

There have been reports of people of Asian appearance experiencing increased racism in the wake of COVID-19.

In April, two Melbourne University students were allegedly verbally abused and physically assaulted after a pair of women screamed «coronavirus» at them and told them to get out of the country.

The two warnings from government agencies come as China launches a propaganda blitz through its state media, lashing Australia for its «attitude» towards China.

China’s nationalistic tabloid, The Global Times, has led the way, with frequent articles putting all blame for the deteriorating ties on Australia.

It has cited everything from Australian concerns about the political situation in Hong Kong and the South China Sea to banning Huawei from 5G and more recently calling for an independent inquiry into coronavirus.

Source of the news: https://www.abc.net.au/news/2020-06-09/china-warns-students-not-to-return-to-australia-after-coronaviru/12337044

Comparte este contenido:

Pobres y explotados: Profesores chilenos son los que menos ganan y más trabajan de la OCDE

América del Sur/ Chile/ 09.06.2020/ Fuente: www.gamba.cl.

Profundizando aún más la crisis estructural de la educación en nuestro país, el último estudio de la OCDE reveló que de todos los países de la organización, los profesores chilenos son los que menos ganan, los que más horas trabajan, y los que tienen el mayor número de alumnos. El estudio también señaló que Chile es el 4to país que más gasta en educación, algo que no significa nada ya que toda la plata se la roban los empresarios que lucran con la educación a través de sus universidades y colegios basura.

 

Como detalla El Pulso, según el informe, los profesores nacionales trabajan 2.006 horas anuales, de las cuales 1.146 son horas de clases. Siendo la media entre las 644 en la educación secundaria superior y las 1.005 en infantil. En las escuelas primarias chilenas hay una media de 30 estudiantes por sala de clase, frente a los 21 de la OCDE, y 31 en las secundarias. Para rematar, a los profesores nacionales se les paga significativamente menos que a otros trabajadores con educación superior. La diferencia es del 30% para los maestros de infantil y del 23% para los de educación secundaria.

Fuente de la noticia: http://www.gamba.cl/2016/09/pobres-y-explotados-profesores-chilenos-son-los-que-menos-ganan-y-mas-trabajan-de-la-ocde/

Comparte este contenido:

Lecciones del COVID-19 en el sector educativo

Por: Paulette Delgado.

 

Debido a la pandemia, tanto alumnos como educadores se vieron en la necesidad de adaptarse a las clases en línea rápidamente. Ahora, meses después, es momento de reflexionar qué impactos ha tenido el COVID-19 en la educación y qué lecciones se pueden aprender.

En primer lugar, es importante observar la curva de aprendizaje de China al ser los primeros en entrar en cuarentena.

¿Qué podemos aprender de China? 

El caso de China ha demostrado que es claro que ha aumentado el número de horas que los maestros y alumnos pasan frente a la pantalla, lo que no es lo ideal. Según investigadores de la Universidad de Pekín, 15 a 30 minutos son más que suficientes para tener una sesión efectiva, ya que las sesiones en línea necesitan mucha concentración durante las clases y esto puede agotar tanto al educador como al alumno. Sin embargo, el número de horas promedio que pasan en línea tanto alumnos como docentes en China es de tres horas.

El Departamento de Educación de Guangdong liberó una guía sobre cómo hacer que los cursos duren 20 minutos. Ellos recomiendan no sólo enfocarse en la pantalla, sino también encargar actividades prácticas para reducir la fatiga.

Otro problema que se ha acentuado en este país durante la pandemia es la brecha de acceso digital. No todos los alumnos tienen acceso a la tecnología necesaria para conectarse a las clases en línea, por lo que en el mes de febrero, el Ministerio de Educación de China prohibió introducir un currículo nuevo hasta el final del semestre. Al mismo tiempo, animó a los maestros a enfocarse en la salud mental, física y entretenimiento. Se dictaminó que para el 13 de abril, las escuelas podían empezar con un nuevo plan de estudios en línea.

La tercera lección que se puede aprender de China es el apoyo a sus maestros. La Escuela Internacional de Educación Yew Wah de Guangzhou, por ejemplo, se centró en apoyar la colaboración entre docentes y permitirles experimentar. Sus educadores trabajaron en equipo para abrir una plataforma de aprendizaje en línea en sólo una semana y están en constante comunicación compartiendo ideas y resolviendo dudas, lo cual los estudiantes tomaron como ejemplo de colaboración.

La siguiente lección de China es la importancia de comunicarse con las familias. El aprendizaje en línea es una ventana al aula, por lo cual es importante dejar que ellos opinen al respecto y se sientan escuchados. Siguiendo con el ejemplo de la escuela de Yew Wah, la institución encuestó a las familias después de 10 días de clases online, para conocer la opinión y el sentimiento general de madres y padres. La encuesta resultó en ideas útiles y sugerencias que se tomaron en cuenta, como por ejemplo, la duración de las sesiones en línea las cuales, tras la encuesta, fueron ajustadas a 10 minutos frente a la pantalla y 20 minutos con actividades asincrónicas.

Pero, ¿qué hay del resto del mundo? ¿Qué otras lecciones se pueden aprender de esta pandemia?

Lecciones durante la pandemia

Involucrar a las familias

Katy Farber, educadora con más de  20 años de experiencia y autora de tres libros sobre educación opina que las familias deben ser incluidas en el proceso educativo. Debido a que ahora están más involucradas en la educación de sus hijos, tienen mucho que aportar y los educadores y personal educativo deberían valorar su opinión y aportaciones.

Farber comenta que otra lección importante de esta pandemia es que la enseñanza debe ser más flexible y adaptarse a lo que el estudiante necesita. Cada día, tanto adultos como niños y adolescentes en todo el mundo se sienten afectados física y emocionalmente por la pandemia, por lo que el proceso de aprendizaje puede verse afectado por estos factores.

Es importante tomar en cuenta que estamos viviendo una crisis sanitaria global, que nos impacta en todos los aspectos de nuestras vidas. Por lo tanto, establecer horarios inflexibles para la enseñanza no es el enfoque más práctico, los estudiantes deben tener la oportunidad de acceder al material en diferentes momentos y maneras que mejor se adapten a su situación particular.

La importancia de la salud mental

Otra enseñanza que nos ha dejado la cuarentena es la importancia de enfocarse en la salud mental. Debido a que el mundo está pasando por un momento caótico y traumático de manera colectiva, es más sencillo hablar sobre aislamiento, las emociones que esto ha provocado y cómo cada persona sobrelleva la situación de diferente manera. Esta apertura debería permanecer más allá de la pandemia, independientemente de cómo se vea la eduación en el futuro. En cada nuevo modelo o política educativa, debería tomarse en cuenta la salud mental no sólo de los estudiantes, sino también la del profesorado, personal no académico y de apoyo, así como también desarrollar estrategias que beneficien su bienestar mental.

Según Farber, es importante comprender que somos una comunidad, lo que significa que cada persona es responsable del otro. La cuarentena ha hecho que muchas personas sacrifiquen eventos importantes, su vida social, trabajo y demás, para evitar contagios. Este tipo de actitudes demuestran que todos estamos conectados y que las acciones colectivas son importantes y tienen una gran influencia sobre la salud y el bienestar de toda la comunidad. La educación del futuro debe aprender de esto y enfocarse en fomentar en los alumnos la responsabilidad, de manera que sean  miembros comprometidos con su comunidad que saben, además, trabajar de manera colectiva..

Por otro lado, el Foro Económico Mundial también dio a conocer las lecciones por aprender de la pandemia. El organismo reconoce que el sistema educativo global se remonta a más de 200 años y muchas veces no se enfoca en el bienestar emocional de los alumnos.

A consecuencia de la pandemia, la ansiedad, incertidumbre, miedo y sentimientos de aislamiento han aumentado, por lo que es importante enfocarse en brindar apoyo a los estudiantes y permitir que se conecten entre sí de manera informal, ya sea por chat o por videoconferencia durante las clases en línea, señala el Foro Económico Mundial.

Además, reconocen que existe una gran brecha tecnológica ya que no todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología necesaria para tomar sus clases en línea. Esta desigualdad se ha exacerbado por la pandemia, por lo que gobiernos y escuelas deberían de unir fuerzas para garantizar una infraestructura que ayude a minimizar esta brecha.

Lecciones para la educación superior

Según Quacquarelli Symonds (QS), compañía británica que se especializa en educación y estudios en el extranjero, hay cinco lecciones clave que el coronavirus ha dejado a la educación superior:

  1. Las plataformas en línea son clave: Debido a la pandemia, muchas instituciones se vieron forzadas a trasladar sus lecciones al entorno en línea, utilizando plataformas o administradores  de aprendizaje como BlackBoard o Canvas. Esta tecnología permite al maestro subir recursos, impartir clases virtuales y darle seguimiento a sus alumnos. El CEO de Perlego, una biblioteca digital, señala que hubo un aumento del 300 % en los acercamientos de la educación superior y las instituciones de educación superior que buscan pasar al aprendizaje en línea.

    Este aumento repentino de demanda refleja la importancia de las instituciones por mantenerse al día sobre las plataformas en línea y estar constantemente capacitando a sus maestros para saber aprovecharlas. Según QS, varios países árabes habían rechazado la educación en línea en el pasado por preferir los métodos tradicionales, lo cual resultó en muchos problemas al inicio de la pandemia por su falta de preparación.

  2. El valor de la  movilidad internacional y las asociaciones: Ahora, las instituciones educativas se han percatando de la importancia de estar interconectados internacionalmente. En el caso de los estudiantes de intercambio, muchos se enfrentaron a la lucha de regresar a sus países en medio de fronteras cerradas para detener la propagación del virus.

    Esto resultó en que diversas universidades, como la Universidad de Melbourne, tuvieron que ir al rescate de sus alumnos internacionales para apoyarlos a regresar a sus países de origen. Y no sólo los programas internacionales se han visto afectados, los proyectos de investigación también. Muchos investigadores se han visto obligados a detener sus investigaciones, como es el caso de Richard Lenski, que llevaba 32 años investigando el crecimiento de poblaciones de bacterias Escherichia coli (E. coli).

    Por su parte, QS señala  que aquellas universidades con buenas conexiones internacionales se les hará más fácil el regreso a la nueva normalidad, incluyendo el ámbito de la investigación.

  3. La importancia de tomar en cuenta  la naturaleza: Debido a la cuarentena, el acceso a la naturaleza y al aire libre es limitado, lo cual ha resultado en que muchas personas aprendan a valorarla. Es importante que las universidades fomenten en la comunidad universitaria el vínculo entre productividad, consumo y naturaleza.

    La luz del sol, por ejemplo, tiene un impacto significativo en la capacidad de trabajar eficazmente, según estudios. Además de mejorar el estado mental, de sueño, fortalecer su sistema inmunológico y estar más alerta, lo cual hace a las personas más felices y productivas.

  4. Valorar la comunidad: Es normal sentirse aislados al estar lejos de familiares, amigos, compañeros y maestros. Aún así, es importante recordar que pasar tiempo con otras personas está relacionado con la felicidad.

    La pandemia ha ayudado a la gente a recordar que son parte de una comunidad y la importancia de mantenerse en contacto. Las universidades deben de enfocarse en mantener una comunicación constante con sus educadores, colaboradores y alumnos, actualizándonos constantemente sobre lo que sucede y alentándolos a aprovechar las herramientas tecnológicas para conectarse con otras personas.

  5. Contar con tecnología actualizada: Contar con plataformas digitales y equipo técnico necesario no sólo ayudará a trasladarlos al entorno en línea, sino también pueden apoyar en el aspecto administrativo. Es importante que las instituciones educativas revisen constantemente si sus plataformas o tecnologías no se han vuelto obsoletas o los detiene de responder eficazmente en caso de crisis, como lo ha sido el coronavirus.


¿Cómo será el regreso a clases en la “nueva normalidad”? 

Aunque el ciclo escolar está terminando en muchas partes del mundo, es importante comenzar a cuestionarse qué pasará en agosto o septiembre, meses en los que diversos países alrededor del mundo plantean reabrir los centros educativos.

Ante la posibilidad de un regreso a clases presenciales, los líderes educativos deben formular diversas preguntas antes de abrir sus planteles. El Foro Económico Mundial indica que es necesario cuestionarse si están dispuestos a modificar el plan de estudios, el modelo educativo, e incluso, el tiempo de las lecciones para asegurar que los alumnos se puedan adaptar a la “nueva normalidad” en el aula, de manera que se puedan concentrar y participar en clase sin temor de contagiarse.

Por otro lado, la  pandemia ha desatado una crisis de ansiedad, miedo y sentimientos de aislamiento en los alumnos, por lo que se necesita que educadores y personal académico colaboren en la construcción de un sentido de comunidad a través del aprendizaje remoto. Este esfuerzo debería de permanecer una vez que se regrese a clases presenciales. El Foro Económico Mundial incluso invita a los educadores a cuestionarse si están dispuestos a darles las oportunidades para conocerse y conectarse mejor el uno con el otro y compartir sus sentimientos en un ambiente seguro. Esto puede ser creando espacios o tiempos específicos para hablar de su salud mental y capacitando a los docentes en este tema.

De acuerdo con datos de la OCDE, la mayoría de los gobiernos invierten solamente entre el 2 % y el 4.5 % de su PIB en educación. Será importante que se aumente la inversión en educación ya que los salarios de los docentes en muchos países son ínfimos y la inversión en programas de desarrollo profesional para personal docente. En este último aspecto, la capacitación de los maestros será esencial para que cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias que les permitan adaptarse a los cambios que están por venir.

También será de suma importancia garantizar que todos los alumnos tengan acceso a la tecnología que se ha vuelto vital para el aprendizaje en línea durante la pandemia, esto no será fácil.  “Será difícil nivelar el campo de juego absolutamente, pero ¿cuánto esfuerzo se hará para nivelarlo más?”, señala el reporte del Foro Económico Mundial.

Sin duda, el COVID-19 ha venido a sacudir al mundo, ahora será cuestión de analizar las lecciones que se han aprendido durante este tiempo, y que deberá cambiar a partir de ahora. Es tiempo de invertir más en educación. Es  momento de hablar de manera más abierta sobre la importancia de la salud mental y el bienestar de alumnos, docentes y personal no académico. Es momento de replantearnos si los sistemas de evaluación que usábamos hasta ahora siguen vigentes para garantizar el aprendizaje efectivo.

Por último, aunque la pandemia y cuarentena llegaron sin previo aviso y las instituciones educativas tuvieron que  adaptarse rápidamente para asegurar la continuidad académica, debemos aprovechar esta crisis para hacer una pausa que nos permita analizar, reflexionar y replantearse la educación como la conocíamos hasta ahora.

Comparte este contenido:

Coronavirus en la Argentina. Nicolás Trotta, sobre la vuelta a clases: «Imaginamos un regreso para después de las vacaciones de invierno»

América del Sur/ Argentina/ 09.06.2020/ Fuente: www.lanacion.com.ar.

l ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, habló sobre el plan que tienen en el Gobierno para que los alumnos puedan volver a las clases presenciales, luego de casi tres meses en aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz del avance del coronavirus en el país.

«Dada la circulación del virus que hay en distintos lugares de la Argentina y los avances de la última semana podemos proyectar en casi todo el territorio nacional, de sostenerse los indicadores que tenemos en estos días, la posibilidad de regresar en el mes de agosto, apenas terminen las vacaciones de invierno», sostuvo el ministro en una entrevista en Radio con Vos.

Desde marzo, los establecimientos educativos comenzaron a aplicar la enseñanza a través de sistemas virtuales. » Por supuesto que este año no está perdido. No se aprende lo mismo en la casa que en el aula. Mucho más porque nuestro país es profundamente desigual y en el hogar se consolidan las desigualdades», dijo el funcionario.

Además, remarcó que se podrá volver al aula cuando estén todos los protocolos listos y haya una capacitación necesaria. «Hay que construir consensos en estas semanas para que el regreso sea con la confianza de la comunidad educativa. En muchos sectores hay mucho miedo. La intención es disminuir los temores y volver a clases».

Sobre el ciclo lectivo, Trotta contó que «va a tener que reorganizarse» y que se «intensificará para garantizar saberes». Sin embargo, remarcó que si es necesario también «habrá que reorganizar el ciclo 2021 para que se aborden los temas que hayan quedado pendientes este año».

«En el resto de las provincias, por lo que venimos conversando con sindicatos, gobernadores, ministros y familias, agosto podría ser el mes que nos permita un regreso a una escuela que va a ser distinta a la de marzo», dijo Trotta y agregó que serán escuelas donde no van a poder ir todos los niños al mismo tiempo. «El distanciamiento social es algo con lo que vamos a tener que convivir hasta que haya una vacuna contra el Covid-19″, resaltó.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-argentina-nicolas-trotta-vuelta-clases-imaginamos-nid2375331

Comparte este contenido:
Page 139 of 213
1 137 138 139 140 141 213
OtrasVocesenEducacion.org