Page 137 of 213
1 135 136 137 138 139 213

Argentina: Jardines maternales: ya cerró casi el 30% y el resto tendrá que rearmarse al volver a trabajar

América del Sur/Argentina/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En la mañana de este viernes, miembros de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia se manifestaron y pidieron retomar la actividad.

Con globos, carteles y bocinas, dueños y trabajadores de jardines maternales de la provincia se manifestaron por las calles de San Juan este viernes por la mañana. Su pedido: retomar la actividad tras casi 3 meses sin poder trabajar debido a la pandemia por coronavirusSegún informaron, ya cerró casi el 30 por ciento de los jardines y los que puedan volver a trabajar tendrán que rearmarse.

“La idea del reclamo es poder volver a trabajar. En San Juan se han reanudado muchas actividades, los papás han vuelto a trabajar y a ellos les surge la necesidad de que vuelvan los jardines maternales, así como nosotros tenemos la necesidad de trabajar”, destacó Bárbara Caturla, miembro de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia (Ajampi) en la provincia, quien participó de la manifestación en caravana de autos que se movilizó desde la plaza 25 de Mayo hasta Casa de Gobierno.

Y agregó que “en la asociación estamos reunidos 25 jardines maternales y de ellos ya cerraron definitivamente 6. Hay otros casos, como el mío, en que hemos tenido que dejar de alquilar el edificio en el que trabajábamos y cuando vuelva la actividad tendremos que alquilar algún espacio nuevo”.

A la vez explicó: “Hay que tener en cuenta que llevamos meses sin trabajar y, por más que quienes nos alquilan nos digan que podemos pagar en cuotas, no podemos seguir tomando deuda a futuro porque no vamos a poder hacer frente a todo. Sabemos también que la matrícula con la que vamos a volver va a ser mucho más reducida. Porque vamos a trabajar con grupos pequeños para poder tomar las medidas de prevención necesarias que están estipuladas en el protocolo que hemos ido armando durante la cuarentena. No hemos dejado un solo momento de informarnos, capacitarnos, queremos volver a trabajar tomando todos los recaudos necesarios”.

Cabe recordar que hace un par de semanas, dueños de los jardines maternales habían presentado ante las autoridades de Gobierno su protocolo para regresar a la actividad. Entre las medidas estipuladas se cuentan detalles como mantener la distancia mínima de 2 metros entre las personas; no dar la mano, abrazar o besar a otras personas; no compartir vajilla y utensilios; y evitar reuniones de padres en espacios cerrados del establecimiento. Además del uso permanente de tapabocas y la higiene constante de manos y superficies.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Jardines-maternales-ya-cerro-casi-el-30-y-el-resto-tendra-que-rearmarse-al-volver-a-trabajar-20200612-0035.html

Comparte este contenido:

Educación a paso tortuga

Por: lahora.com.ec

El Ecuador está por cumplir tres meses de emergencia sanitaria. Algunos cantones han retomado sus actividades, muchos con paso acelerado, no por temerarios o negligentes, sino por mera necesidad. La Educación, en contraste, avanza muy lento.

Por más de dos meses, los establecimientos de educación básica, media y superior  fueron el conejillo de indias en el apurado intento del sistema -público y privado- por subirse al tren de la educación en línea. Hubo casos de éxito en la Sierra, en los que ciertos alumnos ‘engancharon’, aprendieron y aprovecharon, en la medida de lo posible, la experiencia.

Sin embargo, los fracasos del ‘programa’ fueron también evidentes, especialmente en familias de bajos recursos y aquellas que habitan zonas remotas y desconectadas.

Tras esa experiencia, el ciclo Costa y Galápagos inicia este mes su año escolar.

Urge saber qué lecciones se aprendió del experimento en la Sierra y Amazonía. ¿Qué propuestas de mejoras, cambios y ajustes se pueden aplicar ya con los alumnos que inician el ciclo lectivo?

El Ecuador no puede darse el lujo de desperdiciar valioso tiempo en la corta ventana que se tiene para educar a los adultos del futuro.

El discurso de la resiliencia, de que los niños están mejor en casa, que aprenderán “otras cosas” como cocinar o colaborar con las tareas del hogar estuvo bueno para salir del apuro, pero es momento de que el Estado asuma esta responsabilidad con tanta pompa, recursos y seriedad como lo hace con su aparato de propaganda, o el flamante destello de lucha anticorrupción.

Los problemas del país no se resolverán hasta que se invierta en su recurso más abundante, productivo y valioso: los niños.

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.

Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

Sólo cuando nos callan, nos damos cuenta de la importancia de nuestras voces.

Malala Ypusatzai (1997-  ) Activista pakistaní.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102320324/educacion-a-paso-tortuga

Comparte este contenido:

Colombia: Los guardaparques que ayudan a niños rurales sin internet a seguir estudiando

América del Sur/Colombia/14-06-2020/Autor(a):/Fuente: www.elespectador.com

Guardaparques del Parque Nacional Natural Farallones de Cali viajan a lomo de mula para que estudiantes sin acceso a medios electrónicos, que viven en la zona de amortiguación del parque, puedan continuar sus procesos escolares en medio de la cuarentena.

Durante estos días de cuarentena, la Institución Educativa Pedro Fermín de Vargas y los guardaparques del Parque Nacional Natural Farallones de Cali llegan hasta los hogares de niños que no tienen acceso a internet, o que no cuentan con celular o computador, y les ayudan a continuar con su proceso de formación desde sus viviendas ubicadas sobre toda la cuenca del río Anchicayá, zona con función amortiguadora del Área Protegida en el municipio de Dagua.

Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares
Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares / Parques Nacionales Naturales

Foto: Cortesía Parques Nacionales Naturales.

Los guardaparques y los profesores a lomo de mula realizan recorridos por las veredas de la cuenca y visitan cada casa para brindar apoyo, asesoría y orientación a los estudiantes sobre las materias básicas. También entregan el material académico impreso necesario para el buen desarrollo de sus clases.

Asimismo, los guardaparques aprovechan estos espacios para brindar charlas a las familias sobre la importancia ecológica de la zona donde viven, las especies de fauna y flora con las que habitan, y sobre cómo cuidar el agua y los ecosistemas presentes en este Parque Nacional ubicado en el Pacífico colombiano.
Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares
Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares / Parques Nacionales Naturales

Foto: Cortesía Parques Nacionales Naturales.

Este trabajo conjunto continuará adelantándose semanalmente para que los profesores y los guardaparques lleguen hasta los hogares y, de esta manera, puedan contribuir a disminuir las afectaciones para la comunidad estudiantil a causa de la pandemia, así como las presiones antrópicas a las cuales se ve sometida el área protegida.

Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares
Guardaparques a lomo de mula, ayudan para que estudiantes en zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali puedan continuar sus procesos escolares / Parques Nacionales NaturalesFuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-guardaparques-que-ayudan-a-ninos-rurales-sin-internet-a-seguir-estudiando/

Comparte este contenido:

China: Estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de escuelas primarias de Shenyang regresan a la escuela

Asia/China/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Estudiantes mantienen una distancia segura entre ellos previo a ingresar a la Escuela Primaria de Tonghui en Shenyang, en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, el 8 de junio de 2020. Estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de las escuelas primarias de Shenyang regresaron el lunes a la escuela. (Xinhua/Long Lei)

CHINA-LIAONING-SHENYANG-ESCUELA PRIMARIA-REAPERTURA

 SHENYANG, 8 junio, 2020 (Xinhua) — Estudiantes asisten a la primera clase del nuevo ciclo en la Escuela Primaria de Tonghui en Shenyang, en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, el 8 de junio de 2020. Estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de las escuelas primarias de Shenyang regresaron el lunes a la escuela. (Xinhua/Long Lei)

CHINA-LIAONING-SHENYANG-ESCUELA PRIMARIA-REAPERTURA

SHENYANG, 8 junio, 2020 (Xinhua) — Estudiantes ingresan al campus de la Escuela Primaria de Tonghui en Shenyang, en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, el 8 de junio de 2020. Estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de las escuelas primarias de Shenyang regresaron el lunes a la escuela. (Xinhua/Long Lei)

CHINA-LIAONING-SHENYANG-ESCUELA PRIMARIA-REAPERTURA

SHENYANG, 8 junio, 2020 (Xinhua) — Un estudiante recibe un control de temperatura en la Escuela Primaria de Tonghui en Shenyang, en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, el 8 de junio de 2020. Estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de las escuelas primarias de Shenyang regresaron el lunes a la escuela. (Xinhua/Long Lei)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-06/11/c_139125176.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Marcela Lagarde: “Es misógino acusar a las feministas de una pandemia mundial”

Entrevista/11 Junio 2020/Autora: Meritxell Freixas Martorell/eldiariolaeducacion.com

  • La antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos (1948) habla desde su confinamiento en México, donde el coronavirus ya se ha cobrado más de 12.500 vidas y también donde cada día diez mujeres son asesinadas por hombres. Referente del feminismo latinoamericano, Lagarde fue militante del Partido Comunista y luego diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Desde el Congreso mexicano impulsó la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y, a raíz de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, acuñó el concepto de feminicidio, utilizado hoy en las legislaciones de distintos países.

La soledad puede ser vivida como metodología, como proceso de vida. Tener momentos temporales de soledad en la vida cotidiana, momentos de aislamiento en relación con otras personas es fundamental”, escribía Lagarde en Soledad y Desolación hace dos años, cuando cuarentenas y confinamientos estaban lejos de ser una realidad. Hoy, desde su casa, al otro lado del teléfono, hace balance de lo que la crisis sanitaria global ha supuesto para miles de mujeres del mundo, sobre todo, para las más vulnerables. Convencida de que la humanidad atraviesa un cambio de civilización, apunta los principales ejes del nuevo paradigma que cree que regirá el mundo.

¿Qué ha desvelado la crisis del Covid-19 sobre la realidad que viven las mujeres?

Ha desvelado muchas cosas que se habían vuelto invisibles por el tratamiento que la sociedad les ha dado. La pandemia ha tocado múltiples factores y relaciones vinculadas a la manera de ordenar el espacio privado. La crisis se ha agudizado porque mujeres y hombres estaban organizados por espacios, horarios y calendarios que ahora se han modificado. El mundo privado, la vida cotidiana, de repente ha sido ocupado por los hombres. Estamos en una campaña mundial de confinamiento. Es la fórmula que han encontrado para que no nos contagiemos porque no hay vacuna y no hay cura. Hay que aislar y el mundo adoptó esta forma, pero los gobiernos e instituciones internacionales de salud han dejado a mujeres y hombres que sean ellos mismos quienes gestionen la crisis que se ocasiona con esta presencia renovada de los hombres en el espacio privado.

¿En qué se ha traducido eso?

En lugares como México, India, Brasil y en países donde hay una dominación patriarcal de género intensa, la presencia de los hombres en el espacio privado ha significado un incremento de las llamadas telefónicas de las mujeres en búsqueda de protección. Hay muchas fricciones por el espacio, las normas, quién hace qué. Eso ha evidenciado la crisis del sistema reproductivo, que deja a las mujeres a cargo de la casa, el hogar, el cuidado de niños, niñas, adolescentes, ancianos, enfermos o personas con una discapacidad. Ahora que estamos pasando por la estrechez de la vida cotidiana, se ha comprobado lo que hemos dicho siempre las mujeres: que este es un trabajo fundamental que ha sido invisibilizado siempre, pero que permite el desarrollo y la reproducción misma de la sociedad, la cultura y del poder. Se ha señalado muchísimo esta injusticia y la falta de apoyo de las instancias públicas. Muchas mujeres trabajamos por nuestra cuenta, como emprendedoras o asalariadas por el trabajo del hogar. Además, nos hacemos cargo de la casa y la familia como podemos. En México, por ejemplo, una gran cantidad de mujeres se constituyen en familias monoparentales. Si ellas no trabajan, nadie lleva ingreso y ahí se produce una crisis enorme. En la frontera norte vemos que una gran cantidad de migrantes mexicanas van a Estados Unidos a hacer el trabajo del hogar y regresan a México después de su jornada. Pero ahora, todos estos trabajos se suspendieron y también se suspendieron las industrias en las que trabajan las mujeres, sin entregarles salarios sustitutivos. Tampoco hay una renta básica.

¿Cómo podremos revertir esos efectos del confinamiento en las mujeres?

Tendríamos que tener la claridad de aprovechar esta ola enorme de confinamiento y trastocamiento de las normas de convivencia, sobre todo en el espacio privado, para evitar volver a relaciones que ya conocemos porque las tuvimos en el pasado. Reforzar esta conciencia social nueva sobre el papel de las mujeres en la vida social privada y pública, incluso en la gobernanza. Los 10 mejores gobiernos de esta pandemia son liderados por primeras ministras y presidentas mujeres. Fuera del esencialismo, el análisis es que ellas han estado menos tocadas por esquemas patriarcales y han luchado por los derechos, por la participación, con una sensibilidad distinta y una visión feminista. Gobiernan diferente por eso, no porque sean naturalmente así. No podemos desechar la oportunidad que tenemos: estamos viviendo un gran cambio civilizatorio y para salir de esta crisis hay que sintonizar con todos los sujetos sociales, todas las alternativas progresistas, como la Internacional Progresista que se ha formado tras el llamado de varios intelectuales. Hay que construir una opción de desarrollo humano sustentable, verde y feminista. Tenemos que lograr que la desescalada tenga un sentido humano, que tenga eso que el feminismo siempre ha criticado al humanismo androcéntrico que coloca en el centro al hombre y a los hombres, pero no a la humanidad y a las personas.

La extrema derecha en España ha acusado a las organizaciones feministas, periodistas y convocantes de las manifestaciones del 8M de provocar la propagación de la pandemia. ¿Qué opina?

Las redes que convocaron el 8M no pueden ser acusadas de nada, al contrario. La convocatoria fue para avanzar en la construcción de los derechos humanos y la democracia desde una perspectiva de género. Es misógino acusar a las feministas de una pandemia mundial. Me parece desproporcionado, con falta de perspectiva y no científico. No es posible probar eso. No sólo hubo manifestaciones feministas, hubo partidos de fútbol con mucho público, ceremonias religiosas, bodas, misas, gente en las calles y en el transporte público. Necesitamos un esfuerzo de resiliencia y no aceptar las acusaciones gratuitas contra las feministas. Es central discutir cómo hacer que en esta crisis la sociedad sea coadyuvante y no solo víctima. En vez de culpar y acusar a las mujeres de expandir la pandemia, cosa que es falsa, tendríamos que aprovechar la sabiduría del movimiento feminista para integrar el feminismo en la gobernanza democrática, en la participación de la sociedad civil, en la construcción de un planeta verde. Tenemos que enfrentar lo que viene de manera compleja, sostenida, profesional y velando por el interés de las personas, de las comunidades y del pueblo en general. Hay que tratar de que prevalezca la ética. El fin de la pandemia está lejos, pero tenemos el espacio para colocar en el centro del desconfinamiento un debate ético sobre el nuevo paradigma que queremos impulsar.

¿Cómo hacer que los partidos de ultraderecha de todo el mundo no interfieran en la construcción de este nuevo paradigma?

Lo primero es observar que la derecha en el mundo tiene sus centros, su potencia, sus millones en juego, como está sucediendo en Estados Unidos con el neofascista presidente Trump. La gente progresista, las feministas, los ecologistas tenemos que ser conscientes de que ahora es el momento. En marzo se produjo un auge en la ola actual del feminismo en la que participan millones de mujeres y hombres de distintas generaciones que ya se están apropiando de la cultura feminista. Tenemos que difundir esta cultura. Convocar a la resiliencia, a lograr capacidades de restauración, de conservación y de innovación para empoderar el proceso de erradicación de la pandemia. Tenemos que escuchar a los científicos que muestran cómo estamos destruyendo la tierra, los territorios y que eso nos va a llevar a tragedias impensables. La desigualdad enorme que hay en el mundo se cobra vidas con la epidemia con las personas en mayor riesgo, las comunidades más frágiles. Debemos impulsar un sistema internacional, nacional y local del cuidado para tener una orientación de cuidados permanente y no solo para emergencias y que lleve a cuidar, a reparar y a innovar con lenguajes nuevos y acercamientos diversos. […] Las feministas hace tiempo estamos proponiendo como alternativa una economía solidaria, la economía feminista, que pone en el centro a las personas y que busca la calidad de vida, la salud, la educación, y tener mejores condiciones de vida, de trabajo y de convivencia con los hombres sin violencia.

¿Qué nos dejará esta crisis?

De esta crisis tiene que salir algo mejor. Al principio fue resistir, como la canción –“Resistiré”–, pero ahora, además de resistir, nos hemos propuesto transformar el mundo para privilegiar el ecosistema, el patrimonio histórico y cultural y los derechos humanos. Estamos incursionando en un cambio cultural civilizatorio porque por primera vez podemos hablar de una crisis que afecta a todos los territorios del mundo y a todas las personas a la vez, hablar de humanidad. Eso es un cambio paradigmático y exige que seamos capaces de llevar ese nuevo modelo a todos los espacios y que la política se ponga al servicio de construir esa nueva cultura del cuidado propio y de los otros, del medio ambiente, del patrimonio y de todo lo que tiene un valor para nosotros.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/10/es-misogino-acusar-a-las-feministas-de-una-pandemia-mundial/
Comparte este contenido:

Spain sees rise in air pollution as coronavirus lockdown eases

Europe / Spain / 10/06/2020 / Author: Manuel Planelles / Source: english.elpais.com

Although levels remain below average, a spike in nitrogen dioxide has been detected as the country relaxes its confinement measures.

There has been a historic fall in air pollution as a result of the coronavirus crisis, just as there has been a historic global shutdown of economic activity. In Spain, pollution levels plummeted almost overnight when the government declared a state of alarm on March 14 and introduced strict confinement measures in a bid to curb the coronavirus outbreak.

In the first three weeks of the lockdown, the concentration of nitrogen dioxide – which is closely linked to car fumes – fell more than 50% in the air-monitoring stations across the country.

In the first week of June, the average concentration of nitrogen dioxide was 32% less than the average from the same period over the last four years.

But as Spain began to deescalate the confinement measures, more traffic has returned to the roads, and nitrogen dioxide levels are once again on the rise. This increase was calculated by EL PAÍS based on the data from air-monitoring centers from the 15 most populous cities in Spain, which are home to more than 10.7 million people, or around one fourth of the total population.

Since the beginning of the coronavirus crisis, the European Environment Agency (EEA) has been compiling and sharing the weekly evolution of several pollutants as recorded by around 3,000 air-monitoring centers in the European Union. Thanks to the work of the EEA, it is possible to follow the changes in air-pollution levels during the crisis.

These changes are most apparent in the fluctuating levels of nitrogen dioxide, a harmful composite that can cause respiratory, circulatory and immunological problems. Given the pollutant is closely linked to traffic in cities, it is easy to see the connection between the fall in emissions and the coronavirus lockdown. But, as with all pollutants, meteorological conditions also affect its concentration. According to the EEA, air pollution causes 400,000 premature deaths in Spain every year.

During the first four weeks of confinement, there was a sudden drop in the level of nitrogen dioxide in Spain. Emissions of the pollutant fell to their lowest level in the week between April 6 and 12. The average concentration of nitrogen dioxide, as recorded in the 15 Spanish cities, plummeted nearly 65% compared to the average of the same week from the last four years (2016-2019). After that week, levels began to plateau, before rising again during May 11 and 17.

The A-1 highway in Madrid region during the coronavirus lockdown.
The A-1 highway in Madrid region during the coronavirus lockdown.LUIS SEVILLANO

Despite this increase, the concentration of nitrogen dioxide in Spain remains well below average and far from what was recorded before the coronavirus lockdown was introduced. In the first week of June, with all of the country deescalating the confinement measures, the average concentration of the pollutant was 14.4 micrograms per cubic meter, based on the records from the 15 air-monitoring stations. This is 32% less than the average from the same period over the last four years.

Adrián Fernández, the head of mobility at Greenpeace Spain, explains that while the entire country began easing the lockdown measures on May 25, most schools and educational facilities remain closed and many employees continue to work remotely, meaning there has been less traffic on the roads.

“This crisis should not mean that measures against the most polluting forms of transportation are held back,” he warned.

Miguel Ángel Ceballo, an air-quality expert at the environment group Ecologists in Action, adds that the coronavirus crisis has also “stigmatized public transportation,” with many fearing contagion.

Financial aid for automobile sector

On May 31, Spanish Prime Minister Pedro Sánchez of the Socialist Party (PSOE) announced a plan to provide financial aid to the automobile sector. But according to Carlos Bravo, an expert in energy from the conservation association Salvia, this initiative could encourage the sale of gasoline and diesel cars.

Salvia, and other environmental groups including the Renewable Energy Foundation (FR), have come together to call for the “efficient and responsible use” of public funds and for the government plan to focus “primarily on boosting electromobility.” According to Bravo, “the true transformation will happen by supporting electric and hybrid cars, which are the ones that really reduce pollution and carbon dioxide emissions.”

The expert, who also expressed concern about the “uptick in the use of private vehicles” in Spain, said that Germany is leading the way with a multimillion-euro recovery plan that only includes direct aid for the purchases of electric cars. “If Spain wants to have a future in this industry, it must back electromobility,” explains Bravo.

When Sánchez announced the plan, he did not specify whether it would include aid to buy gasoline cars. But one top official in the Industry Ministry has said that the plan should be extended to these types of vehicles, as has been requested by the Spanish Association of Automobile and Truck Manufacturers (Anfac). Before the prime minister’s announcement, the Ecological Transition Ministry was finalizing the approval of a €65-million aid plan exclusively for electric cars.

 

Source and image:     https://english.elpais.com/society/2020-06-09/spain-sees-rise-in-air-pollution-as-coronavirus-lockdown-eases.html

English version by Melissa Kitson.

Comparte este contenido:

El coronavirus en las comunidades afro de Brasil

América/Brasil/10/06/2020/Autora: Beatriz Sanz/ Fuente: desinformemonos.org

“Las comunidades quilombolas se vuelven más vulnerables a la covid-19 por las desigualdades raciales y socioeconómicas experimentadas por este grupo de población”.

“Voy a morir”, pensó Cássia Cristina cuando supo que el coronavirus había llegado a la ciudad de Belo Horizonte. Cássia es líder del quilombo Manzo Ngunzo Kaiango, en la zona este de la capital del estado Minas  Gerais.  Hasta la fecha, en las quilombolas hay 300 casos en 10 estados. De estos, 53 personas murieron.

Los datos son de la Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras de Quilombolas Rurales (conaq). “Si este virus continúa con toda esta fuerza, se diezmarán quilombos completos”, dice la organización.

Consciente de la situación vulnerable de la comunidad, Cássia Cristina decidió dar un paso drástico: mudar a su madre y a sus hijos a un lugar donde pudieran estar aislados. “Nos pareció la mejor manera de garantizar nuestra continuidad”, dijo.

Los quilombos en Brasil vienen desde el tiempo de la esclavitud. Nacieron como organizaciones formadas por personas esclavizadas que huyeron de la vida cautiva y enfrentaron la opresión.

Con el fin oficial de la esclavitud, en 1888, los quilombos dejaron de ser perseguidos por el Estado.  Según la Fundación Cultural Palmares, del Ministerio de Cultura, en Brasil hay 3.524 quilombos. La Fundación lleva el nombre del mayor líder quilombola brasileño, Zumbi dos Palmares, decapitado por orden de los portugueses el 20 de noviembre de 1695.

Y aunque la mayoría vive en la pobreza, lograron mantener sus territorios y buena parte de las tradiciones y celebraciones que se remontan al patrimonio cultural africano.

La pandemia los puso frente a un nuevo desafío. Para mantener el aislamiento preventivo, la matriarca Efigênia Maria da Conceição y los niños se mudaron al terreiro, el local donde se hacen las actividades religiosas del candomblé, una de las religiones afrobrasileñas.

El terreiro del quilombo Manzo Ngunzo Kaiango está en la ciudad de Santa Luzia, cerca de Belo Horizonte.

Con las actividades religiosas suspendidas debido al coronavirus, doña Efigênia se convirtió en la responsable de enseñar a la próxima generación de quilombolas a “preservar nuestras tradiciones”, dijo Cassia.

Con síntomas

Zica Pires, líder del quilombo de Santa Rosa dos Pretos, ubicado en Itapecuru Mirim, Maranhão, comenzó a mostrar síntomas de covid-19 el 27 de abril.

Una enfermera de São Luís que aconseja a quienes no sienten la necesidad o no pueden ir a un hospital, le explicó las recetas para bajar la fiebre y aliviar sus síntomas. La profesional también pidió que se pusiera en cuarentena a Zica durante dos semanas.

“Al duodécimo día tuve dolor en el pecho y un poco de dificultad para respirar, y la enfermera me sugirió que fuera al médico para una radiografía”, dice Zica.

La prueba diagnosticó neumonía leve. “Me recetaron azitromicina e ivermectina y el médico me dio una referencia para hacer la prueba de covid”, recuerda.

La prueba se hizo en una clínica de salud de la ciudad y la joven de 25 años tuvo que dejar su número de teléfono para recibir el resultado.

“Hasta hoy, una semana después, no me llamaron. Terminé la cuarentena, terminé de tomar el medicamento y me siento mejor. Todavía no he recuperado el olfato ”, dice.

El quilombo donde vive Zica, hogar de más de 2,000 personas, tiene al menos 20 casos sospechosos, todos con síntomas leves,  ninguno diagnosticado.

Acceso precario a la salud

La vulnerabilidad a enfrentar el coronavirus identificado por Cassia y las dificultades para acceder al diagnóstico y al tratamiento experimentado por Zica son recurrentes en otros territorios de quilombolas.

“Las comunidades quilombolas se vuelven más vulnerables a la covid-19 por las desigualdades raciales y socioeconómicas experimentadas por este grupo de población”, explica Lucelia Luiz Pereira, doctora en Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia (UnB) y la especialista en salud de quilombola.

Pereira señala que “uno de los principales problemas en las comunidades se refiere a los problemas higiénico-sanitarios relacionados con las dificultades para acceder al agua tratada, la red de alcantarillado, la recolección de basura”.

El escenario pintado por Pereira es similar a lo que vivían los negros liberados en el momento de la gripe española, según el profesor e historiador de la UERJ (Universidad Estadual de Río de Janeiro), Maurício Barros de Castro.

“Ciertamente fue una epidemia devastadora porque la condición que las personas recién liberadas vivieron en Brasil era insalubre y las condiciones de higiene muy precarias”, dice el especialista en artes y culturas de la diáspora africana.

Otra similitud entre las dos pandemias es la falta de datos nacionales sobre la muerte de los negros. El Tribunal Federal de Río de Janeiro ha obligado a los gobiernos a informar a las víctimas sobre su color y raza, pero ese aún no es el caso.

En el hospital, racismo

Anacleta Pires ha enseñado durante 30 años en el quilombo Santa Rosa dos Preto. Aun así, cuando necesitó ayuda en el hospital, un empleado le preguntó a Adélia Matos Fonseca si sabía cómo escribir su propio nombre.

Wendel Marcelino, del quilombo Buriti do Meio, se une al coro. “Es racismo [porque] los pacientes que llegan a la unidad de emergencia no son tratados de la manera correcta”, dice.

Lucelia Pereira explica que esto se debe a que “el racismo es uno de los determinantes de los procesos de salud y enfermedad, lo que hace que las comunidades de quilombolas sean más vulnerables”.

Además, pocos quilombos tienen atención médica básica.

Según Pereira, quien es miembro de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), “existe un acceso desigual al SUS” y debido a esto, las poblaciones de quilombolas, especialmente aquellas en contextos rurales, “sufren más intensamente con la falta de atención y disponibilidad de redes de atención primaria”.

La situación es confirmada por el concejal de Ouro Verde, Mauro Alves. En el quilombo de Santa Cruz, donde tiene un papel de liderazgo, no hay una Unidad Básica de Salud (USB) para servir a la comunidad.

La realidad es un poco diferente en Buriti do Meio, en la ciudad de São Francisco (MG), donde se instaló la unidad de salud.

Wendel Marcelino, líder del quilombo, considera que UBS es un avance, pero recuerda que la comunidad es la única en la región norte de Minas Gerais que tiene esta estructura.

El impacto económico

Al igual que todo el país, los quilombos también se ven afectados económicamente por la pandemia de coronavirus.

Los ingresos de Manzo Ngunzo Kaiango, en Belo Horizonte, por ejemplo, se basan en las actividades culturales desarrolladas y el trabajo doméstico realizado por las mujeres en la comunidad.

Con la prohibición de la aglomeración y las limitaciones de movilidad necesarias para evitar la propagación del coronavirus, los ingresos del quilombo se vieron comprometidos.

En Santa Rosa dos Pretos, las quilombolas solían vender fruta en las carreteras a camioneros y viajeros y no pueden continuar con la práctica para evitar el contagio.

En el quilombo de Buriti do Meio, el trueque es una práctica común. Sin embargo, las personas también evitan ir a la ciudad y no pueden intercambiar alimentos producidos en la comunidad por otros artículos que los necesiten.

La solución adoptada fue registrar a las familias que tenían el perfil en el programa de asistencia de emergencia del gobierno de Brasil. Las familias que más necesitan reciben R$ 600 (cerca de 7.527 pesos argentinos) por tres meses.

Como esto no es adecuado para todos, los quilombos también están recurriendo a las donaciones. En el norte de Minas, Wendel Marcelino articuló a 39 quilombos de 10 ciudades de la región y creó el SOS Quilombos do Norte, que recolecta y distribuye alimentos, máscaras, jabones y otros artículos de primera necesidad para la población de quilombolas.

Los encuentros de las comunidades y la celebración anual del fin de la esclavitud, el 13 de mayo, no pudieron hacerse por la pandemia.

Aún así, los quilombos resisten con la organización. Zica, la mujer que tenía síntomas de covid-19, planea establecer una pequeña farmacia comunitaria que pueda atender a otros residentes.

Esta nota se produjo en el marco de la Beca Cosecha Roja

Fuente: http://cosecharoja.org/el-coronavirus-en-las-comunidades-afro-de-brasil/?fbclid=IwAR0lPYPGQ88psLjDlgYOHTMV_hcTMJ7aRZwpl8UT6ZzT3qPJHThjegV9hZY

Imagen: Santa Rosa dos Pretos, en el estado de Maranhão

Comparte este contenido:
Page 137 of 213
1 135 136 137 138 139 213